COMEX

Allkem y Livent, que operan en Catamarca y Jujuy, se unen para lanzar una nueva empresa con una valuación de US$10,6 mil millones

Dos de las empresas líderes de litio en el mundo, resolvieron esta semana acordar una fusión “de iguales” para generar una nueva compañía con una valuación de US$10.600 millones. Se trata de la estadounidense Livent (LTHM) y la australiana Allkem, las únicas dos compañías que producen carbonato de litio en Argentina. 

“Se crea un productor líder mundial de productos químicos de litio, con unos ingresos combinados proforma para el año 2022 de aproximadamente US$1.900 millones y un EBITDA ajustado de aproximadamente US$1.200 millones”, afirmaron las empresas al anunciar el acuerdo. 

De acuerdo a las compañías, la nueva valuación de la empresa conjunta, tras la fusión de todas sus acciones, será de US$10,6 mil millones. 

“Se espera que la transacción se finalice a finales de 2023, y una vez cerrada la fusión de iguales, los accionistas de Allkem poseerán aproximadamente el 56% y los accionistas de Livent poseerán aproximadamente el 44% de ‘NewCo’”, informaron Alkem y Livent.

La compañía fusionada apuntará a alcanzar una capacidad de producción anual de aproximadamente 250 kilotoneladas de equivalente de carbonato de litio (LCE) para el 2027.

Escala crítica

Según comunicó Livent, se aumenta de forma inmediata la escala crítica del negocio y las capacidades globales desde el cierre, “fortaleciendo la capacidad de servir a los clientes con una cadena de suministro más resistente”. Allkem nació en 2021 de la fusión de Orocobre y Galaxy Resources.

Las empresas destacan “la cartera de activos de alta calidad y bajo coste en Argentina y Canadá, geográficamente adyacente, que crea oportunidades para acelerar y reducir el riesgo de desarrollo de una sólida cartera de atractivos proyectos de crecimiento”.

La fusión prevé “importantes sinergias operativas previstas de aproximadamente US$125 millones anuales (antes de impuestos) y ahorros de capital no recurrentes de aproximadamente US$200 millones”.

Allkem y Livent en Argentina

Los únicos dos proyectos que actualmente producen carbonato de litio en Argentina corresponden a estas dos empresas, que a partir de hoy estarán fusionadas. Se trata de los proyectos Fenix en el Salar de Hombre Muerto (Livent), Catamarca, operativo desde 1998 y el Salar de Olaroz (sales de Jujuy, Allkem), que produce desde 2018.

La producción de ambas empresas combinadas generó exportaciones en Argentina por US$696 millones.

Buenos Aires, Mariano Espina, bloomberglinea.com

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Dos únicas empresas productoras de litio en Argentina anuncian fusión multimillonaria Leer más »

Chile tiene una oportunidad histórica. Chile tiene litio. Chile tiene un mejor futuro para las familias. El objetivo de esta Estrategia Nacional es aumentar las riquezas para el país, desarrollando una industria clave como paso fundamental para vincular el desarrollo económico de Chile con el cambio hacia una economía verde a nivel global.

La alta demanda mundial, los elevados precios y las grandes reservas del litio en nuestro país nos permiten ser optimistas y, a la vez, nos llaman a actuar con sentido de urgencia.

Es necesario incorporar capital, tecnología, sostenibilidad y agregación de valor, en armonía con las comunidades. Con tal propósito, el desarrollo de la industria del litio será liderado por el Estado e involucrará al sector privado en todo el proceso productivo.

La colaboración público-privada es la forma de aprovechar esta oportunidad histórica.

En concreto, el Estado pondrá una visión estratégica de largo plazo en todo el ciclo productivo, desde la exploración hasta la agregación de valor, además de regulaciones claras para asegurar la sostenibilidad y la reinversión en el desarrollo del país.

Por su parte, los privados aportarán capital, innovación tecnológica y redes en el mercado.

La Estrategia Nacional del Litio es un conjunto de medidas que buscan incorporar capital, tecnología, sostenibilidad y agregación de valor al sector productivo en armonía con las comunidades.

Las acciones que componen la Estrategia Nacional del Litio son:

  • Iniciar un proceso de diálogos y participación con los diversos actores

  • Crear la Empresa Nacional del Litio

  • Crear una Red de Salares Protegidos y en aquellos salares en régimen de explotación, asegurar el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental

  • Modernizar el marco institucional

  • Crear un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares

  • Incorporar al Estado en la actividad productiva del Salar de Atacama

  • Prospección de otros salares

Empresa Nacional del Litio

Parte esencial de la estrategia anunciada por el Presidente Gabriel Boric es la creación de la Empresa Nacional del Litio*, un hito histórico que permitirá aumentar las riquezas para el país mediante un esfuerzo liderado por el Estado que involucra al sector privado en todo el proceso productivo.

*Proyecto de Ley sujeto a la aprobación del Congreso Nacional.

La Estrategia Nacional del Litio se desarrollará para lograr los siguientes objetivos:

  • Aumentar las riquezas para Chile
  • Desarrollar una industria sostenible para el país y el mundo
  • Desarrollar tecnología y encadenamientos productivos
  • Fortalecer la sostenibilidad social y ambiental
  • Sostenibilidad fiscal
  • Aportar a la diversificación productiva y potencial de crecimiento regional
  • El liderazgo mundial de Chile en la industria del litio, mediante la articulación con actores nacionales e internacionales

Con lo anterior se busca asegurar:

  • El involucramiento del Estado en todo el ciclo industrial mediante la creación de la Empresa Nacional del Litio y el Comité Corfo de Litio y Salares
  • La creación de capacidades por medio de un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares
  • El desarrollo de asociaciones público-privadas para el crecimiento de la industria y exploración de recursos
  • La sostenibilidad política y social a través del involucramiento de territorios y comunidades
  • Garantizar una adecuada modernización del marco institucional para la industria, acorde a los desafíos y objetivos del país.

La alta demanda mundial, los elevados precios y las grandes reservas de litio en nuestro país nos permiten ser optimistas y, a la vez, nos llaman a actuar con sentido de urgencia con el fin de aprovechar esta oportunidad histórica para el país.

Las riquezas del litio podrán ayudar a financiar nuevas escuelas, hospitales, comisarías, puentes y caminos.

Debemos recordar que estos ingresos no son permanentes. Por lo mismo, además de la transformación productiva, necesitamos una reforma tributaria que financie gastos permanentes y con responsabilidad fiscal.

En la Estrategia Nacional del Litio jugarán un rol inicial Codelco y Enami como representantes del Estado.

La creación de la Empresa Nacional del Litio articulará los esfuerzos futuros de acción público-privada para:

  • Aumentar la producción nacional
  • Atraer a nuevos actores
  • Expandir la industria a través de iniciativas conjuntas

De esta manera se permitirá una mayor producción sostenible en el Salar de Atacama y nuevos proyectos en otros salares del país.

Los recursos obtenidos a través de la Estrategia Nacional del Litio serán utilizados para preparar un futuro de innovación permanente, invirtiendo en ciencia, tecnología y conocimiento.

Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares

La Estrategia Nacional del Litio considera la creación de un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares.

La investigación y desarrollo a través de esta nueva entidad estatal nos llevarán a una transformación productiva con una industria más potente, más competitiva, sostenible y que abrirá nuevas oportunidades de inversión tanto para el litio, como más allá de éste.

Será el conocimiento y la ciencia lo que nos permitirá explotar este recurso de acuerdo con los más altos estándares de cuidado.

La Estrategia Nacional del Litio es una buena noticia aquí y en el mundo. Internacionalmente, se espera mucho de nuestro país.

Estaremos a la altura de esa expectativa. Seremos protagonistas globales.

Contribuiremos a tener un planeta más limpio, al mismo tiempo que avanzamos en construir un Chile desarrollado que mejora concretamente la vida de las personas.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Chile | Estrategia Nacional del Litio Leer más »

Receita autoriza abertura de licitação para construção de Porto Seco em Ponta Porã

A Receita Federal do Brasil publicou hoje (24) no Diário Oficial da União, portaria que autoriza a abertura de licitação para a construção de um novo Porto Seco em Ponta Porã, distante 313 quilômetros de Campo Grande. Os investimentos devem chegar a R$ 20 milhões. A autorização prevê a necessidade de promover contratação de permissão de serviço público para a implantação de uma nova e adequada estrutura de Porto Seco que atenda às demandas de comércio internacional destinadas à movimentação de cargas importadas e de exportação no município.

A medida foi comemorada pelo secretário de Meio Ambiente, Desenvolvimento, Ciência, Tecnologia e Inovação (Semadesc) Jaime Verruck, que destacou que a secretaria tem trabalhado na questão de implementação dos portos secos e também da melhoria do comércio internacional, principalmente na região de fronteira. “Hoje em Mato Grosso do Sul temos um fluxo comercial intenso nas fronteiras em Mundo Novo onde temos uma alfândega, outra em Ponta Porã e uma em Corumbá. Então são fronteiras importantíssimas para todo o MS”, salientou.

No caso específico de Ponta Porã, ele lembra que o porto seco é uma reivindicação antiga do Governo, e que juntamente com o então prefeito Hélio Peluffo, que hoje é secretário de Infraestrutura, se discutiu a mudança da unidade, que atualmente fica no centro da cidade. “Fizemos uma parceria da Prefeitura de Ponta Porã com o Governo do Estado, por meio de recursos do Pró- Desenvolve, para adquirimos uma área. Disponibilizamos para a Receita Federal um local adequado, muito próximo ao anel viário de Ponta Porã. Hoje a estrutura da Receita não comporta o fluxo de veículos e também cria um sério problema de tráfego na área central”, explicou.

Com a licitação, Verruck acredita que haverá maior desenvolvimento econômico e maior competitividade. “Com essa nova obra que é extremamente importante, nós vamos ter a agilidade na questão de fronteira, uma melhor condição de verificação das mercadorias, inclusive frigorificadas, além de de cargas secas. Então isso dá competitividade ao município de Ponta Porã e ao Estado, já que o nosso objetivo exatamente é agilizar a alfândega nessas regiões”, frisou.

O secretário pontua que após o anúncio efetivo, o Governo deve estudar meios de fazer acordos e cooperação com o Paraguai na questão de cargas. “Com cooperação em parceria se avança e o nosso próximo trabalho será buscar um acordo com o Paraguai para que de repente esse Porto possa operar também parte das cargas paraguaias. Mas isso é um próximo passo”, acrescentou.

Novo porto

A construção será feita em área pública municipal disponibilizada pela Lei nº 4.562, de 6 de setembro de2022 e após aprovação do EVTE (Estudo Sintético de Viabilidade Técnica e Econômica).

O Porto Seco será utilizado para carga geral, unitizada ou acondicionada em embalagem especial, viva, frigorificada e a granel, para prestação de serviços públicos de movimentação e armazenagem de mercadorias importadas ou a exportar, sob controle aduaneiro.

O prazo de concessão será de 25 anos, com a possibilidade de prorrogação por 10 anos. O edital relativo ao procedimento licitatório, assim como o contrato de permissão deverão observar os padrões aprovados em ato da Secretaria Especial da Receita Federal do Brasil (RFB).

Com a instalação do porto seco, o fluxo de desembaraço aduaneiro, que atualmente é de uma média de 1000 atendimentos ao mês, pode aumentar em até 10 vezes a capacidade, podendo chegar a 12 mil atendimentos (mensal).

O porto seco faz parte da 1ª Região Fiscal da Receita Federal, composta pelas unidades federativas de Mato Grosso do Sul, Mato Grosso, Goiás e Distrito Federal. Ao todo, são quatro portos secos, que ficam em Brasília (DF), Corumbá (MS), Anápolis (GO) e Cuiabá (MT). Ponta Porã terá o único na fronteira Brasil-Paraguai.

Fonte: www.ms.gov.br

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Entradas recientes

Construção de um novo Porto Seco em Ponta Porã, distante 313 quilômetros de Campo Grande. Os investimentos devem chegar a R$ 20 milhões Leer más »

Estadísticas de Comercio Exterior vía Marítima.

Cifras actualizadas a Noviembre 2022 – excluyen cabotaje y tránsito.

Fuente:

Hasta Junio de 2017, CAMPORT mantuvo un convenio con Aduanas, el cual permitía, a través de la información detallada del Bill of Lading (BL), obtener los cuadros y estadísticas que se publicaron regularmente hasta esa fecha.

Cuando Aduanas puso fin al convenio, debido a que parte de la información que contiene el BL es de carácter confidencial, solamente quedaron disponibles como fuente de información pública las declaraciones de Ingreso y Salida, conocidas habitualmente como DIN (Declaración de Ingreso) y DUS (Declaración Única de Salida).

Ambas fuentes de información no son equivalentes. Los BL proporcionan datos que no existen en los DIN y DUS, motivo por el cual, una parte de la información que se publicó hasta junio de 2017, no tendrá continuidad.

A partir de las fuentes públicas de DIN y DUS, Camport reconstituyó parte importante de la información anterior, la que a contar de esta fecha publicará mensualmente.

Para efectos de continuidad de la información, con esta nueva fuente de datos se procesaron los cuadros estadísticos desde el 2015 hasta junio de 2017 y se compararon con la información proveniente de los BL en ese mismo período. Este ejercicio reveló que a partir de enero de ese año, las diferencias entre ambas fuentes, a nivel desagregado, son en promedio menores al 3%.

Entradas recientes

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Cámara Marítima y Portuaria de Chile | Exportaciones e Importaciones vía marítima. Leer más »