Salta

Forbes Argentina

Se trata de un régimen que otorga diversos beneficios a proyectos de determinadas actividades estratégicas con alto potencial exportador.

Una de las iniciativas de Milei más celebradas por las principales empresas es el RIGI: el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones que otorga una serie de beneficios y arbitraje internacional para promover proyectos estratégicos de perfil exportador.

Las actividades que pueden participar son la agroindustria, la infraestructura, la forestal, la minería, el Oil & Gas, la energía y la tecnología, aunque el Gobierno se reservó el derecho de ampliar la lista a futuro.

Entre los numerosos incentivos se destacan la rebaja del impuesto a las ganancias del 35% al 25%, la suspensión del impuesto a los dividendos distribuidos si se retienen utilidades en los primeros tres años, la cancelación del IVA con certificados de crédito fiscal, el descuento de bienes personales a cuenta de ganancias, la exención de cualquier otro impuesto provincial o municipal, arancel del 0% para importaciones, retenciones del 0% desde el tercer año, libre disponibilidad de divisas y estabilidad tributaria, aduanera y cambiaria por 30 años.

No obstante, la desconfianza sobre la falta de seguridad jurídica argentina y la posibilidad de que venga otro Gobierno que cambie las reglas de juego hace que la característica más valorada de este programa sea la garantía de arbitraje internacional ante cualquier diferendo legal.

“Son garantías muy ejecutables con arbitraje internacional en el extranjero. La seguridad jurídica es fuerte y si la Argentina no cumple le va a salir carísimo”, manifiestan a Forbes desde uno de los estudios jurídicos más importantes del país.

De hecho, el nivel de aprobación entre las firmas es tan alto que muchas sugieren presentarlo en una ley aparte para que su tratamiento sea más expeditivo y no dependa del total de la Ley Ómnibus que tiene una serie de artículos que despiertan mucha polémica.

“Conviene presentarlo aparte. Genera mucho más consenso que lo otro y es lo único relevante para mover la economía. Todo lo demás no mueve la aguja. Hay una absoluta desconfianza de las normas vigentes, incluyendo estas nuevas. ¿Quién te garantiza que no gana el peronismo en 4 años y cambia todo de nuevo? No hay chance de que el peronismo acepte esta revolución liberal y deje todo esto en pie dentro de 4 años. En cambio, el RIGI va a ser un grupo pequeño, el riesgo de cambiarle las condiciones es muy alto y encima exportan y te entregan divisas. Van a tener todos los incentivos a respetarlo”, subrayan fuentes del sector privado.

Un detalle importante que falta definir en la reglamentación es el monto mínimo de inversión para poder gozar de los beneficios. Desde una firma legal experta en regulaciones dicen que es importante que se ponga un monto suficientemente alto para no extenderse excesivamente en la entrega de incentivos o, de lo contrario, la sostenibilidad de la iniciativa podría correr peligro.

“El riesgo es que el régimen sea demasiado amplio. Si no limitás los proyectos a los de perfil exportador, en la medida que apunten al mercado interno va a ser peligrosísimo para respetar. La sostenibilidad es con proyectos exitosos para generar divisas de exportación. La insostenibilidad es que todos estos sistemas dependan de que no haya devaluaciones y sabemos que en la Argentina siempre las hubo. Entonces, si hay una devaluación, es muy probable que pase lo mismo que en 2002 donde se incumplieron muchísimos contratos por el impacto social que tenía el traslado a precios”, explican.

Nota original  ⇱

Le puede interesar:Atracción de Inversiones Municipales en el Corredor Bioceánico Atlántico – Pacífico

Centro de ayuda IPOChase: Acceda al ecosistema financiero regional

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Cómo funciona el RIGI, la idea de Milei para promover grandes inversiones Leer más »

29/11/2023, Tarapacá, Chile

Autoridades  de los subterritorios se comprometieron a promover el desarrollo sostenible, mejorar la conectividad y consolidar los acuerdos con apoyo del BID.

El Gobernador José Miguel Carvajal fue el encargado de leer la Declaración de Tarapacá, un documento firmado por las autoridades de Chile, Argentina, Paraguay y Brasil en el que ratifican su compromiso de fortalecer el Corredor Bioceánico de Capricornio, catapultándolo como una oportunidad para promover el desarrollo sostenible, mejorar la conectividad de los estados participantes y generar una mejora calidad de vida de sus habitantes.

“La declaración de Tarapacá cuenta con acuerdos muy importantes, puesto que además de ratificar el sentido de urgencia de este proyecto de integración que va a permitir movilizar las economías de toda Latinoamérica e instalará un corredor para llegar hasta Asia, logramos establecer la consolidación de una Comisión Técnica que contará con el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, de manera que podamos desarrollar una tarea permanente con encuentros y nuevos acuerdos no tan espaciados en el tiempo”, sostuvo José Miguel Carvajal, quien firmó el acta final de la Cumbre de Gobernadores junto a las autoridades de Boquerón y Alto del Paraguay en Paraguay; Salta y Jujuy de Argentina, Mato Grosso do Sul de Brasil y Antofagasta, la otra región de Chile presente en el IV Foro de los Territorios Subnacionales.

De igual forma, Carvajal indicó que el documento refleja un consenso sobre los beneficios regionales del corredor, donde se define la relevancia de la empresa privada y se dictamina que una de las prioridades debe ser la seguridad en la ruta que une el Pacífico con el Atlántico.

“Además de establecer una gobernanza efectiva, que unifique la gestión y le otorgue seguimiento, se hace necesario tener un mayor contrapeso con los gobiernos centrales para que dimensionen el impacto significativo del Corredor Bioceánico de Capricornio en el desarrollo global”, dijo Carvajal, quien destacó el último párrafo del documento.

“En definitiva, se establece que el Corredor Bioceánico Capricornio es un pilar de cooperación y desarrollo que viene a reforzar el compromiso de mejorar la infraestructura, la gobernanza y la integración entre las naciones. Y, cito textual: Este Foro marca un avance significativo en la integración regional, sentando las bases para una colaboración duradera y una visión común de crecimiento y progreso”.

Sigue en Alto Paraguay

Entre los acuerdos logrados en el Hotel Gavina, figura la ratificación de que el V Foro se realizará durante el primer semestre de 2024 en Paraguay, una designación que llena de esperanza al Gobernador de Alto Paraguay, Arturo Méndez.

“Estamos muy contentos, porque es la primera vez que un gobernador de mi departamento participa en el foro. Y el hecho que nos den ya el honor de ser anfitrión el próximo año es algo único, por lo que conjuntamente, con Harold Bergen, el gobernador de Boquerón, estamos preparándonos desde ya para empezar con la organización”, dijo Méndez, quien dio señas del rubro que los caracteriza.

“El 33% de la carne que exporta Paraguay, sale de Alto Paraguay. Es un departamento con un hito ganadero importante, aunque no tenemos frigorífico. Entonces, desde ya, hago una invitación a los empresarios que puedan instalarse en Alto Paraguay, pues tenemos la energía renovable bastante barata, impuestos igual a cero, mano de obra calificada, joven, pero, como a muchos, nos falta industrializar muchos procesos”, concluyó.

Sostenibilidad y Género

La constitución de la Comisión de Sostenibilidad y la Comisión de Participación Ciudadana con Perspectiva de Género y Pueblos Originarios, marcaron la pauta del trabajo que busca cristalizar acuerdos y compromisos hacia un futuro repleto de iniciativas, pues estas mesas que nacieron en Iquique fueron consideradas por todos los presentes como un avance estratégico y social en el desarrollo del corredor.

“El punto de partida a la Comisión de Sostenibilidad surge como una manera de poder ir haciéndonos cargo de las externalidades que, eventualmente, puedan ser negativas, por lo que consideramos necesario que se puedan ir estableciendo medidas de mitigación del impacto asociado a la logística asociada a los corredores”, explicó la jefa de la División de Fomento e Industrias del Gore Tarapacá, Carolina Quinteros, quien además se refirió a la segunda propuesta aprobada y abordada.

“Este trazado o ruta vial definida por los cuatro países va a involucrar que la comunidad se haga parte, conozca y se involucre con el proyecto, asimilando las ventajas, desventajas y los desafíos que también nos corresponden como sociedad. Y claro, desde el aparato gubernamental, tenemos que hacer lo posible para que nuevos emprendedores y nuevas emprendedoras se incorporen a este desarrollo comercial y económico”.

 

Le puede interesar:Atracción de Inversiones Municipales en el Corredor Bioceánico Atlántico – Pacífico

Centro de ayuda IPOChase: Acceda al ecosistema financiero regional

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

“Declaración de Tarapacá” incorpora mejoras a la coordinación del corredor biocéanico de Capricornio Leer más »

En el marco de la Iniciativa de Bienes Públicos Regionales 2023 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Provincia de Salta, junto a la Región de Antofagasta (Chile) y el Departamento de Boquerón (Paraguay), lograron recientemente la aprobación por parte de este organismo, de la propuesta presentada en conjunto para potenciar el desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio o Norte (CBC).

Cabe destacar que esta propuesta surgió como resultado concreto del Tercer Foro de los Territorios Subnacionales del CBC realizado en Salta en el mes de abril, con el propósito de activar las posibilidades de apoyo técnico y las herramientas de financiamiento disponibles para potenciar aspectos claves del Corredor, lo que fue trasmitido por el Jefe de la Unidad de Integración Regional del BID, Pablo García, quien participó en representación de dicha entidad en el mencionado encuentro.

Esta iniciativa tiene por objetivo ejecutar en un plazo de 36 meses un programa de acciones y proyectos consensuados entre los cuatro países (Argentina, Chile, Paraguay y Brasil) que permita definir un Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio (PM-CBC), a llevarse a cabo con asistencia de un fondo no reintegrable de U$D 600.000 del BID.

A tal efecto, y con el objetivo de avanzar en la formulación del documento de cooperación técnica, se realizó una primera reunión de coordinación entre representantes del BID y los estados subnacionales participantes, donde fueron designados los respectivos puntos focales.

La reunión fue coordinada por la Especialista en Integración y Comercio del BID, Alejandra Radl. Por la Provincia de Salta, participó el Representante de Relaciones Internacionales, Dr. Julio Argentino San Millán, quien estuvo acompañado por el Dr. Federico Rios, Coordinador General de la Representación y la Lic. Virginia Valdés, del Área de Integración Regional. También estuvieron presentes el Secretario de Comercio e Industria del Ministerio de la Producción y Desarrollo Sustentable, Nicolas Avellaneda; y por el Ministerio de Infraestructura de la Provincia, la Arq. Laura Caballero, Secretaria de Planificación; y el Ing. Gonzalo Jiménez, Coordinador General de la Secretaría de Obras Públicas.

En cuento a los demás estados subnacionales participantes, en representación del Departamento de Boquerón, Paraguay, estuvo presente el ex ministro de Obras Públicas de la República del Paraguay y actual asesor estratégico de la Gobernación de Boquerón, Arnoldo Wiens; Por Antofagasta, Chile, participó el Jefe de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales, Mauricio Zamorano Muñoz; y por el Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, estuvo el Secretario de Medio Ambiente, Desarrollo, Ciencia, Tecnología e Innovación, Jaime Verruck.

Centro de ayuda IPOChase: Acceda al ecosistema financiero regional

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

El BID aprobó un crédito para el Desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio presentado por Salta Leer más »

Primer semestre de 2023

En el primer semestre de 2023, el origen provincial de las exportaciones (OPEX), que detalla el aporte de cada región y provincia al total de las exportaciones, exhibió caídas en todas las regiones.

  • La región Pampeana disminuyó sus exportaciones 28,9%;
  • la región Noreste (NEA), 23,4%; la región Cuyo, 18,3%;
  • la región Noroeste (NOA), 16,8%;
  • y la región Patagonia, 3,3%.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Argentina | Origen provincial de las exportaciones Leer más »

O Governo do Estado e o Governo Regional de Tarapacá, no Chile, firmaram acordo de colaboração para estreitar as relações institucionais, aproximar as economias e potencializar oportunidades de desenvolvimento com a implementação da Rota Bioceânica.

O Governo do Estado e o Governo Regional de Tarapacá, no Chile, firmaram acordo de colaboração para estreitar as relações institucionais, aproximar as economias e potencializar oportunidades de desenvolvimento com a implementação da Rota Bioceânica.

“Todos sabem que o MS tem como prioridade a concretização da Rota Bioceânica. Para iniciar a perspectiva de ações comerciais efetivas, nós estabelecemos um acordo formal de cooperação com Tarapacá, estado do norte do Chile onde está Iquique, que está abrindo um escritório em Campo Grande. Agora estabelecemos laços e começamos efetivamente uma ação comercial, e de ligação turística e cultural. Este é um momento importante neste processo todo”, disse o governador Eduardo Riedel.

Tarapacá, cuja a capital é a cidade de Iquique, é uma das 16 regiões do Chile, tem duas províncias com aproximadamente 240 mil habitantes.

“Estamos iniciando uma relação formal com o Mato Grosso do Sul, para melhorar a competividade, ser mais eficiente na logística do comércio internacional. A região de Tarapacá tem características inigualáveis, está no Pacífico o que significa economia de um terço do tempo de traslado de produtos que requerem exportação para o setor asiático. Isso gera maior competitividade, por isso estamos criando condições logísticas eficientes e oportunidades de ligação para o transporte pelo Pacífico”, disse Cervajal.

Além de formalizar acordo de cooperação, o Chile é o primeiro país a estabelecer representação comercial no Estado. O escritório da Corporação de Desenvolvimento Regional de Tarapacá no Mato Grosso do Sul, para receber autoridades e empresários da região chilena, será inaugurado nesta sexta-feira (7), em Campo Grande.

Jaime Verruck, titular da Semadesc (Secretaria de Meio Ambiente, Desenvolvimento, Ciência, Tecnologia e Inovação), reconheceu a importância da instalação da equipe de Taparacá em Mato Grosso do Sul. “São dois extremos envolvidos na rota, Mato Grosso do Sul, com o início dela, e Tarapacá com os portos. A rota já foi estabelecida como prioridade para esta gestão e principal projeto de desenvolvimento e integração do Estado”.

O acordo estabelece compromissos relativos a promoção de novas atividades produtivas e investimentos que fortaleçam as relações comerciais, estimula a articulação interempresarial para gerar arranjos produtivos – cooperativas binacionais e outras formas inovadoras de promoção de interesses econômicos, comerciais -, além de possibilitar articulação com universidades e centros de pesquisas para estudos, entre outras ações.

O compromisso entre o Mato Grosso do Sul e Tarapacá possibilita viabilizar as condições institucionais e operacionais necessárias ao pleno aproveitamento dos benefícios gerados pelo corredor que ligará o Centro-Oeste do Brasil aos portos do Pacífico, no norte do Chile.

Prevista para entrar em operação em 2025, a Rota Bioceânica se configura como novo eixo logístico da América do Sul, com o Estado em posição estratégica e central no caminho. A lógica comercial futura de Mato Grosso do Sul é construída baseada neste instrumento de integração entre o Brasil, Paraguai, Argentina e Chile.

O ministro da carreira diplomática do Ministério das Relações Exteriores, João Carlos Parkinson, reconheceu o pioneirismo de Tarapacá em instalar o escritório em Mato Grosso do Sul. “Esta ação é oportuna para fortalecer as duas regiões e necessária para aprofundar o processo de integração”.

O acordo, que não implica em transferência de recursos financeiros entre as partes, terá vigência de 24 meses e pode ser prorrogado até 60 meses, condicionado à conclusão da Rota Bioceânica.

Durante o encontro, o governador de Tarapacá convidou o governador Eduardo Riedel para participação no IV Fórum dos Territórios Subnacionais do Corredor Bioceânico de Capricórnio, que será realizado nos dias 28, 29 e 30 de novembro de 2023, em Iquique.

 

Fonte: Governo de MS|Natalia Yahn, 6 de julho de 2023.

Fotos: Saul Schramm

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Com foco na Rota Bioceânia, MS firma acordo de desenvolvimento com região chilena de Tarapacá Leer más »

Este informe da cuenta de la proyección de demanda y oferta al 2035, se incluyen cifras sobre el presupueto de exploración.,entre otros antecedentes.

El presente informe es una actualización de la versión anterior de diciembre de 2021 (Cochilco, 2021). Además de reflejar los datos más recientes, se extiende la proyección de demanda y oferta al 2035, se incluyen cifras sobre la evolución del presupuesto de exploración y se analiza en mayor profundidad la importancia del litio para Chile.

Demanda y oferta 

Proyectamos que la demanda se incremente desde 508 kt de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2021 hasta 3.828 kt LCE en 2035, lo que supone un crecimiento anual compuesto de 15,5%. Este incremento descansa en el mayor consumo proyectado de baterías de ion-litio del sector automotriz. En efecto, se espera que los vehículos eléctricos pasen de representar el 60% del consumo en 2021 a un 83% en 2035. Analizando el consumo agregado por compuesto, vemos que, si bien al 2021 el carbonato representó cerca del 64% del consumo total frente a un 33% del hidróxido, anticipamos que el hidróxido tendrá un mayor crecimiento en el tiempo, llegando a una relativa paridad con el carbonato hacia el 2035. En paralelo, proyectamos un crecimiento esperado de la producción mina de 468 kt LCE en 2021 a 2.464 kt LCE en 2035, lo que supone un crecimiento anual compuesto de 12,6%. Esto viene impulsado por la materialización de proyectos nuevos, que aportarían el 55% de la producción mina hacia 2035. 

Balance y precios 

El mercado se encuentra en una situación de estrechez desde 2021, con leves déficits que se espera persistan hasta 2024. Esto implica que cualquier disrupción en la oferta de operaciones existentes o retrasos en la puesta en marcha tanto de proyectos nuevos como de expansiones, causen déficits temporales. Más aún, ya a partir de 2027, dadas las expectativas de un crecimiento en la demanda superior a la oferta, proyectamos un déficit creciente. Esta situación se ha traducido en un alza en los precios, pasando estimativamente desde USD/t 7.950 en diciembre de 2020 hasta USD/t 62.000 en diciembre de 2022 para el carbonato (+680%) y desde los USD/t 10.075 a USD/t 62.000 para el hidróxido durante el mismo periodo (+515%). 

 

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

El mercado de litio: desarrollo reciente y proyecciones al 2035 | Mayo 2023, Chile. Leer más »

Iniciativa busca, principalmente, el desarrollo económico, turístico y cultural de las regiones participantes.

Una realidad que permitirá redefinir el desarrollo económico en el Centro Oeste Sudamericano y que pondrá a Iquique como un puerto clave en el tránsito de mercadería entre el Atlántico y el Pacífico, fueron los análisis más recurrentes que realizaron las autoridades que participaron en el III Foro de los Territorios Subnacionales “Corredor Bioceánico Capricornio”.

⇱  Prefeitos de Murtinho e Jardim presentes no fórum da Rota Bioceânica na Argentina

⇱ Governador Mato Groso do Sul destaca esforço e união dos países para viabilizar rota bioceânica em curto espaço de tempo

⇱  Corredor Bioceánico Capricornio: Destacaron la trascendencia del Nodo Logístico Intermodal de Güemes

⇱ Gobernador de Antofagasta presente en el lanzamiento del III Foro de los Territorios Subnacionales “Corredor Bioceánico Capricornio, Salta-Argentina”

El encuentro realizado en el Centro de Convenciones de Salta, Argentina y donde participó el alcalde Mauricio Soria Macchiavello, permitió avanzar en materias de integración física, a través de la composición de mesas de trabajo sobre turismo, pasos fronterizos, infraestructura, vinculación académica, logística y Municipios.

 “Propuse que, en la próxima reunión que se realizará a mediados de noviembre en la Región de Tarapacá, las autoridades representantes de Paraguay, Brasil, Argentina y Chile, puedan sistematizar todos los acuerdos para así formalizar acciones ante los organismos estatales competentes, como son los ministerios de Relaciones Exteriores, Transportes, Logísticas y Obras Públicas”, mencionó al respecto el jefe comunal iquiqueño.

CORREDOR BIOCEÁNICO DE CAPRICORNIO

Se proyecta como una ruta de integración comercial que conecte el transporte vial, ferroviario, fluvial y aéreo de los territorios parte, diversificando la matriz productiva local.

Comienza en los puertos de Brasil, pasando por Paraguay y el noroeste de Argentina, hasta llegar a los puertos del norte de Chile a través de la Región de Antofagasta, para conectar con los mercados del Asia Pacífico y la costa oeste de los Estados Unidos. Entre sus objetivos está la eficiencia logística, la reducción de los costos de fletes, el desarrollo de las regiones y la facilitación de las transacciones internacionales y el desplazamiento de personas.

 

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Alcalde de la Municipalidad de Iquique participa del tercer foro de territorios subnacionales Leer más »

Brasil, Paraguay, Argentina y Chile son los países de la región que llevan largo tiempo discutiendo y coordinando todas las acciones necesarias para que el megaproyecto denominado “Corredor Bioceánico Vial” sea una realidad. Esta Iniciativa busca, principalmente, el desarrollo económico, turístico y cultural de estos territorios y su gente, así lo explicó el gobernador regional en sus palabras de bienvenida.

La mañana de este jueves y con lluvia la ciudad de Salta, ubicada al noroeste de Argentina, recibió los gobernadores y representantes de las zonas vecinas a nuestra región para dar inicio al Tercer Foro de los Territorios Subnacionales «Corredor Bioceánico Capricornio». Espacio destinado a la discusión y coordinación de acciones que permitan en el futuro cercano dar concreción al mega proyecto.

⇱  Prefeitos de Murtinho e Jardim presentes no fórum da Rota Bioceânica na Argentina

⇱ Governador Mato Groso do Sul destaca esforço e união dos países para viabilizar rota bioceânica em curto espaço de tempo

⇱  Corredor Bioceánico Capricornio: Destacaron la trascendencia del Nodo Logístico Intermodal de Güemes

⇱ Alcalde de la Municipalidad de Iquique participa del tercer foro de territorios subnacionales

Al respecto, el gobernador, Ricardo Díaz, destacó la importancia de participar de instancias que propicien el mejoramiento en la calidad de vida de la región. «Estamos en Salta porque se está generando el tercer conversatorio sobre el Corredor Bioceánico, instancias que nacen de los gobiernos subnacionales de Brasil, Argentina, Paraguay y nosotros, por lo mismo, hemos estado conversando cómo activamos esta plataforma que permite ir generando un comercio distinto, mucho más cercano, mucho más directo entre los distintos territorios».

Sobre lo anterior el jefe regional agregó que , «las posibilidades de negocios que estamos hablando aquí son millonarias, son posibilidades de aumento de desarrollo de logística portuaria, de zonas de descanso, de infraestructura vial, es por eso, que es necesario que participemos de este evento para potenciar y lograr que la región de Antofagasta se internacionalice, que ocupe un lugar trascendente en toda Latinoamérica y que esto permita el crecimiento y el desarrollo de nuestros habitantes, es por eso, que estamos acá y vamos a seguir trabajando para que nuestra región sea cada vez más admirada, con respecto y con más cariño», enfatizó Díaz.

Cabe mencionar que, el Tercer Foro de los Territorios Subnacionales «Corredor Bioceánico Capricornio» se extenderá hasta este 14 de abril con jornadas que abordaran diversas temáticas, tales como: comercio y procedimientos de frontera; obras públicas, logística y transporte; turismo; vinculación académica, entre otras.

 

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Gobernador de Antofagasta presente en el lanzamiento del III Foro de los Territorios Subnacionales “Corredor Bioceánico Capricornio, Salta-Argentina” Leer más »

Durante Fórum sobre a Rota Bioceânica em Salta, na Argentina, o governador Eduardo Riedel reconheceu o esforço dos países vizinhos para realizar obras e ações que possam viabilizar o corredor (bioceânico) em curto espaço de tempo. Ele destacou que avaliação é positiva e que Mato Grosso do Sul fará sua parte e o que for necessário para que este projeto se torne realidade.

⇱ Gobernador de Antofagasta presente en el lanzamiento del III Foro de los Territorios Subnacionales “Corredor Bioceánico Capricornio, Salta-Argentina”

⇱  Prefeitos de Murtinho e Jardim presentes no fórum da Rota Bioceânica na Argentina

⇱  Corredor Bioceánico Capricornio: Destacaron la trascendencia del Nodo Logístico Intermodal de Güemes

⇱ Alcalde de la Municipalidad de Iquique participa del tercer foro de territorios subnacionales

“Fico muito feliz em ter vindo em Salta e ver o trabalho que o Paraguai, Argentina e Chile estão fazendo para viabilizar o corredor, com todos atuando e trabalhando para concretizar este projeto em curto espaço de tempo. A mensagem é de otimismo. Percebemos o esforço de todos para buscar soluções”, declarou o governador.

Ele mencionou que o corredor vai levar progresso a todos os envolvidos em diferentes setores. “Traz desenvolvimento social, econômico, turístico, cultural, de negócios e de integração. Muita satisfação em enxergar de maneira concreta e em um horizonte curto de tempo este sonho de muitos anos. Nós iremos nos esforçar e fazer o necessário para concretizar o corredor”, completou.

Eduardo Riedel é o único governador brasileiro que participa do 3º Fórum dos Territórios Subnacionais do Corredor Bioceânico. O evento discute temas importantes da rota, como tratado de logística e transporte, obras públicas, comércio e procedimentos fronteiriços.

O encontro tem a participação de governadores dos estados subnacionais dos quatro países que integram a Rota Bioceânica (Argentina, Brasil, Chile e Paraguai), além de representantes de Relações Exteriores, prefeitos, reitores de universidades e membros de Câmaras e entidades empresariais.

A rota bioceânica vai o facilitar o escoamento de produtos sul-mato-grossense e do restante do País para China, por meio do Oceano Pacífico. O corredor ainda vai fortalecer a relação dos países do Mercosul com o mercado asiático. 

Esta conexão viária vai ligar o Centro-Oeste brasileiro e o Pacífico. Mato Grosso do Sul vai seguir pela cidade de Porto Murtinho; cruzará o território paraguaio por Carmelo Peralta, Mariscal Estigarribia e Pozo Hondo. Depois irá atravessar por território argentino as cidades de Misión La Paz, Tartagal, Jujuy e Salta; ingressando no Chile pelo Passo de Jama, até alcançar os portos de Antofagasta, Mejillones e Iquique.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Governador Mato Groso do Sul destaca esforço e união dos países para viabilizar rota bioceânica em curto espaço de tempo Leer más »

Integrando a comitiva do Brasil, da qual fazem parte o governador de Mato Grosso do Sul Eduardo Riedel, o deputado estadual Paulo Corrêa e o diplomata João Carlos Parkinson, do Ministério das Relações Exteriores, os prefeitos Nelson Cintra, de Porto Murtinho, e Clediane Areco Matzenbacher, de Jardim, participam em Salta (Argentina) do 3º Fórum dos Territórios Subnacionais da Rota Bioceânico. O encontro foi aberto nesta quinta-feira (13).

Porto Murtinho e Jardim estão localizados estrategicamente no centro do corredor Atlântico-Pacífico, que está sendo implementado com obras de infraestrutura rodoviária e legislação alfandegária para integrar o Brasil com Paraguai, Argentina e Chile. Cidade fronteiriça ao Paraguai, distante 430 km de Campo Grande, Porto Murtinho começa a se transformar como polo da nova rota, sendo já denominada Portal da Bioceânica e Novo Canal do Panamá.

“A Rota Bioceânica, um sonho que iniciamos já atrás, há mais de 20 anos, está se tornando realidade e este terceiro fórum em Salta é o testemunho de que estamos avançando para concretizar o novo eixo de comércio e integração sul-americana. Vamos encurtar distâncias e nossos produtos, sobretudo do Estado, vão ganhar competitividade, além de estreitar as relações nas demais áreas, como educação, cultura e turismo”, disse o prefeito Nelson Cintra.

Soluções a caminho

A primeira edição do fórum foi realizada em Campo Grande, e a segunda, em Antofagasta (Chile), em novembro do ano passado, ocasião em que onze prefeitos da região Sudoeste d Estado formaram a comitiva presente ao evento. Segundo o prefeito murtinhense, este terceiro encontro começa a delinear alguns pontos cruciais da rota, como os acordos alfandegários, logística e outros protocolos diplomáticos, como a fiscalização migratória.

Para a prefeita de Jardim, Clediane Matzenbacher, a presença no fórum é fundamental para subsidiar ações que sua administração vem desenvolvendo no sentido de preparar a cidade para esse novo momento, que é a Rota Bioceânica. “Somos a sede da nossa microrregião (Sudoeste), eixo de duas importantes rodovias (BRs 060 e 267) que integram o corredor, e o fórum nos insere no rol das discussões e busca de soluções de questões fronteiriças”, frisou.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Prefeitos de Murtinho e Jardim presentes no fórum da Rota Bioceânica na Argentina Leer más »