Paraguay

Forbes Argentina

Se trata de un régimen que otorga diversos beneficios a proyectos de determinadas actividades estratégicas con alto potencial exportador.

Una de las iniciativas de Milei más celebradas por las principales empresas es el RIGI: el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones que otorga una serie de beneficios y arbitraje internacional para promover proyectos estratégicos de perfil exportador.

Las actividades que pueden participar son la agroindustria, la infraestructura, la forestal, la minería, el Oil & Gas, la energía y la tecnología, aunque el Gobierno se reservó el derecho de ampliar la lista a futuro.

Entre los numerosos incentivos se destacan la rebaja del impuesto a las ganancias del 35% al 25%, la suspensión del impuesto a los dividendos distribuidos si se retienen utilidades en los primeros tres años, la cancelación del IVA con certificados de crédito fiscal, el descuento de bienes personales a cuenta de ganancias, la exención de cualquier otro impuesto provincial o municipal, arancel del 0% para importaciones, retenciones del 0% desde el tercer año, libre disponibilidad de divisas y estabilidad tributaria, aduanera y cambiaria por 30 años.

No obstante, la desconfianza sobre la falta de seguridad jurídica argentina y la posibilidad de que venga otro Gobierno que cambie las reglas de juego hace que la característica más valorada de este programa sea la garantía de arbitraje internacional ante cualquier diferendo legal.

“Son garantías muy ejecutables con arbitraje internacional en el extranjero. La seguridad jurídica es fuerte y si la Argentina no cumple le va a salir carísimo”, manifiestan a Forbes desde uno de los estudios jurídicos más importantes del país.

De hecho, el nivel de aprobación entre las firmas es tan alto que muchas sugieren presentarlo en una ley aparte para que su tratamiento sea más expeditivo y no dependa del total de la Ley Ómnibus que tiene una serie de artículos que despiertan mucha polémica.

“Conviene presentarlo aparte. Genera mucho más consenso que lo otro y es lo único relevante para mover la economía. Todo lo demás no mueve la aguja. Hay una absoluta desconfianza de las normas vigentes, incluyendo estas nuevas. ¿Quién te garantiza que no gana el peronismo en 4 años y cambia todo de nuevo? No hay chance de que el peronismo acepte esta revolución liberal y deje todo esto en pie dentro de 4 años. En cambio, el RIGI va a ser un grupo pequeño, el riesgo de cambiarle las condiciones es muy alto y encima exportan y te entregan divisas. Van a tener todos los incentivos a respetarlo”, subrayan fuentes del sector privado.

Un detalle importante que falta definir en la reglamentación es el monto mínimo de inversión para poder gozar de los beneficios. Desde una firma legal experta en regulaciones dicen que es importante que se ponga un monto suficientemente alto para no extenderse excesivamente en la entrega de incentivos o, de lo contrario, la sostenibilidad de la iniciativa podría correr peligro.

“El riesgo es que el régimen sea demasiado amplio. Si no limitás los proyectos a los de perfil exportador, en la medida que apunten al mercado interno va a ser peligrosísimo para respetar. La sostenibilidad es con proyectos exitosos para generar divisas de exportación. La insostenibilidad es que todos estos sistemas dependan de que no haya devaluaciones y sabemos que en la Argentina siempre las hubo. Entonces, si hay una devaluación, es muy probable que pase lo mismo que en 2002 donde se incumplieron muchísimos contratos por el impacto social que tenía el traslado a precios”, explican.

Nota original  ⇱

Le puede interesar:Atracción de Inversiones Municipales en el Corredor Bioceánico Atlántico – Pacífico

Centro de ayuda IPOChase: Acceda al ecosistema financiero regional

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Cómo funciona el RIGI, la idea de Milei para promover grandes inversiones Leer más »

29/11/2023, Tarapacá, Chile

Autoridades  de los subterritorios se comprometieron a promover el desarrollo sostenible, mejorar la conectividad y consolidar los acuerdos con apoyo del BID.

El Gobernador José Miguel Carvajal fue el encargado de leer la Declaración de Tarapacá, un documento firmado por las autoridades de Chile, Argentina, Paraguay y Brasil en el que ratifican su compromiso de fortalecer el Corredor Bioceánico de Capricornio, catapultándolo como una oportunidad para promover el desarrollo sostenible, mejorar la conectividad de los estados participantes y generar una mejora calidad de vida de sus habitantes.

“La declaración de Tarapacá cuenta con acuerdos muy importantes, puesto que además de ratificar el sentido de urgencia de este proyecto de integración que va a permitir movilizar las economías de toda Latinoamérica e instalará un corredor para llegar hasta Asia, logramos establecer la consolidación de una Comisión Técnica que contará con el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, de manera que podamos desarrollar una tarea permanente con encuentros y nuevos acuerdos no tan espaciados en el tiempo”, sostuvo José Miguel Carvajal, quien firmó el acta final de la Cumbre de Gobernadores junto a las autoridades de Boquerón y Alto del Paraguay en Paraguay; Salta y Jujuy de Argentina, Mato Grosso do Sul de Brasil y Antofagasta, la otra región de Chile presente en el IV Foro de los Territorios Subnacionales.

De igual forma, Carvajal indicó que el documento refleja un consenso sobre los beneficios regionales del corredor, donde se define la relevancia de la empresa privada y se dictamina que una de las prioridades debe ser la seguridad en la ruta que une el Pacífico con el Atlántico.

“Además de establecer una gobernanza efectiva, que unifique la gestión y le otorgue seguimiento, se hace necesario tener un mayor contrapeso con los gobiernos centrales para que dimensionen el impacto significativo del Corredor Bioceánico de Capricornio en el desarrollo global”, dijo Carvajal, quien destacó el último párrafo del documento.

“En definitiva, se establece que el Corredor Bioceánico Capricornio es un pilar de cooperación y desarrollo que viene a reforzar el compromiso de mejorar la infraestructura, la gobernanza y la integración entre las naciones. Y, cito textual: Este Foro marca un avance significativo en la integración regional, sentando las bases para una colaboración duradera y una visión común de crecimiento y progreso”.

Sigue en Alto Paraguay

Entre los acuerdos logrados en el Hotel Gavina, figura la ratificación de que el V Foro se realizará durante el primer semestre de 2024 en Paraguay, una designación que llena de esperanza al Gobernador de Alto Paraguay, Arturo Méndez.

“Estamos muy contentos, porque es la primera vez que un gobernador de mi departamento participa en el foro. Y el hecho que nos den ya el honor de ser anfitrión el próximo año es algo único, por lo que conjuntamente, con Harold Bergen, el gobernador de Boquerón, estamos preparándonos desde ya para empezar con la organización”, dijo Méndez, quien dio señas del rubro que los caracteriza.

“El 33% de la carne que exporta Paraguay, sale de Alto Paraguay. Es un departamento con un hito ganadero importante, aunque no tenemos frigorífico. Entonces, desde ya, hago una invitación a los empresarios que puedan instalarse en Alto Paraguay, pues tenemos la energía renovable bastante barata, impuestos igual a cero, mano de obra calificada, joven, pero, como a muchos, nos falta industrializar muchos procesos”, concluyó.

Sostenibilidad y Género

La constitución de la Comisión de Sostenibilidad y la Comisión de Participación Ciudadana con Perspectiva de Género y Pueblos Originarios, marcaron la pauta del trabajo que busca cristalizar acuerdos y compromisos hacia un futuro repleto de iniciativas, pues estas mesas que nacieron en Iquique fueron consideradas por todos los presentes como un avance estratégico y social en el desarrollo del corredor.

“El punto de partida a la Comisión de Sostenibilidad surge como una manera de poder ir haciéndonos cargo de las externalidades que, eventualmente, puedan ser negativas, por lo que consideramos necesario que se puedan ir estableciendo medidas de mitigación del impacto asociado a la logística asociada a los corredores”, explicó la jefa de la División de Fomento e Industrias del Gore Tarapacá, Carolina Quinteros, quien además se refirió a la segunda propuesta aprobada y abordada.

“Este trazado o ruta vial definida por los cuatro países va a involucrar que la comunidad se haga parte, conozca y se involucre con el proyecto, asimilando las ventajas, desventajas y los desafíos que también nos corresponden como sociedad. Y claro, desde el aparato gubernamental, tenemos que hacer lo posible para que nuevos emprendedores y nuevas emprendedoras se incorporen a este desarrollo comercial y económico”.

 

Le puede interesar:Atracción de Inversiones Municipales en el Corredor Bioceánico Atlántico – Pacífico

Centro de ayuda IPOChase: Acceda al ecosistema financiero regional

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

“Declaración de Tarapacá” incorpora mejoras a la coordinación del corredor biocéanico de Capricornio Leer más »

En el marco de la Iniciativa de Bienes Públicos Regionales 2023 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Provincia de Salta, junto a la Región de Antofagasta (Chile) y el Departamento de Boquerón (Paraguay), lograron recientemente la aprobación por parte de este organismo, de la propuesta presentada en conjunto para potenciar el desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio o Norte (CBC).

Cabe destacar que esta propuesta surgió como resultado concreto del Tercer Foro de los Territorios Subnacionales del CBC realizado en Salta en el mes de abril, con el propósito de activar las posibilidades de apoyo técnico y las herramientas de financiamiento disponibles para potenciar aspectos claves del Corredor, lo que fue trasmitido por el Jefe de la Unidad de Integración Regional del BID, Pablo García, quien participó en representación de dicha entidad en el mencionado encuentro.

Esta iniciativa tiene por objetivo ejecutar en un plazo de 36 meses un programa de acciones y proyectos consensuados entre los cuatro países (Argentina, Chile, Paraguay y Brasil) que permita definir un Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio (PM-CBC), a llevarse a cabo con asistencia de un fondo no reintegrable de U$D 600.000 del BID.

A tal efecto, y con el objetivo de avanzar en la formulación del documento de cooperación técnica, se realizó una primera reunión de coordinación entre representantes del BID y los estados subnacionales participantes, donde fueron designados los respectivos puntos focales.

La reunión fue coordinada por la Especialista en Integración y Comercio del BID, Alejandra Radl. Por la Provincia de Salta, participó el Representante de Relaciones Internacionales, Dr. Julio Argentino San Millán, quien estuvo acompañado por el Dr. Federico Rios, Coordinador General de la Representación y la Lic. Virginia Valdés, del Área de Integración Regional. También estuvieron presentes el Secretario de Comercio e Industria del Ministerio de la Producción y Desarrollo Sustentable, Nicolas Avellaneda; y por el Ministerio de Infraestructura de la Provincia, la Arq. Laura Caballero, Secretaria de Planificación; y el Ing. Gonzalo Jiménez, Coordinador General de la Secretaría de Obras Públicas.

En cuento a los demás estados subnacionales participantes, en representación del Departamento de Boquerón, Paraguay, estuvo presente el ex ministro de Obras Públicas de la República del Paraguay y actual asesor estratégico de la Gobernación de Boquerón, Arnoldo Wiens; Por Antofagasta, Chile, participó el Jefe de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales, Mauricio Zamorano Muñoz; y por el Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, estuvo el Secretario de Medio Ambiente, Desarrollo, Ciencia, Tecnología e Innovación, Jaime Verruck.

Centro de ayuda IPOChase: Acceda al ecosistema financiero regional

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

El BID aprobó un crédito para el Desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio presentado por Salta Leer más »

Por qué invertir en Paraguay

Paraguay cuenta con el mejor clima de inversiones en la región. Es la puerta de entrada al Mercosur, un mercado de más de 295 millones de personas, y pretende ser una plataforma competitiva para acceder a él.

El Paraguay ofrece condiciones favorables a las empresas multinacionales que desean migrar a una matriz energética 100% renovable, ya que es el segundo mayor exportador de energía hidroeléctrica en el mundo.

Paraguay se encamina a convertirse en el hub regional más importante de América del Sur, para exportar a los países del Mercosur y al resto del mundo con costos más bajos.

Esquema tributario más competitivo de la región

Paraguay posee el régimen tributario y de beneficios fiscales más competitivo y simplificado de la región.

Los impuestos vigentes son:

 

  • Impuesto al Valor Agregado (IVA): 10 %.
  • Impuesto a la Renta Empresarial (IRE): 10 %
  • Impuesto de Renta Personal (IRP): 10 %
  • Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU): 8 % cuando el perceptor de los dividendos, utilidades o rendimientos sea una persona física, jurídica o entidad residente en el país; o 15 % cuando el perceptor de los dividendos, utilidades o rendimientos sea una persona física, jurídica o entidad no residente en el país, incluidos los obtenidos por la casa matriz del exterior

F: Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX)

Centro de ayuda IPOChase: Acceda al ecosistema financiero regional

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Paraguay posee el régimen tributario y de beneficios fiscales más competitivo y simplificado de la región. Leer más »

“Nos estamos levantando como nación. Paraguay ha progresado muchísimo en los últimos 34 años, en los últimos 70 años, en el último siglo. Podemos acelerar ese proceso de evolución”, afirmó el presidente de la República, Santiago Peña, al abrir este miércoles la presentación denominada “Paraguay: el resurgir de un gigante” en el Salón de Convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP), ante la presencia de más de 1.000 empresarios.

“Estamos ante una oportunidad única. Me toca mirar con un tremendo optimismo. Paraguay viene transitando este proceso de recuperación y estamos en puertas de dar uno de los mayores saltos”, comentó Peña, en la segunda actividad de su primera jornada de Gobierno. “Esta oportunidad está construida sobre cimientos, sobre bases, que hemos construido los paraguayos. La estabilidad que hemos consolidado es la victoria de la sociedad”.

El mandatario explicó que nuestro país ya fue una potencia económica, con desarrollo productivo e industrias de acero, y uno de los símbolos de esta fortaleza es la obtención del tren a vapor, apenas 10 años después que el Reino Unido haya inaugurado este medio de transporte. “La base de ese desarrollo fue la educación y la base de ese trabajo de permitir que el Paraguay se pueda desarrollar”, comentó.

Estas virtudes fueron frenadas por la tragedia de la Guerra contra la Triple Alianza, a la cual calificó como un fratricidio que significó un quiebre abrupto, que tuvo un gran impacto en el desarrollo del país. No obstante, argumentó que nuestra nación logró registrar un crecimiento gradual en el último siglo.

Bonanza

“Partimos de un problema de bonanza, somos demasiado ricos en aquello que el mundo necesita. Tenemos un capital enorme y una población joven que está deseosa de aprender”, detalló. A su vez, agregó las bondades de la tierra fértil y que estamos rodeados de ríos que no solo permiten movilizar el comercio sino también aseguran la generación de energía limpia y renovable.

Destacó la cercanía con Brasil, la octava economía más grande del mundo, que entendió que el progreso del Paraguay no va en detrimento del suyo. “He tenido la oportunidad de reunirme tres veces con el presidente Lula da Silva y me ha dicho que su determinación en su tercer mandato es todavía mayor para trabajar por el desarrollo de nuestro país”, acotó Peña, enfatizando que lo mismo ocurre con los demás socios vecinos.

Hidrovía Paraguay-Paraná

En otro instante, se refirió hacia la Hidrovía Paraguay-Paraná y la capacidad de los sectores para producir mucho más y movilizar ese desarrollo a los mercados gracias a la vía navegable que es utilizada en menos del 10 %. “Es un desafío de la integración que va a involucrar a 5 países, porque no solo es importante para un país sin litoral marítimo, sino que es fundamental para Bolivia o Brasil y sus estados como Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, que son más mediterráneos”, afirmó.

El gran desafío real será cómo alimentamos a una población que va a crecer un tercio en los próximos 30 años y que se duplicará demandando más alimentos. “No existe una región fuera de Sudamérica que sea capaz de producir alimentos para su población y alimentar a otras del mundo. Nosotros tenemos la capacidad de hacerlo”, apuntó sobre la posición estratégica y envidiable en la que está ubicada el país para ello.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Santiago Peña, llevó adelante una presentación denominada “El Resurgir de un Gigante” dirigida a inversores paraguayos y extranjeros Leer más »

El mandatario más joven de la era democrática de Paraguay dijo que el país sudamericano está llamado a ser protagonista en el concierto de las naciones

Bloomberg Línea — El economista de derecha Santiago Peña juramentó este martes como el nuevo presidente de Paraguay para el período 2023-2028.

El mandatario obtuvo una victoria contundente en las elecciones de abril contra su rival de la oposición de centroizquierda, Efraín Alegre, y ayudó al Partido Colorado a asegurar una mayoría en ambas cámaras del Congreso.

El partido oficialista ha sido, salvo el período entre 2008 y 2013, el único gobernante en el país desde 1946.

A sus 44 años, Peña es la persona más joven en asumir la presidencia de Paraguay, y se trata del décimo presidente de Paraguay durante la era democrática.

En su discurso de investidura, el nuevo presidente dijo que establecerá “puentes de diálogo y cooperación con todos los sectores para lograr acuerdos que beneficien a nuestro país” y que buscará “que el mundo sea testigo del resurgir de un gigante”.

El político nacido en Asunción agregó que el país está llamado a ser protagonista en el concierto de las naciones, frente a las tensiones geopolíticas por el acceso al agua, seguridad alimentaria y suficiencia energética, “tres grandes temas” en los que Paraguay es potencia.

“Nuestro subsuelo alberga la mayor reserva mundial de agua dulce, incluyendo el Acuífero Guaraní que compartimos con nuestros vecinos. Paraguay es proveedor mundial de alimentos, siendo uno de los pocos países del mundo capaces de producir alimentos para alimentar a su población y a más de 100 millones de personas alrededor del mundo”.

El ascenso de Peña a la presidencia también marca la continuidad de la política exterior de Paraguay. El país es la única nación sudamericana que mantiene relaciones diplomáticas formales con Taiwán.

El mandatario pidió este martes construir alianzas basadas en una “visión geoestratégica”. “Nuestra relación con la República de China (Taiwán), es un ejemplo de eso y del espíritu amistoso y cooperativo de Paraguay con naciones por las que tenemos un gran afecto y con las que no solo somos aliados sino hermanos”.

El presidente saliente Mario Abdo Benítez hizo entrega de la banda presidencial y el bastón de mando a Silvio Ovelar, el titular del Congreso Nacional. Luego, el titular del Legislativo juramentó a Peña y a su vicepresidente Pedro Alliana en la explanada del Palacio de López, llena de invitados, entre ellos, el mandatario argentino Alberto Fernández, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou.

También asistieron el presidente chileno Gabriel Boric, el mandatario boliviano Luis Arce, el rey de España Felipe VI y el vicepresidente de Taiwán, William Lai. Entre otros presentes en la toma de posesión figuraron el exmandatario argentino Mauricio Macri y el expresidente de Chile, Sebastián Piñera.

Boric dijo en X (antes Twitter) “que más allá de diferencias ideológicas”, espera “profundizar vínculos, avanzar en proyectos como el Corredor Bioceánico y trabajar en conjunto por el bien de América Latina”.

Arce por su parte dijo que seguirán “trabajando para consolidar una amplia agenda de trabajo”.

F: Fátima Romero, Bloomberg Línea: Es periodista hondureña con experiencia en economía, negocios y finanzas

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Santiago Peña asume la presidencia de Paraguay por los próximos cinco años Leer más »

En un nuevo informe, la CEPAL llama a los países a mejorar el diseño de sus políticas para aprovechar la contribución que puede hacer la IED a la transición energética y al desarrollo productivo sostenible de la región.

En 2022 ingresaron a América Latina y el Caribe 224.579 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), cifra un 55,2% superior a la registrada en 2021 y el máximo valor desde que se lleva registro, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Este resultado se explicaría principalmente por el aumento de la IED en algunos países, en particular en Brasil; por el crecimiento de todos los componentes de la IED, especialmente la reinversión de utilidades; y por el alza de la IED en el sector de servicios. Esta dinámica es congruente con la recuperación pospandemia y no es claro si se mantendrá en niveles similares en 2023, señala el informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023.

Desde 2013 las entradas de IED en los países latinoamericanos y caribeños no superaban los 200.000 millones de dólares. El peso de estos flujos en el PIB regional también aumentó en 2022, llegando a representar el 4,0%, según el documento.

“El reto de atraer y retener inversión extranjera directa que contribuya efectivamente al desarrollo productivo sostenible e inclusivo de la región sigue más vigente que nunca. Hay nuevas oportunidades en una era de reconfiguración de cadenas globales de valor y de relocalización geográfica de la producción ante una globalización cambiante”, afirmó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien presentó las principales conclusiones del estudio en conferencia de prensa en Santiago de Chile.

El alto funcionario de las Naciones Unidas enfatizó que “el reto no solo es atraer y retener, sino maximizar la contribución de la IED al desarrollo, y para esto los países deben poner atención a las políticas de desarrollo productivo post-establecimiento, que incluyen el fomento a los encadenamientos productivos, políticas de agregación de valor y ascenso en las cadenas de valor, de desarrollo de recursos humanos, de infraestructura y logística y de construcción de capacidades locales”.

El panorama mundial de la IED en 2022 fue heterogéneo, indica la CEPAL. Mientras estos flujos crecieron en América Latina y el Caribe y en otras regiones del mundo, decrecieron en Estados Unidos y en algunos países de la Unión Europea. En total, las entradas mundiales de IED se redujeron un 12% con respecto a 2021 y totalizaron 1,29 billones de dólares.

De acuerdo con el informe, casi todos los países de América Latina y el Caribe recibieron más inversión extranjera directa en 2022. Lidera la lista Brasil (que recibió un 41% del total regional y que figura como quinto destino de la IED mundial), seguido de México (17%), Chile (9%), Colombia (8%), Argentina (7%) y Perú (5%).

Costa Rica fue el principal receptor de inversión extranjera directa en Centroamérica; en Guatemala estos flujos registraron una caída significativa debido a un valor extraordinario en 2021, pero volvieron a su promedio histórico.

La variación de las entradas de IED también fue positiva en el Caribe, impulsada principalmente por mayores inversiones en República Dominicana, que fue el segundo país receptor después de Guyana.

A nivel regional, un 54% de la inversión extranjera directa ingresó al sector de servicios, aunque repuntaron tanto el sector de manufacturas como el de recursos naturales. Las inversiones en servicios financieros; electricidad, gas y agua; información y comunicaciones; y servicios relacionados con el transporte tuvieron la mayor participación en el rubro de servicios.

Estados Unidos (38% del total) y la Unión Europea (17%, excluyendo a Países Bajos y Luxemburgo) fueron los principales inversionistas en la región, mientras que la IED proveniente de países de la misma región de América Latina y el Caribe tuvo un salto importante al pasar de 9% a 14% del total.

Precisamente, el documento La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023 da cuenta de un aumento de más del 80% en la IED desde América Latina y el Caribe hacia la misma región u otros destinos. En 2022, el monto invertido en el extranjero por empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, alcanzó niveles históricos: 74.677 millones de dólares, siendo la cifra más alta registrada desde que se comenzó a compilar esta serie en los años noventa.

Por otro lado, el monto de anuncios de proyectos de IED en América Latina y el Caribe creció un 93% en 2022, totalizando cerca de 100.000 millones de dólares. Por primera vez desde 2010, el sector de hidrocarburos (carbón, petróleo y gas) lideró los anuncios, con 24% del total, seguido por el sector automotriz (13%) y las energías renovables (11%).

El estudio incluye, además, dos capítulos en los que se analizan las tendencias de la IED en las energías no renovables y renovables en el contexto de la transición energética y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En ellos se discute el rol clave de los gobiernos en esta materia, se identifican desafíos y oportunidades y se hacen recomendaciones de política.

La transición energética es identificada por la CEPAL como uno de los sectores impulsores del crecimiento económico, que puede convertirse en gran motor de la transformación productiva de la región, por lo que los países y sus territorios deberían priorizarlo en el marco de sus políticas y agendas de desarrollo productivo.

El porcentaje de la capacidad instalada de energía renovable de América Latina y el Caribe es superior al promedio mundial, y la matriz de generación eléctrica es una de las más limpias del mundo. Por lo tanto, si incrementa su oferta de energía renovable, la región podría convertirse en origen de la producción de bienes que hoy en día se producen en países con matrices relativamente menos limpias. La IED puede desempeñar un papel fundamental a la hora de acelerar la transición energética, facilitar la transferencia tecnológica y posibilitar las tecnologías emergentes.

Los Gobiernos deben liderar la coordinación de estrategias para el éxito de la transición energética en la región, subraya la Comisión. “Su responsabilidad incluye garantizar la reducción radical de las actividades energéticas no renovables como exigen los compromisos climáticos, además de mitigar sus efectos negativos y sus costos económicos y sociales, sobre todo en términos de inversiones, empleo e ingresos. Una de sus funciones centrales consiste en desarrollar políticas a largo plazo que promuevan las inversiones en fuentes de energía renovables para que la transición sea rápida y segura, y no deje atrás a la región, en un contexto en que la energía procedente de fuentes limpias es un factor competitivo”, dice el estudio.

No obstante, la CEPAL también advierte que en este proceso se debe considerar la importancia que todavía tiene el sector de energías no renovables para algunos países de la región, especialmente en materia de generación de ingresos para atender demandas sociales, de desarrollo productivo y de seguridad energética.

Más allá de los retos de la transición energética, el informe insiste en que los países de América Latina y el Caribe deben mejorar el diseño de las políticas de atracción de inversiones y fortalecer sus capacidades institucionales en esta área. Es esencial que se avance en la articulación de los esfuerzos para la atracción de la IED con las estrategias de desarrollo productivo de los países y de sus territorios, y que se comience a utilizar con mayor direccionalidad la IED como una herramienta estratégica para avanzar en los procesos de desarrollo productivo sostenible.

AUTOR INSTITUCIONAL: CEPAL

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe aumentó un 55,2% en 2022, alcanzando su máximo valor histórico. Leer más »

O Governo do Estado e o Governo Regional de Tarapacá, no Chile, firmaram acordo de colaboração para estreitar as relações institucionais, aproximar as economias e potencializar oportunidades de desenvolvimento com a implementação da Rota Bioceânica.

O Governo do Estado e o Governo Regional de Tarapacá, no Chile, firmaram acordo de colaboração para estreitar as relações institucionais, aproximar as economias e potencializar oportunidades de desenvolvimento com a implementação da Rota Bioceânica.

“Todos sabem que o MS tem como prioridade a concretização da Rota Bioceânica. Para iniciar a perspectiva de ações comerciais efetivas, nós estabelecemos um acordo formal de cooperação com Tarapacá, estado do norte do Chile onde está Iquique, que está abrindo um escritório em Campo Grande. Agora estabelecemos laços e começamos efetivamente uma ação comercial, e de ligação turística e cultural. Este é um momento importante neste processo todo”, disse o governador Eduardo Riedel.

Tarapacá, cuja a capital é a cidade de Iquique, é uma das 16 regiões do Chile, tem duas províncias com aproximadamente 240 mil habitantes.

“Estamos iniciando uma relação formal com o Mato Grosso do Sul, para melhorar a competividade, ser mais eficiente na logística do comércio internacional. A região de Tarapacá tem características inigualáveis, está no Pacífico o que significa economia de um terço do tempo de traslado de produtos que requerem exportação para o setor asiático. Isso gera maior competitividade, por isso estamos criando condições logísticas eficientes e oportunidades de ligação para o transporte pelo Pacífico”, disse Cervajal.

Além de formalizar acordo de cooperação, o Chile é o primeiro país a estabelecer representação comercial no Estado. O escritório da Corporação de Desenvolvimento Regional de Tarapacá no Mato Grosso do Sul, para receber autoridades e empresários da região chilena, será inaugurado nesta sexta-feira (7), em Campo Grande.

Jaime Verruck, titular da Semadesc (Secretaria de Meio Ambiente, Desenvolvimento, Ciência, Tecnologia e Inovação), reconheceu a importância da instalação da equipe de Taparacá em Mato Grosso do Sul. “São dois extremos envolvidos na rota, Mato Grosso do Sul, com o início dela, e Tarapacá com os portos. A rota já foi estabelecida como prioridade para esta gestão e principal projeto de desenvolvimento e integração do Estado”.

O acordo estabelece compromissos relativos a promoção de novas atividades produtivas e investimentos que fortaleçam as relações comerciais, estimula a articulação interempresarial para gerar arranjos produtivos – cooperativas binacionais e outras formas inovadoras de promoção de interesses econômicos, comerciais -, além de possibilitar articulação com universidades e centros de pesquisas para estudos, entre outras ações.

O compromisso entre o Mato Grosso do Sul e Tarapacá possibilita viabilizar as condições institucionais e operacionais necessárias ao pleno aproveitamento dos benefícios gerados pelo corredor que ligará o Centro-Oeste do Brasil aos portos do Pacífico, no norte do Chile.

Prevista para entrar em operação em 2025, a Rota Bioceânica se configura como novo eixo logístico da América do Sul, com o Estado em posição estratégica e central no caminho. A lógica comercial futura de Mato Grosso do Sul é construída baseada neste instrumento de integração entre o Brasil, Paraguai, Argentina e Chile.

O ministro da carreira diplomática do Ministério das Relações Exteriores, João Carlos Parkinson, reconheceu o pioneirismo de Tarapacá em instalar o escritório em Mato Grosso do Sul. “Esta ação é oportuna para fortalecer as duas regiões e necessária para aprofundar o processo de integração”.

O acordo, que não implica em transferência de recursos financeiros entre as partes, terá vigência de 24 meses e pode ser prorrogado até 60 meses, condicionado à conclusão da Rota Bioceânica.

Durante o encontro, o governador de Tarapacá convidou o governador Eduardo Riedel para participação no IV Fórum dos Territórios Subnacionais do Corredor Bioceânico de Capricórnio, que será realizado nos dias 28, 29 e 30 de novembro de 2023, em Iquique.

 

Fonte: Governo de MS|Natalia Yahn, 6 de julho de 2023.

Fotos: Saul Schramm

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Com foco na Rota Bioceânia, MS firma acordo de desenvolvimento com região chilena de Tarapacá Leer más »

La Guía de Oro Paraguay fue editada para mostrar y ofrecer las bondades del Paraguay, fomentar el turismo y difundir las oportunidades de negocios e inversión que ofrece Paraguay.

Este material permitirá a los extranjeros y nacionales conocer en una sola guía los encantos turísticos y las inigualables ventajas comparativas e incentivos que ofrece Paraguay para las inversiones.

El material tiene una edición de lujo con materiales redactados y segmentados en español e inglés, que llegará a más de 200.000 usuarios de manera impresa y también en formato digital. El material puede ser visto en el siguiente enlace:http://www.guiadeoroparaguay.com/

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Guía de Oro Paraguay 2023, un compendio de atractivos turísticos y de oportunidades de inversión. Leer más »

Iniciativa busca, principalmente, el desarrollo económico, turístico y cultural de las regiones participantes.

Una realidad que permitirá redefinir el desarrollo económico en el Centro Oeste Sudamericano y que pondrá a Iquique como un puerto clave en el tránsito de mercadería entre el Atlántico y el Pacífico, fueron los análisis más recurrentes que realizaron las autoridades que participaron en el III Foro de los Territorios Subnacionales “Corredor Bioceánico Capricornio”.

⇱  Prefeitos de Murtinho e Jardim presentes no fórum da Rota Bioceânica na Argentina

⇱ Governador Mato Groso do Sul destaca esforço e união dos países para viabilizar rota bioceânica em curto espaço de tempo

⇱  Corredor Bioceánico Capricornio: Destacaron la trascendencia del Nodo Logístico Intermodal de Güemes

⇱ Gobernador de Antofagasta presente en el lanzamiento del III Foro de los Territorios Subnacionales “Corredor Bioceánico Capricornio, Salta-Argentina”

El encuentro realizado en el Centro de Convenciones de Salta, Argentina y donde participó el alcalde Mauricio Soria Macchiavello, permitió avanzar en materias de integración física, a través de la composición de mesas de trabajo sobre turismo, pasos fronterizos, infraestructura, vinculación académica, logística y Municipios.

 “Propuse que, en la próxima reunión que se realizará a mediados de noviembre en la Región de Tarapacá, las autoridades representantes de Paraguay, Brasil, Argentina y Chile, puedan sistematizar todos los acuerdos para así formalizar acciones ante los organismos estatales competentes, como son los ministerios de Relaciones Exteriores, Transportes, Logísticas y Obras Públicas”, mencionó al respecto el jefe comunal iquiqueño.

CORREDOR BIOCEÁNICO DE CAPRICORNIO

Se proyecta como una ruta de integración comercial que conecte el transporte vial, ferroviario, fluvial y aéreo de los territorios parte, diversificando la matriz productiva local.

Comienza en los puertos de Brasil, pasando por Paraguay y el noroeste de Argentina, hasta llegar a los puertos del norte de Chile a través de la Región de Antofagasta, para conectar con los mercados del Asia Pacífico y la costa oeste de los Estados Unidos. Entre sus objetivos está la eficiencia logística, la reducción de los costos de fletes, el desarrollo de las regiones y la facilitación de las transacciones internacionales y el desplazamiento de personas.

 

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Alcalde de la Municipalidad de Iquique participa del tercer foro de territorios subnacionales Leer más »