Chile

Forbes Argentina

Se trata de un régimen que otorga diversos beneficios a proyectos de determinadas actividades estratégicas con alto potencial exportador.

Una de las iniciativas de Milei más celebradas por las principales empresas es el RIGI: el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones que otorga una serie de beneficios y arbitraje internacional para promover proyectos estratégicos de perfil exportador.

Las actividades que pueden participar son la agroindustria, la infraestructura, la forestal, la minería, el Oil & Gas, la energía y la tecnología, aunque el Gobierno se reservó el derecho de ampliar la lista a futuro.

Entre los numerosos incentivos se destacan la rebaja del impuesto a las ganancias del 35% al 25%, la suspensión del impuesto a los dividendos distribuidos si se retienen utilidades en los primeros tres años, la cancelación del IVA con certificados de crédito fiscal, el descuento de bienes personales a cuenta de ganancias, la exención de cualquier otro impuesto provincial o municipal, arancel del 0% para importaciones, retenciones del 0% desde el tercer año, libre disponibilidad de divisas y estabilidad tributaria, aduanera y cambiaria por 30 años.

No obstante, la desconfianza sobre la falta de seguridad jurídica argentina y la posibilidad de que venga otro Gobierno que cambie las reglas de juego hace que la característica más valorada de este programa sea la garantía de arbitraje internacional ante cualquier diferendo legal.

“Son garantías muy ejecutables con arbitraje internacional en el extranjero. La seguridad jurídica es fuerte y si la Argentina no cumple le va a salir carísimo”, manifiestan a Forbes desde uno de los estudios jurídicos más importantes del país.

De hecho, el nivel de aprobación entre las firmas es tan alto que muchas sugieren presentarlo en una ley aparte para que su tratamiento sea más expeditivo y no dependa del total de la Ley Ómnibus que tiene una serie de artículos que despiertan mucha polémica.

“Conviene presentarlo aparte. Genera mucho más consenso que lo otro y es lo único relevante para mover la economía. Todo lo demás no mueve la aguja. Hay una absoluta desconfianza de las normas vigentes, incluyendo estas nuevas. ¿Quién te garantiza que no gana el peronismo en 4 años y cambia todo de nuevo? No hay chance de que el peronismo acepte esta revolución liberal y deje todo esto en pie dentro de 4 años. En cambio, el RIGI va a ser un grupo pequeño, el riesgo de cambiarle las condiciones es muy alto y encima exportan y te entregan divisas. Van a tener todos los incentivos a respetarlo”, subrayan fuentes del sector privado.

Un detalle importante que falta definir en la reglamentación es el monto mínimo de inversión para poder gozar de los beneficios. Desde una firma legal experta en regulaciones dicen que es importante que se ponga un monto suficientemente alto para no extenderse excesivamente en la entrega de incentivos o, de lo contrario, la sostenibilidad de la iniciativa podría correr peligro.

“El riesgo es que el régimen sea demasiado amplio. Si no limitás los proyectos a los de perfil exportador, en la medida que apunten al mercado interno va a ser peligrosísimo para respetar. La sostenibilidad es con proyectos exitosos para generar divisas de exportación. La insostenibilidad es que todos estos sistemas dependan de que no haya devaluaciones y sabemos que en la Argentina siempre las hubo. Entonces, si hay una devaluación, es muy probable que pase lo mismo que en 2002 donde se incumplieron muchísimos contratos por el impacto social que tenía el traslado a precios”, explican.

Nota original  ⇱

Le puede interesar:Atracción de Inversiones Municipales en el Corredor Bioceánico Atlántico – Pacífico

Centro de ayuda IPOChase: Acceda al ecosistema financiero regional

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Cómo funciona el RIGI, la idea de Milei para promover grandes inversiones Leer más »

29/11/2023, Tarapacá, Chile

Autoridades  de los subterritorios se comprometieron a promover el desarrollo sostenible, mejorar la conectividad y consolidar los acuerdos con apoyo del BID.

El Gobernador José Miguel Carvajal fue el encargado de leer la Declaración de Tarapacá, un documento firmado por las autoridades de Chile, Argentina, Paraguay y Brasil en el que ratifican su compromiso de fortalecer el Corredor Bioceánico de Capricornio, catapultándolo como una oportunidad para promover el desarrollo sostenible, mejorar la conectividad de los estados participantes y generar una mejora calidad de vida de sus habitantes.

“La declaración de Tarapacá cuenta con acuerdos muy importantes, puesto que además de ratificar el sentido de urgencia de este proyecto de integración que va a permitir movilizar las economías de toda Latinoamérica e instalará un corredor para llegar hasta Asia, logramos establecer la consolidación de una Comisión Técnica que contará con el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, de manera que podamos desarrollar una tarea permanente con encuentros y nuevos acuerdos no tan espaciados en el tiempo”, sostuvo José Miguel Carvajal, quien firmó el acta final de la Cumbre de Gobernadores junto a las autoridades de Boquerón y Alto del Paraguay en Paraguay; Salta y Jujuy de Argentina, Mato Grosso do Sul de Brasil y Antofagasta, la otra región de Chile presente en el IV Foro de los Territorios Subnacionales.

De igual forma, Carvajal indicó que el documento refleja un consenso sobre los beneficios regionales del corredor, donde se define la relevancia de la empresa privada y se dictamina que una de las prioridades debe ser la seguridad en la ruta que une el Pacífico con el Atlántico.

“Además de establecer una gobernanza efectiva, que unifique la gestión y le otorgue seguimiento, se hace necesario tener un mayor contrapeso con los gobiernos centrales para que dimensionen el impacto significativo del Corredor Bioceánico de Capricornio en el desarrollo global”, dijo Carvajal, quien destacó el último párrafo del documento.

“En definitiva, se establece que el Corredor Bioceánico Capricornio es un pilar de cooperación y desarrollo que viene a reforzar el compromiso de mejorar la infraestructura, la gobernanza y la integración entre las naciones. Y, cito textual: Este Foro marca un avance significativo en la integración regional, sentando las bases para una colaboración duradera y una visión común de crecimiento y progreso”.

Sigue en Alto Paraguay

Entre los acuerdos logrados en el Hotel Gavina, figura la ratificación de que el V Foro se realizará durante el primer semestre de 2024 en Paraguay, una designación que llena de esperanza al Gobernador de Alto Paraguay, Arturo Méndez.

“Estamos muy contentos, porque es la primera vez que un gobernador de mi departamento participa en el foro. Y el hecho que nos den ya el honor de ser anfitrión el próximo año es algo único, por lo que conjuntamente, con Harold Bergen, el gobernador de Boquerón, estamos preparándonos desde ya para empezar con la organización”, dijo Méndez, quien dio señas del rubro que los caracteriza.

“El 33% de la carne que exporta Paraguay, sale de Alto Paraguay. Es un departamento con un hito ganadero importante, aunque no tenemos frigorífico. Entonces, desde ya, hago una invitación a los empresarios que puedan instalarse en Alto Paraguay, pues tenemos la energía renovable bastante barata, impuestos igual a cero, mano de obra calificada, joven, pero, como a muchos, nos falta industrializar muchos procesos”, concluyó.

Sostenibilidad y Género

La constitución de la Comisión de Sostenibilidad y la Comisión de Participación Ciudadana con Perspectiva de Género y Pueblos Originarios, marcaron la pauta del trabajo que busca cristalizar acuerdos y compromisos hacia un futuro repleto de iniciativas, pues estas mesas que nacieron en Iquique fueron consideradas por todos los presentes como un avance estratégico y social en el desarrollo del corredor.

“El punto de partida a la Comisión de Sostenibilidad surge como una manera de poder ir haciéndonos cargo de las externalidades que, eventualmente, puedan ser negativas, por lo que consideramos necesario que se puedan ir estableciendo medidas de mitigación del impacto asociado a la logística asociada a los corredores”, explicó la jefa de la División de Fomento e Industrias del Gore Tarapacá, Carolina Quinteros, quien además se refirió a la segunda propuesta aprobada y abordada.

“Este trazado o ruta vial definida por los cuatro países va a involucrar que la comunidad se haga parte, conozca y se involucre con el proyecto, asimilando las ventajas, desventajas y los desafíos que también nos corresponden como sociedad. Y claro, desde el aparato gubernamental, tenemos que hacer lo posible para que nuevos emprendedores y nuevas emprendedoras se incorporen a este desarrollo comercial y económico”.

 

Le puede interesar:Atracción de Inversiones Municipales en el Corredor Bioceánico Atlántico – Pacífico

Centro de ayuda IPOChase: Acceda al ecosistema financiero regional

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

“Declaración de Tarapacá” incorpora mejoras a la coordinación del corredor biocéanico de Capricornio Leer más »

En el marco de la Iniciativa de Bienes Públicos Regionales 2023 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Provincia de Salta, junto a la Región de Antofagasta (Chile) y el Departamento de Boquerón (Paraguay), lograron recientemente la aprobación por parte de este organismo, de la propuesta presentada en conjunto para potenciar el desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio o Norte (CBC).

Cabe destacar que esta propuesta surgió como resultado concreto del Tercer Foro de los Territorios Subnacionales del CBC realizado en Salta en el mes de abril, con el propósito de activar las posibilidades de apoyo técnico y las herramientas de financiamiento disponibles para potenciar aspectos claves del Corredor, lo que fue trasmitido por el Jefe de la Unidad de Integración Regional del BID, Pablo García, quien participó en representación de dicha entidad en el mencionado encuentro.

Esta iniciativa tiene por objetivo ejecutar en un plazo de 36 meses un programa de acciones y proyectos consensuados entre los cuatro países (Argentina, Chile, Paraguay y Brasil) que permita definir un Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio (PM-CBC), a llevarse a cabo con asistencia de un fondo no reintegrable de U$D 600.000 del BID.

A tal efecto, y con el objetivo de avanzar en la formulación del documento de cooperación técnica, se realizó una primera reunión de coordinación entre representantes del BID y los estados subnacionales participantes, donde fueron designados los respectivos puntos focales.

La reunión fue coordinada por la Especialista en Integración y Comercio del BID, Alejandra Radl. Por la Provincia de Salta, participó el Representante de Relaciones Internacionales, Dr. Julio Argentino San Millán, quien estuvo acompañado por el Dr. Federico Rios, Coordinador General de la Representación y la Lic. Virginia Valdés, del Área de Integración Regional. También estuvieron presentes el Secretario de Comercio e Industria del Ministerio de la Producción y Desarrollo Sustentable, Nicolas Avellaneda; y por el Ministerio de Infraestructura de la Provincia, la Arq. Laura Caballero, Secretaria de Planificación; y el Ing. Gonzalo Jiménez, Coordinador General de la Secretaría de Obras Públicas.

En cuento a los demás estados subnacionales participantes, en representación del Departamento de Boquerón, Paraguay, estuvo presente el ex ministro de Obras Públicas de la República del Paraguay y actual asesor estratégico de la Gobernación de Boquerón, Arnoldo Wiens; Por Antofagasta, Chile, participó el Jefe de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales, Mauricio Zamorano Muñoz; y por el Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, estuvo el Secretario de Medio Ambiente, Desarrollo, Ciencia, Tecnología e Innovación, Jaime Verruck.

Centro de ayuda IPOChase: Acceda al ecosistema financiero regional

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

El BID aprobó un crédito para el Desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio presentado por Salta Leer más »

A 2022, Canadá había invertido US$ 36.216 millones en Chile. El Banco Central publicó las estadísticas de 2022. Canadá es el principal inversionista en Chile. Los capitales alcanzaron los US$ 36.216 millones en 2022, US$ 4.050 millones adicionales respecto al cierre de 2021. Entre las empresas que destacan están Teck en minería, Transelec en energía y Scotiabank en finanzas.

Qué observar. El Banco Central entregó sus estadísticas sobre Inversión Extranjera Directa (IED) y los resultados indican que Canadá sigue siendo el principal inversionista extranjero en Chile. Las cifras corresponden a la acumulación de inversiones vigentes al cierre de año. Se les denomina “stock de inversión directa pasiva”, en lenguaje FMI.

  • En 2022, las inversiones canadienses siguen elevándose en Chile. Los capitales alcanzaron los US$ 36.216 millones en 2022, US$ 4.050 millones adicionales respecto al cierre de 2021.
  • De esta forma, superan a los capitales estadounidenses, segundos en el ranking, por US$ 11 mil millones.
  • Canadá desplazó como mayor inversionista en Chile a Estados Unidos en 2018.  Estados Unidos acumuló un stock de inversiones de US$ 25.189 millones en 2022.
  • A partir del Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado en 1997 con la nación canadiense, hubo un flujo de inversiones hacia áreas como minería, servicios financieros, infraestructura, energía, agua, industria química, agricultura y acuicultura, y los servicios de ingeniería, entre otros.
  • Entre los mayores inversionistas están Teck en minería, Transelec en energía y Scotiabank en finanzas.

Más grandes. En 2022, tras Canadá y Estados Unidos aparecen Países Bajos, Reino Unido y España como los cinco orígenes de mayor IED.

  • En las siguientes posiciones destacan otros europeos como Italia y Bélgica, latinoamericanos como Brasil y Colombia, y del Asia Pacífico como Japón y Australia.
 
  • En 2022, en todo caso, la IED en Chile sumó en total US$ 274.633 millones. Un alza respecto al año anterior cuando totalizó US$ 256 mil millones.

Por área Geográfica. A pesar de que Canadá y EE.UU. lideran por países, es Europa quien concentra mayores inversiones en Chile.

  • Ocupando desde la tercera a la séptima posición aparecen Países Bajos, Reino Unido, España, Italia y Bélgica.

Por regiones. La Región Metropolitana de Santiago y Antofagasta lideran la inversión extranjera en Chile. En el caso de Santiago se concentra las inversiones en servicios financieros y en Antofagasta la minería.

Inversión de China. El gigante asiático no representa una participación relevante entre las naciones que invierten en Chile. No obstante, desde 2015 que viene incrementando de manera importante su participación.

  • Actualmente China ocupa la posición 22 dentro de los países que invierten en Chile al acumular un stock de inversión de US$ 701 millones.
  • El anuncio de la inversión de la compañía de acero y níquel Tsingshan de invertir US$ 233 millones para la construcción de una fábrica de baterías de litio en Mejillones, Región de Antofagasta, incrementaría fuertemente la presencia China, pero en sólo dos posiciones en el ranking de inversores en Chile.
  • La iniciativa apuntala el plan estratégico del mineral en Chile, ya que no sólo sería extracción del litio sino su elaboración para un producto. Las autoridades esperan que la industria permita del orden de 668 empleos en la zona y se inaugure en mayo de 2025.

Inversión desde Chile. El Banco Central también entregó las cifras de inversionistas chilenos en el exterior.

  • Brasil es el destino número 1 de los capitales chilenos en el exterior, con más de US$ 15 mil millones en stock. En segundo lugar en 2021 quedó Estados Unidos, seguido por Perú, Alemania, Colombia y Reino Unidos. Argentina sigue cayendo en posiciones y destaca el incremento en los dos últimos años de dineros dirigidos a Alemania y Reino Unido.

Fuente: Jaime Troncoso R., www.ex-ante.cl

Centro de ayuda IPOChase: Acceda al ecosistema financiero regional

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Banco Central de Chile: Canadá es el principal inversionista en Chile y Brasil el que recibe mayor cantidad de capitales nacionales Leer más »

El proyecto que se anunció en medio de la gira del Presidente, Gabriel Boric, por China, debería ser inaugurado en mayo de 2025 y dará 688 puestos de trabajo.

La compañía china Tshingshan construirá una fábrica de baterías de litio en Mejillones, región de Antofagasta, lo que significaría una inversión de cerca de 233 millones de dólares en nuestro país.

La construcción de la compañía china, una de las 20 empresas privadas más grandes del gigante asiático, entregaría 688 puestos de trabajo en el norte del país y se espera que sea inaugurada en mayo de 2025. 

El propio Presidente de la República, Gabriel Boric, celebró la inversión mediante sus redes sociales, en medio de su gira por China que tiene como uno de los principales objetivos fomentar la inversión en nuestro país. “Avanzamos”, escribió el mandatario. 

El anuncio se realizó luego del encuentro que sostuvo el Presidente Boric con la empresa de inversión china, Tsingshan Holding Group, en Beijing, donde se detalló que la inversión será de US$ 233.187.425, aunque podría considerar aún más recursos a raíz de la instalación de infraestructura.

Desde el Ejecutivo además informaron que el complejo tendría una capacidad de 120 mil toneladas métricas anuales de productos de litio. 

Rol de Corfo en el litio

El plan de inversión en nuestro país también incluye un acuerdo con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que fue el organismo que llamó a una licitación en agosto pasado para la inversión y fabricación de productos con litio en Chile. 

Recordemos que el Gobierno de Gabriel Boric presentó este año su Estrategia Nacional del Litio, que busca que el Estado tenga el principal rol en la explotación del mineral en Chile, aunque en alianza con empresas privadas.

 

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Empresa china construirá fábrica de baterías de litio en Mejillones: La inversión será de US$ 233 millones Leer más »

En un nuevo informe, la CEPAL llama a los países a mejorar el diseño de sus políticas para aprovechar la contribución que puede hacer la IED a la transición energética y al desarrollo productivo sostenible de la región.

En 2022 ingresaron a América Latina y el Caribe 224.579 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), cifra un 55,2% superior a la registrada en 2021 y el máximo valor desde que se lleva registro, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Este resultado se explicaría principalmente por el aumento de la IED en algunos países, en particular en Brasil; por el crecimiento de todos los componentes de la IED, especialmente la reinversión de utilidades; y por el alza de la IED en el sector de servicios. Esta dinámica es congruente con la recuperación pospandemia y no es claro si se mantendrá en niveles similares en 2023, señala el informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023.

Desde 2013 las entradas de IED en los países latinoamericanos y caribeños no superaban los 200.000 millones de dólares. El peso de estos flujos en el PIB regional también aumentó en 2022, llegando a representar el 4,0%, según el documento.

“El reto de atraer y retener inversión extranjera directa que contribuya efectivamente al desarrollo productivo sostenible e inclusivo de la región sigue más vigente que nunca. Hay nuevas oportunidades en una era de reconfiguración de cadenas globales de valor y de relocalización geográfica de la producción ante una globalización cambiante”, afirmó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien presentó las principales conclusiones del estudio en conferencia de prensa en Santiago de Chile.

El alto funcionario de las Naciones Unidas enfatizó que “el reto no solo es atraer y retener, sino maximizar la contribución de la IED al desarrollo, y para esto los países deben poner atención a las políticas de desarrollo productivo post-establecimiento, que incluyen el fomento a los encadenamientos productivos, políticas de agregación de valor y ascenso en las cadenas de valor, de desarrollo de recursos humanos, de infraestructura y logística y de construcción de capacidades locales”.

El panorama mundial de la IED en 2022 fue heterogéneo, indica la CEPAL. Mientras estos flujos crecieron en América Latina y el Caribe y en otras regiones del mundo, decrecieron en Estados Unidos y en algunos países de la Unión Europea. En total, las entradas mundiales de IED se redujeron un 12% con respecto a 2021 y totalizaron 1,29 billones de dólares.

De acuerdo con el informe, casi todos los países de América Latina y el Caribe recibieron más inversión extranjera directa en 2022. Lidera la lista Brasil (que recibió un 41% del total regional y que figura como quinto destino de la IED mundial), seguido de México (17%), Chile (9%), Colombia (8%), Argentina (7%) y Perú (5%).

Costa Rica fue el principal receptor de inversión extranjera directa en Centroamérica; en Guatemala estos flujos registraron una caída significativa debido a un valor extraordinario en 2021, pero volvieron a su promedio histórico.

La variación de las entradas de IED también fue positiva en el Caribe, impulsada principalmente por mayores inversiones en República Dominicana, que fue el segundo país receptor después de Guyana.

A nivel regional, un 54% de la inversión extranjera directa ingresó al sector de servicios, aunque repuntaron tanto el sector de manufacturas como el de recursos naturales. Las inversiones en servicios financieros; electricidad, gas y agua; información y comunicaciones; y servicios relacionados con el transporte tuvieron la mayor participación en el rubro de servicios.

Estados Unidos (38% del total) y la Unión Europea (17%, excluyendo a Países Bajos y Luxemburgo) fueron los principales inversionistas en la región, mientras que la IED proveniente de países de la misma región de América Latina y el Caribe tuvo un salto importante al pasar de 9% a 14% del total.

Precisamente, el documento La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023 da cuenta de un aumento de más del 80% en la IED desde América Latina y el Caribe hacia la misma región u otros destinos. En 2022, el monto invertido en el extranjero por empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, alcanzó niveles históricos: 74.677 millones de dólares, siendo la cifra más alta registrada desde que se comenzó a compilar esta serie en los años noventa.

Por otro lado, el monto de anuncios de proyectos de IED en América Latina y el Caribe creció un 93% en 2022, totalizando cerca de 100.000 millones de dólares. Por primera vez desde 2010, el sector de hidrocarburos (carbón, petróleo y gas) lideró los anuncios, con 24% del total, seguido por el sector automotriz (13%) y las energías renovables (11%).

El estudio incluye, además, dos capítulos en los que se analizan las tendencias de la IED en las energías no renovables y renovables en el contexto de la transición energética y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En ellos se discute el rol clave de los gobiernos en esta materia, se identifican desafíos y oportunidades y se hacen recomendaciones de política.

La transición energética es identificada por la CEPAL como uno de los sectores impulsores del crecimiento económico, que puede convertirse en gran motor de la transformación productiva de la región, por lo que los países y sus territorios deberían priorizarlo en el marco de sus políticas y agendas de desarrollo productivo.

El porcentaje de la capacidad instalada de energía renovable de América Latina y el Caribe es superior al promedio mundial, y la matriz de generación eléctrica es una de las más limpias del mundo. Por lo tanto, si incrementa su oferta de energía renovable, la región podría convertirse en origen de la producción de bienes que hoy en día se producen en países con matrices relativamente menos limpias. La IED puede desempeñar un papel fundamental a la hora de acelerar la transición energética, facilitar la transferencia tecnológica y posibilitar las tecnologías emergentes.

Los Gobiernos deben liderar la coordinación de estrategias para el éxito de la transición energética en la región, subraya la Comisión. “Su responsabilidad incluye garantizar la reducción radical de las actividades energéticas no renovables como exigen los compromisos climáticos, además de mitigar sus efectos negativos y sus costos económicos y sociales, sobre todo en términos de inversiones, empleo e ingresos. Una de sus funciones centrales consiste en desarrollar políticas a largo plazo que promuevan las inversiones en fuentes de energía renovables para que la transición sea rápida y segura, y no deje atrás a la región, en un contexto en que la energía procedente de fuentes limpias es un factor competitivo”, dice el estudio.

No obstante, la CEPAL también advierte que en este proceso se debe considerar la importancia que todavía tiene el sector de energías no renovables para algunos países de la región, especialmente en materia de generación de ingresos para atender demandas sociales, de desarrollo productivo y de seguridad energética.

Más allá de los retos de la transición energética, el informe insiste en que los países de América Latina y el Caribe deben mejorar el diseño de las políticas de atracción de inversiones y fortalecer sus capacidades institucionales en esta área. Es esencial que se avance en la articulación de los esfuerzos para la atracción de la IED con las estrategias de desarrollo productivo de los países y de sus territorios, y que se comience a utilizar con mayor direccionalidad la IED como una herramienta estratégica para avanzar en los procesos de desarrollo productivo sostenible.

AUTOR INSTITUCIONAL: CEPAL

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe aumentó un 55,2% en 2022, alcanzando su máximo valor histórico. Leer más »

O Governo do Estado e o Governo Regional de Tarapacá, no Chile, firmaram acordo de colaboração para estreitar as relações institucionais, aproximar as economias e potencializar oportunidades de desenvolvimento com a implementação da Rota Bioceânica.

O Governo do Estado e o Governo Regional de Tarapacá, no Chile, firmaram acordo de colaboração para estreitar as relações institucionais, aproximar as economias e potencializar oportunidades de desenvolvimento com a implementação da Rota Bioceânica.

“Todos sabem que o MS tem como prioridade a concretização da Rota Bioceânica. Para iniciar a perspectiva de ações comerciais efetivas, nós estabelecemos um acordo formal de cooperação com Tarapacá, estado do norte do Chile onde está Iquique, que está abrindo um escritório em Campo Grande. Agora estabelecemos laços e começamos efetivamente uma ação comercial, e de ligação turística e cultural. Este é um momento importante neste processo todo”, disse o governador Eduardo Riedel.

Tarapacá, cuja a capital é a cidade de Iquique, é uma das 16 regiões do Chile, tem duas províncias com aproximadamente 240 mil habitantes.

“Estamos iniciando uma relação formal com o Mato Grosso do Sul, para melhorar a competividade, ser mais eficiente na logística do comércio internacional. A região de Tarapacá tem características inigualáveis, está no Pacífico o que significa economia de um terço do tempo de traslado de produtos que requerem exportação para o setor asiático. Isso gera maior competitividade, por isso estamos criando condições logísticas eficientes e oportunidades de ligação para o transporte pelo Pacífico”, disse Cervajal.

Além de formalizar acordo de cooperação, o Chile é o primeiro país a estabelecer representação comercial no Estado. O escritório da Corporação de Desenvolvimento Regional de Tarapacá no Mato Grosso do Sul, para receber autoridades e empresários da região chilena, será inaugurado nesta sexta-feira (7), em Campo Grande.

Jaime Verruck, titular da Semadesc (Secretaria de Meio Ambiente, Desenvolvimento, Ciência, Tecnologia e Inovação), reconheceu a importância da instalação da equipe de Taparacá em Mato Grosso do Sul. “São dois extremos envolvidos na rota, Mato Grosso do Sul, com o início dela, e Tarapacá com os portos. A rota já foi estabelecida como prioridade para esta gestão e principal projeto de desenvolvimento e integração do Estado”.

O acordo estabelece compromissos relativos a promoção de novas atividades produtivas e investimentos que fortaleçam as relações comerciais, estimula a articulação interempresarial para gerar arranjos produtivos – cooperativas binacionais e outras formas inovadoras de promoção de interesses econômicos, comerciais -, além de possibilitar articulação com universidades e centros de pesquisas para estudos, entre outras ações.

O compromisso entre o Mato Grosso do Sul e Tarapacá possibilita viabilizar as condições institucionais e operacionais necessárias ao pleno aproveitamento dos benefícios gerados pelo corredor que ligará o Centro-Oeste do Brasil aos portos do Pacífico, no norte do Chile.

Prevista para entrar em operação em 2025, a Rota Bioceânica se configura como novo eixo logístico da América do Sul, com o Estado em posição estratégica e central no caminho. A lógica comercial futura de Mato Grosso do Sul é construída baseada neste instrumento de integração entre o Brasil, Paraguai, Argentina e Chile.

O ministro da carreira diplomática do Ministério das Relações Exteriores, João Carlos Parkinson, reconheceu o pioneirismo de Tarapacá em instalar o escritório em Mato Grosso do Sul. “Esta ação é oportuna para fortalecer as duas regiões e necessária para aprofundar o processo de integração”.

O acordo, que não implica em transferência de recursos financeiros entre as partes, terá vigência de 24 meses e pode ser prorrogado até 60 meses, condicionado à conclusão da Rota Bioceânica.

Durante o encontro, o governador de Tarapacá convidou o governador Eduardo Riedel para participação no IV Fórum dos Territórios Subnacionais do Corredor Bioceânico de Capricórnio, que será realizado nos dias 28, 29 e 30 de novembro de 2023, em Iquique.

 

Fonte: Governo de MS|Natalia Yahn, 6 de julho de 2023.

Fotos: Saul Schramm

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Com foco na Rota Bioceânia, MS firma acordo de desenvolvimento com região chilena de Tarapacá Leer más »

Este informe da cuenta de la proyección de demanda y oferta al 2035, se incluyen cifras sobre el presupueto de exploración.,entre otros antecedentes.

El presente informe es una actualización de la versión anterior de diciembre de 2021 (Cochilco, 2021). Además de reflejar los datos más recientes, se extiende la proyección de demanda y oferta al 2035, se incluyen cifras sobre la evolución del presupuesto de exploración y se analiza en mayor profundidad la importancia del litio para Chile.

Demanda y oferta 

Proyectamos que la demanda se incremente desde 508 kt de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2021 hasta 3.828 kt LCE en 2035, lo que supone un crecimiento anual compuesto de 15,5%. Este incremento descansa en el mayor consumo proyectado de baterías de ion-litio del sector automotriz. En efecto, se espera que los vehículos eléctricos pasen de representar el 60% del consumo en 2021 a un 83% en 2035. Analizando el consumo agregado por compuesto, vemos que, si bien al 2021 el carbonato representó cerca del 64% del consumo total frente a un 33% del hidróxido, anticipamos que el hidróxido tendrá un mayor crecimiento en el tiempo, llegando a una relativa paridad con el carbonato hacia el 2035. En paralelo, proyectamos un crecimiento esperado de la producción mina de 468 kt LCE en 2021 a 2.464 kt LCE en 2035, lo que supone un crecimiento anual compuesto de 12,6%. Esto viene impulsado por la materialización de proyectos nuevos, que aportarían el 55% de la producción mina hacia 2035. 

Balance y precios 

El mercado se encuentra en una situación de estrechez desde 2021, con leves déficits que se espera persistan hasta 2024. Esto implica que cualquier disrupción en la oferta de operaciones existentes o retrasos en la puesta en marcha tanto de proyectos nuevos como de expansiones, causen déficits temporales. Más aún, ya a partir de 2027, dadas las expectativas de un crecimiento en la demanda superior a la oferta, proyectamos un déficit creciente. Esta situación se ha traducido en un alza en los precios, pasando estimativamente desde USD/t 7.950 en diciembre de 2020 hasta USD/t 62.000 en diciembre de 2022 para el carbonato (+680%) y desde los USD/t 10.075 a USD/t 62.000 para el hidróxido durante el mismo periodo (+515%). 

 

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

El mercado de litio: desarrollo reciente y proyecciones al 2035 | Mayo 2023, Chile. Leer más »

Chile tiene una oportunidad histórica. Chile tiene litio. Chile tiene un mejor futuro para las familias. El objetivo de esta Estrategia Nacional es aumentar las riquezas para el país, desarrollando una industria clave como paso fundamental para vincular el desarrollo económico de Chile con el cambio hacia una economía verde a nivel global.

La alta demanda mundial, los elevados precios y las grandes reservas del litio en nuestro país nos permiten ser optimistas y, a la vez, nos llaman a actuar con sentido de urgencia.

Es necesario incorporar capital, tecnología, sostenibilidad y agregación de valor, en armonía con las comunidades. Con tal propósito, el desarrollo de la industria del litio será liderado por el Estado e involucrará al sector privado en todo el proceso productivo.

La colaboración público-privada es la forma de aprovechar esta oportunidad histórica.

En concreto, el Estado pondrá una visión estratégica de largo plazo en todo el ciclo productivo, desde la exploración hasta la agregación de valor, además de regulaciones claras para asegurar la sostenibilidad y la reinversión en el desarrollo del país.

Por su parte, los privados aportarán capital, innovación tecnológica y redes en el mercado.

La Estrategia Nacional del Litio es un conjunto de medidas que buscan incorporar capital, tecnología, sostenibilidad y agregación de valor al sector productivo en armonía con las comunidades.

Las acciones que componen la Estrategia Nacional del Litio son:

  • Iniciar un proceso de diálogos y participación con los diversos actores

  • Crear la Empresa Nacional del Litio

  • Crear una Red de Salares Protegidos y en aquellos salares en régimen de explotación, asegurar el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental

  • Modernizar el marco institucional

  • Crear un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares

  • Incorporar al Estado en la actividad productiva del Salar de Atacama

  • Prospección de otros salares

Empresa Nacional del Litio

Parte esencial de la estrategia anunciada por el Presidente Gabriel Boric es la creación de la Empresa Nacional del Litio*, un hito histórico que permitirá aumentar las riquezas para el país mediante un esfuerzo liderado por el Estado que involucra al sector privado en todo el proceso productivo.

*Proyecto de Ley sujeto a la aprobación del Congreso Nacional.

La Estrategia Nacional del Litio se desarrollará para lograr los siguientes objetivos:

  • Aumentar las riquezas para Chile
  • Desarrollar una industria sostenible para el país y el mundo
  • Desarrollar tecnología y encadenamientos productivos
  • Fortalecer la sostenibilidad social y ambiental
  • Sostenibilidad fiscal
  • Aportar a la diversificación productiva y potencial de crecimiento regional
  • El liderazgo mundial de Chile en la industria del litio, mediante la articulación con actores nacionales e internacionales

Con lo anterior se busca asegurar:

  • El involucramiento del Estado en todo el ciclo industrial mediante la creación de la Empresa Nacional del Litio y el Comité Corfo de Litio y Salares
  • La creación de capacidades por medio de un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares
  • El desarrollo de asociaciones público-privadas para el crecimiento de la industria y exploración de recursos
  • La sostenibilidad política y social a través del involucramiento de territorios y comunidades
  • Garantizar una adecuada modernización del marco institucional para la industria, acorde a los desafíos y objetivos del país.

La alta demanda mundial, los elevados precios y las grandes reservas de litio en nuestro país nos permiten ser optimistas y, a la vez, nos llaman a actuar con sentido de urgencia con el fin de aprovechar esta oportunidad histórica para el país.

Las riquezas del litio podrán ayudar a financiar nuevas escuelas, hospitales, comisarías, puentes y caminos.

Debemos recordar que estos ingresos no son permanentes. Por lo mismo, además de la transformación productiva, necesitamos una reforma tributaria que financie gastos permanentes y con responsabilidad fiscal.

En la Estrategia Nacional del Litio jugarán un rol inicial Codelco y Enami como representantes del Estado.

La creación de la Empresa Nacional del Litio articulará los esfuerzos futuros de acción público-privada para:

  • Aumentar la producción nacional
  • Atraer a nuevos actores
  • Expandir la industria a través de iniciativas conjuntas

De esta manera se permitirá una mayor producción sostenible en el Salar de Atacama y nuevos proyectos en otros salares del país.

Los recursos obtenidos a través de la Estrategia Nacional del Litio serán utilizados para preparar un futuro de innovación permanente, invirtiendo en ciencia, tecnología y conocimiento.

Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares

La Estrategia Nacional del Litio considera la creación de un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares.

La investigación y desarrollo a través de esta nueva entidad estatal nos llevarán a una transformación productiva con una industria más potente, más competitiva, sostenible y que abrirá nuevas oportunidades de inversión tanto para el litio, como más allá de éste.

Será el conocimiento y la ciencia lo que nos permitirá explotar este recurso de acuerdo con los más altos estándares de cuidado.

La Estrategia Nacional del Litio es una buena noticia aquí y en el mundo. Internacionalmente, se espera mucho de nuestro país.

Estaremos a la altura de esa expectativa. Seremos protagonistas globales.

Contribuiremos a tener un planeta más limpio, al mismo tiempo que avanzamos en construir un Chile desarrollado que mejora concretamente la vida de las personas.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Chile | Estrategia Nacional del Litio Leer más »

Iniciativa busca, principalmente, el desarrollo económico, turístico y cultural de las regiones participantes.

Una realidad que permitirá redefinir el desarrollo económico en el Centro Oeste Sudamericano y que pondrá a Iquique como un puerto clave en el tránsito de mercadería entre el Atlántico y el Pacífico, fueron los análisis más recurrentes que realizaron las autoridades que participaron en el III Foro de los Territorios Subnacionales “Corredor Bioceánico Capricornio”.

⇱  Prefeitos de Murtinho e Jardim presentes no fórum da Rota Bioceânica na Argentina

⇱ Governador Mato Groso do Sul destaca esforço e união dos países para viabilizar rota bioceânica em curto espaço de tempo

⇱  Corredor Bioceánico Capricornio: Destacaron la trascendencia del Nodo Logístico Intermodal de Güemes

⇱ Gobernador de Antofagasta presente en el lanzamiento del III Foro de los Territorios Subnacionales “Corredor Bioceánico Capricornio, Salta-Argentina”

El encuentro realizado en el Centro de Convenciones de Salta, Argentina y donde participó el alcalde Mauricio Soria Macchiavello, permitió avanzar en materias de integración física, a través de la composición de mesas de trabajo sobre turismo, pasos fronterizos, infraestructura, vinculación académica, logística y Municipios.

 “Propuse que, en la próxima reunión que se realizará a mediados de noviembre en la Región de Tarapacá, las autoridades representantes de Paraguay, Brasil, Argentina y Chile, puedan sistematizar todos los acuerdos para así formalizar acciones ante los organismos estatales competentes, como son los ministerios de Relaciones Exteriores, Transportes, Logísticas y Obras Públicas”, mencionó al respecto el jefe comunal iquiqueño.

CORREDOR BIOCEÁNICO DE CAPRICORNIO

Se proyecta como una ruta de integración comercial que conecte el transporte vial, ferroviario, fluvial y aéreo de los territorios parte, diversificando la matriz productiva local.

Comienza en los puertos de Brasil, pasando por Paraguay y el noroeste de Argentina, hasta llegar a los puertos del norte de Chile a través de la Región de Antofagasta, para conectar con los mercados del Asia Pacífico y la costa oeste de los Estados Unidos. Entre sus objetivos está la eficiencia logística, la reducción de los costos de fletes, el desarrollo de las regiones y la facilitación de las transacciones internacionales y el desplazamiento de personas.

 

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Alcalde de la Municipalidad de Iquique participa del tercer foro de territorios subnacionales Leer más »