Tarapacá

Forbes Argentina

Se trata de un régimen que otorga diversos beneficios a proyectos de determinadas actividades estratégicas con alto potencial exportador.

Una de las iniciativas de Milei más celebradas por las principales empresas es el RIGI: el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones que otorga una serie de beneficios y arbitraje internacional para promover proyectos estratégicos de perfil exportador.

Las actividades que pueden participar son la agroindustria, la infraestructura, la forestal, la minería, el Oil & Gas, la energía y la tecnología, aunque el Gobierno se reservó el derecho de ampliar la lista a futuro.

Entre los numerosos incentivos se destacan la rebaja del impuesto a las ganancias del 35% al 25%, la suspensión del impuesto a los dividendos distribuidos si se retienen utilidades en los primeros tres años, la cancelación del IVA con certificados de crédito fiscal, el descuento de bienes personales a cuenta de ganancias, la exención de cualquier otro impuesto provincial o municipal, arancel del 0% para importaciones, retenciones del 0% desde el tercer año, libre disponibilidad de divisas y estabilidad tributaria, aduanera y cambiaria por 30 años.

No obstante, la desconfianza sobre la falta de seguridad jurídica argentina y la posibilidad de que venga otro Gobierno que cambie las reglas de juego hace que la característica más valorada de este programa sea la garantía de arbitraje internacional ante cualquier diferendo legal.

“Son garantías muy ejecutables con arbitraje internacional en el extranjero. La seguridad jurídica es fuerte y si la Argentina no cumple le va a salir carísimo”, manifiestan a Forbes desde uno de los estudios jurídicos más importantes del país.

De hecho, el nivel de aprobación entre las firmas es tan alto que muchas sugieren presentarlo en una ley aparte para que su tratamiento sea más expeditivo y no dependa del total de la Ley Ómnibus que tiene una serie de artículos que despiertan mucha polémica.

“Conviene presentarlo aparte. Genera mucho más consenso que lo otro y es lo único relevante para mover la economía. Todo lo demás no mueve la aguja. Hay una absoluta desconfianza de las normas vigentes, incluyendo estas nuevas. ¿Quién te garantiza que no gana el peronismo en 4 años y cambia todo de nuevo? No hay chance de que el peronismo acepte esta revolución liberal y deje todo esto en pie dentro de 4 años. En cambio, el RIGI va a ser un grupo pequeño, el riesgo de cambiarle las condiciones es muy alto y encima exportan y te entregan divisas. Van a tener todos los incentivos a respetarlo”, subrayan fuentes del sector privado.

Un detalle importante que falta definir en la reglamentación es el monto mínimo de inversión para poder gozar de los beneficios. Desde una firma legal experta en regulaciones dicen que es importante que se ponga un monto suficientemente alto para no extenderse excesivamente en la entrega de incentivos o, de lo contrario, la sostenibilidad de la iniciativa podría correr peligro.

“El riesgo es que el régimen sea demasiado amplio. Si no limitás los proyectos a los de perfil exportador, en la medida que apunten al mercado interno va a ser peligrosísimo para respetar. La sostenibilidad es con proyectos exitosos para generar divisas de exportación. La insostenibilidad es que todos estos sistemas dependan de que no haya devaluaciones y sabemos que en la Argentina siempre las hubo. Entonces, si hay una devaluación, es muy probable que pase lo mismo que en 2002 donde se incumplieron muchísimos contratos por el impacto social que tenía el traslado a precios”, explican.

Nota original  ⇱

Le puede interesar:Atracción de Inversiones Municipales en el Corredor Bioceánico Atlántico – Pacífico

Centro de ayuda IPOChase: Acceda al ecosistema financiero regional

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Cómo funciona el RIGI, la idea de Milei para promover grandes inversiones Leer más »

29/11/2023, Tarapacá, Chile

Autoridades  de los subterritorios se comprometieron a promover el desarrollo sostenible, mejorar la conectividad y consolidar los acuerdos con apoyo del BID.

El Gobernador José Miguel Carvajal fue el encargado de leer la Declaración de Tarapacá, un documento firmado por las autoridades de Chile, Argentina, Paraguay y Brasil en el que ratifican su compromiso de fortalecer el Corredor Bioceánico de Capricornio, catapultándolo como una oportunidad para promover el desarrollo sostenible, mejorar la conectividad de los estados participantes y generar una mejora calidad de vida de sus habitantes.

“La declaración de Tarapacá cuenta con acuerdos muy importantes, puesto que además de ratificar el sentido de urgencia de este proyecto de integración que va a permitir movilizar las economías de toda Latinoamérica e instalará un corredor para llegar hasta Asia, logramos establecer la consolidación de una Comisión Técnica que contará con el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, de manera que podamos desarrollar una tarea permanente con encuentros y nuevos acuerdos no tan espaciados en el tiempo”, sostuvo José Miguel Carvajal, quien firmó el acta final de la Cumbre de Gobernadores junto a las autoridades de Boquerón y Alto del Paraguay en Paraguay; Salta y Jujuy de Argentina, Mato Grosso do Sul de Brasil y Antofagasta, la otra región de Chile presente en el IV Foro de los Territorios Subnacionales.

De igual forma, Carvajal indicó que el documento refleja un consenso sobre los beneficios regionales del corredor, donde se define la relevancia de la empresa privada y se dictamina que una de las prioridades debe ser la seguridad en la ruta que une el Pacífico con el Atlántico.

“Además de establecer una gobernanza efectiva, que unifique la gestión y le otorgue seguimiento, se hace necesario tener un mayor contrapeso con los gobiernos centrales para que dimensionen el impacto significativo del Corredor Bioceánico de Capricornio en el desarrollo global”, dijo Carvajal, quien destacó el último párrafo del documento.

“En definitiva, se establece que el Corredor Bioceánico Capricornio es un pilar de cooperación y desarrollo que viene a reforzar el compromiso de mejorar la infraestructura, la gobernanza y la integración entre las naciones. Y, cito textual: Este Foro marca un avance significativo en la integración regional, sentando las bases para una colaboración duradera y una visión común de crecimiento y progreso”.

Sigue en Alto Paraguay

Entre los acuerdos logrados en el Hotel Gavina, figura la ratificación de que el V Foro se realizará durante el primer semestre de 2024 en Paraguay, una designación que llena de esperanza al Gobernador de Alto Paraguay, Arturo Méndez.

“Estamos muy contentos, porque es la primera vez que un gobernador de mi departamento participa en el foro. Y el hecho que nos den ya el honor de ser anfitrión el próximo año es algo único, por lo que conjuntamente, con Harold Bergen, el gobernador de Boquerón, estamos preparándonos desde ya para empezar con la organización”, dijo Méndez, quien dio señas del rubro que los caracteriza.

“El 33% de la carne que exporta Paraguay, sale de Alto Paraguay. Es un departamento con un hito ganadero importante, aunque no tenemos frigorífico. Entonces, desde ya, hago una invitación a los empresarios que puedan instalarse en Alto Paraguay, pues tenemos la energía renovable bastante barata, impuestos igual a cero, mano de obra calificada, joven, pero, como a muchos, nos falta industrializar muchos procesos”, concluyó.

Sostenibilidad y Género

La constitución de la Comisión de Sostenibilidad y la Comisión de Participación Ciudadana con Perspectiva de Género y Pueblos Originarios, marcaron la pauta del trabajo que busca cristalizar acuerdos y compromisos hacia un futuro repleto de iniciativas, pues estas mesas que nacieron en Iquique fueron consideradas por todos los presentes como un avance estratégico y social en el desarrollo del corredor.

“El punto de partida a la Comisión de Sostenibilidad surge como una manera de poder ir haciéndonos cargo de las externalidades que, eventualmente, puedan ser negativas, por lo que consideramos necesario que se puedan ir estableciendo medidas de mitigación del impacto asociado a la logística asociada a los corredores”, explicó la jefa de la División de Fomento e Industrias del Gore Tarapacá, Carolina Quinteros, quien además se refirió a la segunda propuesta aprobada y abordada.

“Este trazado o ruta vial definida por los cuatro países va a involucrar que la comunidad se haga parte, conozca y se involucre con el proyecto, asimilando las ventajas, desventajas y los desafíos que también nos corresponden como sociedad. Y claro, desde el aparato gubernamental, tenemos que hacer lo posible para que nuevos emprendedores y nuevas emprendedoras se incorporen a este desarrollo comercial y económico”.

 

Le puede interesar:Atracción de Inversiones Municipales en el Corredor Bioceánico Atlántico – Pacífico

Centro de ayuda IPOChase: Acceda al ecosistema financiero regional

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

“Declaración de Tarapacá” incorpora mejoras a la coordinación del corredor biocéanico de Capricornio Leer más »

O Governo do Estado e o Governo Regional de Tarapacá, no Chile, firmaram acordo de colaboração para estreitar as relações institucionais, aproximar as economias e potencializar oportunidades de desenvolvimento com a implementação da Rota Bioceânica.

O Governo do Estado e o Governo Regional de Tarapacá, no Chile, firmaram acordo de colaboração para estreitar as relações institucionais, aproximar as economias e potencializar oportunidades de desenvolvimento com a implementação da Rota Bioceânica.

“Todos sabem que o MS tem como prioridade a concretização da Rota Bioceânica. Para iniciar a perspectiva de ações comerciais efetivas, nós estabelecemos um acordo formal de cooperação com Tarapacá, estado do norte do Chile onde está Iquique, que está abrindo um escritório em Campo Grande. Agora estabelecemos laços e começamos efetivamente uma ação comercial, e de ligação turística e cultural. Este é um momento importante neste processo todo”, disse o governador Eduardo Riedel.

Tarapacá, cuja a capital é a cidade de Iquique, é uma das 16 regiões do Chile, tem duas províncias com aproximadamente 240 mil habitantes.

“Estamos iniciando uma relação formal com o Mato Grosso do Sul, para melhorar a competividade, ser mais eficiente na logística do comércio internacional. A região de Tarapacá tem características inigualáveis, está no Pacífico o que significa economia de um terço do tempo de traslado de produtos que requerem exportação para o setor asiático. Isso gera maior competitividade, por isso estamos criando condições logísticas eficientes e oportunidades de ligação para o transporte pelo Pacífico”, disse Cervajal.

Além de formalizar acordo de cooperação, o Chile é o primeiro país a estabelecer representação comercial no Estado. O escritório da Corporação de Desenvolvimento Regional de Tarapacá no Mato Grosso do Sul, para receber autoridades e empresários da região chilena, será inaugurado nesta sexta-feira (7), em Campo Grande.

Jaime Verruck, titular da Semadesc (Secretaria de Meio Ambiente, Desenvolvimento, Ciência, Tecnologia e Inovação), reconheceu a importância da instalação da equipe de Taparacá em Mato Grosso do Sul. “São dois extremos envolvidos na rota, Mato Grosso do Sul, com o início dela, e Tarapacá com os portos. A rota já foi estabelecida como prioridade para esta gestão e principal projeto de desenvolvimento e integração do Estado”.

O acordo estabelece compromissos relativos a promoção de novas atividades produtivas e investimentos que fortaleçam as relações comerciais, estimula a articulação interempresarial para gerar arranjos produtivos – cooperativas binacionais e outras formas inovadoras de promoção de interesses econômicos, comerciais -, além de possibilitar articulação com universidades e centros de pesquisas para estudos, entre outras ações.

O compromisso entre o Mato Grosso do Sul e Tarapacá possibilita viabilizar as condições institucionais e operacionais necessárias ao pleno aproveitamento dos benefícios gerados pelo corredor que ligará o Centro-Oeste do Brasil aos portos do Pacífico, no norte do Chile.

Prevista para entrar em operação em 2025, a Rota Bioceânica se configura como novo eixo logístico da América do Sul, com o Estado em posição estratégica e central no caminho. A lógica comercial futura de Mato Grosso do Sul é construída baseada neste instrumento de integração entre o Brasil, Paraguai, Argentina e Chile.

O ministro da carreira diplomática do Ministério das Relações Exteriores, João Carlos Parkinson, reconheceu o pioneirismo de Tarapacá em instalar o escritório em Mato Grosso do Sul. “Esta ação é oportuna para fortalecer as duas regiões e necessária para aprofundar o processo de integração”.

O acordo, que não implica em transferência de recursos financeiros entre as partes, terá vigência de 24 meses e pode ser prorrogado até 60 meses, condicionado à conclusão da Rota Bioceânica.

Durante o encontro, o governador de Tarapacá convidou o governador Eduardo Riedel para participação no IV Fórum dos Territórios Subnacionais do Corredor Bioceânico de Capricórnio, que será realizado nos dias 28, 29 e 30 de novembro de 2023, em Iquique.

 

Fonte: Governo de MS|Natalia Yahn, 6 de julho de 2023.

Fotos: Saul Schramm

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Com foco na Rota Bioceânia, MS firma acordo de desenvolvimento com região chilena de Tarapacá Leer más »