marzo 2023

Con una inversión de 30 mil millones de dólares en los próximos 15 años.

El ministro De Pedro dijo que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo confirmaron que priorizarán la propuesta del bloque regional. Los mandatarios de diez provincias anunciaron que crearán una Agencia de Investigación, Desarrollo e Innovación para el Norte Grande, al tiempo que reclamaron la prorroga de la reducción de de aportes patronales para «generar inversiones».  

Catamarca fue el escenario de la 16 Asamblea de Gobernadores del Consejo Regional del Norte Grande Argentino, donde los mandatarios de las diez provincias que integran el bloque anunciaron que presentarán ante el Congreso Nacional un “Plan de Estrategia Logística” y la creación de una Agencia de Ciencia para la región. Del encuentro también participaron los ministros nacionales Eduardo “Wado” de Pedro (Interior), Tristán Bauer (Cultura), Victoria Tolosa Paz (Desarrollo Social) y Santiago Maggioti (Desarrollo Territorial y Hábitat); además de representantes de la Cámara Agroindustrial Argentina, la Unión Industrial del Norte Grande (Uninoa) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El cónclave que se realizó en el complejo local del sindicato de Gastronómicos, reunió a los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca); Jorge Capitanich (Chaco); Gustavo Valdés (Corrientes); Gildo Insfrán (Formosa); Gerardo Morales (Jujuy); Ricardo Quintela (La Rioja); Oscar Herrera Ahuad (Misiones); Gerardo Zamora (Santiago del Estero y presidente pro tempore del Norte Grande); y a Antonio Morocco (vicegobernador de Salta) y Regino Amado (presidente subrogante de la vicegobernación de Tucumán).

Allí, analizaron los avances en su agenda orientada a lograr acuerdos para «eliminar las asimetrías» con otras regiones del país y continuar con «la difusión para conquistar nuevos mercados y el apoyo de organismos internacionales de crédito». Un temario que incluyó, el seguimiento a la solicitud de una misión técnica a Brasil, y continuidad al tratamiento de temas de transporte, energía, el Corredor Bioceánico, segmentación de los subsidios al gas y el decreto 814 (de contribuciones patronales).

La principal conclusión del encuentro fue que presentarán ante el Congreso y las autoridades del Ejecutivo Nacional el Plan de Estrategia Logística para el Norte Grande. Un proyecto que prevé una inversión de 30 mil millones de dólares para los próximos 15 años con apalancamiento financiero del Banco Mundial (BM), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de otros organismos multilaterales de crédito con el objetivo de ejecutar obras que potencien el corredor bioceánico.

“Por primera vez una región se propone estrategias logísticas de producción, dinámicas, que se adaptan a los cambios en la matriz productiva de cada provincia. Es un ejemplo que diez gobernadores tengan una estrategia de desarrollo estructural y esto es algo que al BID le llamó la atención por su nivel de coordinación”, expresó el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, quién expuso sobre la iniciativa en la que trabajó junto a referentes provinciales para identificar las necesidades de desarrollo y obras en las distintas variantes logísticas (transporte de carga, ferroviario, fluvial-marítimo, aéreo, pasos fronterizos, corredores bioceánicos, entre otros), para potenciar y la comercialización de productos, bienes, servicios, en la región. Y donde el litio pasó a ser la vedette para muchas de esas provincias.

“Hay que poner en agenda, involucrarnos, en este plan estratégico. Estamos dando un plan para el desarrollo real de nuestra región y para romper con la centralidad logística que tiene nuestro país”, sumó en la misma línea el chaqueño Capitanich.

El ministro De Pedro informó que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo notificaron al país la decisión de priorizar en su cartera de proyectos, aquellos que surjan de las necesidades del Norte Grande. “Los organismos multilaterales de crédito coinciden en que el Norte Grande funciona, es un ejemplo de cómo presentar proyectos en el exterior y efectivamente estamos encontrando financiamiento», dijo. “Lo que estamos haciendo en el Norte es parte del ejemplo de lo que debemos hacer en Argentina. Generar políticas a largo plazo y definir una matriz productiva y defenderla más allá de los cambios de gobiernos”, completó en su exposición el ministro.

Otra de las principales conclusiones de la asamblea fue avanzar en la creación de una Agencia de Investigación, Desarrollo e Innovación del Norte Grande, que buscará fortalecer la ciencia que se produce en la región y reducir las asimetrías con otras del país. Esta iniciativa se dio en el marco de la presentación del informe del ministro Filmus sobre “El impacto de la federalización de la ciencia en el Norte Grande Argentino: Una estrategia para el desarrollo integrado”, donde mostró las inversiones en CyT en la región y mencionó programas como “Construir Ciencia”, “Equipar Ciencia” y PFI-2022, donde impacta parte de la inversión.

También hubo lugar para reclamos. Capitanich comentó que solicitó actualizar el mínimo no imponible para la deducción por contribuciones patronales. “Había un decreto 814 del año 2001 y una ley del 2019 que restituye algunos beneficios concretos. Lo que planteamos es que se ajuste por índice cuatrimestral. (Gerardo) Zamora se comunicó con el ministro (de Economía, Serio) Massa porque eso beneficia a las empresas de la región. Todos los gobernadores logramos el decreto por el cual si una empresa se quiere radicar en el Norte Grande paga en el primer año 80 por ciento, en el segundo 55 por ciento de las contribuciones patronales. Eso queremos que se prorrogue porque es necesario para atraer inversiones”, expuso Capitanich. Los mandatarios provinciales acordaron una presentación ante el Ejecutivo Nacional por la quita de fondos del FONAVI y subsidios de combustible.

 

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Entradas recientes

Gobernadores del Norte Grande presentarán ante el Congreso un «Plan de Estrategia Logística» para la región. Leer más »

Se presenta la 36° edición del Anuario Estadístico de la República Argentina, una nueva recopilación de la información estadística oficial producida por el INDEC, las direcciones provinciales de estadística, las organizaciones públicas que conforman el Sistema Estadístico Nacional (SEN) y las entidades privadas.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Entradas recientes

Anuario Estadístico de la República Argentina 2021. Leer más »

El presidente de la República del Paraguay, Mario Abdo Benítez, fue recibido en la fecha por el presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, en la Residencia Presidencial de Olivos, en Buenos Aires, y dialogaron sobre temas de la agenda bilateral y regional, en particular, el proceso de integración en el Mercosur, cuya Presidencia Pro Témpore ejerce la Argentina, y cuestiones vinculadas a la eficiencia de la navegabilidad en la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Los mandatarios ratificaron la necesidad de dar un mayor dinamismo al comercio regional y extrarregional. Remarcaron las negociaciones que el bloque está llevando adelante con la Unión Europea para lograr un acuerdo beneficioso para ambas partes, que contemple las tres dimensiones del desarrollo sostenible, económico, social y ambiental, como marco para una profundización de la asociación birregional.

Se comprometieron a revisar las medidas que puedan afectar la eficiencia de la navegación fluvial, principal vía de transporte de los productos que el Paraguay exporta al mundo, y muy relevante en la cadena logística regional, particularmente para el transporte de alimentos.

El presidente Mario Abdo Benítez presentó la posición del Paraguay respecto a la intención argentina de aplicar un peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná, y la necesidad de ajustar el tránsito en el marco del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná de 1992.

El presidente Alberto Fernández transmitió la disposición de la Argentina de continuar evaluando el tema en el ámbito institucional del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay – Paraná y solicitó al Paraguay la presentación de una propuesta que encamine una solución satisfactoria para todas las partes.

En el encuentro, del que también participaron el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, Santiago Cafiero, y su par de Paraguay, Julio César Arriola, se destacó la relación entre ambos países y se acordó continuar profundizando los diferentes ejes que hacen al relacionamiento entre Argentina y Paraguay.

Asunción, 10 de marzo de 2023

Entradas recientes

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Los presidentes Abdo Benítez y Fernández se comprometen a revisar las medidas que puedan afectar la eficiencia de la navegación fluvial. Leer más »

Fuente: CNN Brasil.

É pior estiagem em mais de 60 anos no país.

Uma seca histórica que atinge as safras da Argentina está aprofundando a crise econômica do gigante exportador de grãos, arrasando os agricultores na região dos Pampas, aumentando os temores de inadimplência e colocando em risco as metas acordadas com o Fundo Monetário Internacional (FMI).

O país, que é o maior exportador mundial de soja processada e terceiro maior em milho, está passando pela pior seca em mais de 60 anos, o que levou a repetidos cortes acentuados nas previsões de colheita de soja e milho.

As projeções foram revisadas novamente para baixo na quinta-feira pela bolsa de grãos de Buenos Aires, depois que a bolsa de Rosário reduziu sua perspectiva de produção de soja para 27 milhões de toneladas, a menor desde a virada do século.

“Estamos enfrentando um evento climático sem precedentes”, disse Julio Calzada, chefe de pesquisa econômica da Bolsa de Rosário, à Reuters, acrescentando que os agricultores enfrentam perdas de US$ 14 bilhões e 50 milhões de toneladas a menos na produção de grãos de soja, milho e trigo.

“É inédito que as três safras fracassem. Estamos todos esperando que chova”, acrescentou.

A seca é um duro golpe para a Argentina. Ela ocorre em um momento em que o país se prepara para eleições gerais em outubro, está lutando contra uma inflação de 99% e enfrenta uma dificuldade com pagamentos de dívidas locais e internacionais aos detentores de títulos e ao FMI.

Com os grãos sendo o principal produto de exportação do país, os planos para reconstruir as esgotadas reservas em divisas estão estagnados, levando a negociações com o FMI para afrouxar as metas de acúmulo de reservas para o ano. Os analistas também cortaram as perspectivas do PIB.

As bolsas de grãos alertaram que as previsões de soja e milho podem cair ainda mais se não chover. A previsão para a soja da Bolsa de Rosário já está no menor nível desde a temporada 1999/2000 e a expectativa de rendimento é a pior desde 1996/97.

“Do que esperávamos (no início da campanha) até a situação de hoje, não sei se vamos produzir metade disso”, disse Miguel Calvo, produtor de soja na província central de Córdoba.

Entradas recientes

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Seca “sem precedentes” na Argentina atinge agricultores e economia. Leer más »

For Immediate Release

WASHINGTON – Silicon Valley Bank, Santa Clara, California, was closed today by the California Department of Financial Protection and Innovation, which appointed the Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) as receiver. To protect insured depositors, the FDIC created the Deposit Insurance National Bank of Santa Clara (DINB). At the time of closing, the FDIC as receiver immediately transferred to the DINB all insured deposits of Silicon Valley Bank.

All insured depositors will have full access to their insured deposits no later than Monday morning, March 13, 2023. The FDIC will pay uninsured depositors an advance dividend within the next week. Uninsured depositors will receive a receivership certificate for the remaining amount of their uninsured funds. As the FDIC sells the assets of Silicon Valley Bank, future dividend payments may be made to uninsured depositors.

Silicon Valley Bank had 17 branches in California and Massachusetts. The main office and all branches of Silicon Valley Bank will reopen on Monday, March 13, 2023. The DINB will maintain Silicon Valley Bank’s normal business hours. Banking activities will resume no later than Monday, March 13, including on-line banking and other services. Silicon Valley Bank’s official checks will continue to clear. Under the Federal Deposit Insurance Act, the FDIC may create a DINB to ensure that customers have continued access to their insured funds.

As of December 31, 2022, Silicon Valley Bank had approximately $209.0 billion in total assets and about $175.4 billion in total deposits. At the time of closing, the amount of deposits in excess of the insurance limits was undetermined. The amount of uninsured deposits will be determined once the FDIC obtains additional information from the bank and customers.

Customers with accounts in excess of $250,000 should contact the FDIC toll–free at 1-866-799-0959.

The FDIC as receiver will retain all the assets from Silicon Valley Bank for later disposition. Loan customers should continue to make their payments as usual.

Silicon Valley Bank is the first FDIC–insured institution to fail this year. The last FDIC–insured institution to close was Almena State Bank, Almena, Kansas, on October 23, 2020.

FDIC: PR-16-2023

About the FDIC:

The Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) is an independent agency created by the Congress to maintain stability and public confidence in the nation’s financial system. The FDIC insures deposits; examines and supervises financial institutions for safety, soundness, and consumer protection; makes large and complex financial institutions resolvable; and manages receiverships.

Entradas recientes

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

FDIC Creates a Deposit Insurance National Bank of Santa Clara to Protect Insured Depositors of Silicon Valley Bank, Santa Clara, California. Leer más »

El sistema de Estadísticas del Comercio Exterior del MERCOSUR (SECEM), es una plataforma de acceso público, elaborada por la Unidad Técnica de Estadísticas del Comercio Exterior del MERCOSUR, que organiza los datos actualizados de comercio de bienes y permite conocer los valores de las importaciones y exportaciones de los países del Bloque y en su conjunto.

Entradas recientes

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Sistema de Estadísticas del Comercio Exterior del MERCOSUR (SECEM) Leer más »

Estadísticas de Comercio Exterior vía Marítima.

Cifras actualizadas a Noviembre 2022 – excluyen cabotaje y tránsito.

Fuente:

Hasta Junio de 2017, CAMPORT mantuvo un convenio con Aduanas, el cual permitía, a través de la información detallada del Bill of Lading (BL), obtener los cuadros y estadísticas que se publicaron regularmente hasta esa fecha.

Cuando Aduanas puso fin al convenio, debido a que parte de la información que contiene el BL es de carácter confidencial, solamente quedaron disponibles como fuente de información pública las declaraciones de Ingreso y Salida, conocidas habitualmente como DIN (Declaración de Ingreso) y DUS (Declaración Única de Salida).

Ambas fuentes de información no son equivalentes. Los BL proporcionan datos que no existen en los DIN y DUS, motivo por el cual, una parte de la información que se publicó hasta junio de 2017, no tendrá continuidad.

A partir de las fuentes públicas de DIN y DUS, Camport reconstituyó parte importante de la información anterior, la que a contar de esta fecha publicará mensualmente.

Para efectos de continuidad de la información, con esta nueva fuente de datos se procesaron los cuadros estadísticos desde el 2015 hasta junio de 2017 y se compararon con la información proveniente de los BL en ese mismo período. Este ejercicio reveló que a partir de enero de ese año, las diferencias entre ambas fuentes, a nivel desagregado, son en promedio menores al 3%.

Entradas recientes

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Cámara Marítima y Portuaria de Chile | Exportaciones e Importaciones vía marítima. Leer más »

Buenos Aires — Los bonos soberanos de Bolivia superaron sus mínimos registrados durante la pandemia y cayeron la semana pasada a un récord a medida que la nación sudamericana, antaño rebosante de efectivo, agota lenta pero inexorablemente sus reservas de dólares.

Los bonos más líquidos del país con vencimiento en 2028 se negocian en torno a los 70 centavos por dólar, el nivel más bajo desde que se vendieron en 2017, mientras las reservas de divisas del banco central se desploman a un mínimo de 15 años.

Los bonos bolivianos han generado pérdidas de casi un 7% este año, el tercer peor desempeño en el mundo en desarrollo después Ecuador, un incumplidor en serie, y Ucrania, que está devastada por la guerra, según un índice de Bloomberg.

“El panorama es alarmante”, dijo Luis Prato, economista de Torino Capital LLC. “Se observa un elevado déficit fiscal, una reducción gradual de las reservas internacionales y, por otra parte, un tipo de cambio fijo cada vez menos sostenible”.

Bonos de Bolivia se hunden ante la caída de reservas internacionales del país

Impulsada por las exportaciones de gas natural principalmente a Brasil y Argentina, Bolivia contaba con US$15.500 millones en reservas en 2014, equivalentes a casi la mitad del producto interno bruto.

El total ha caído a US$3.500 millones, y el descenso continuará a medida que Argentina aumenta la producción local. Y aunque Bolivia posee algunas de las mayores reservas de litio del mundo, sigue produciendo poca cantidad del metal clave utilizado para las baterías de los automóviles eléctricos, lo que reduce las exportaciones.

Pérdida de confianza

Wall Street está perdiendo la confianza en un país que, según S&P Market Intelligence, cuenta con unos 39 millones de toneladas de litio sin explotar. Los bonos siguieron bajando incluso después de que el fabricante chino de baterías Contemporary Amperex Technology Co. llegara a un acuerdo en enero para explotar esas reservas.

Aun así, nadie habla todavía de un default. Después de que un bono de US$183 millones venza en agosto, el próximo pago importante de Bolivia será recién en 2026. Eso le da al Gobierno margen de maniobra, especialmente si accede a los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional o sube las tasas a corto plazo para los depósitos en dólares locales, dijo Prato.

El rendimiento adicional que exigen los inversionistas para mantener los bonos del país por encima de bonos similares del Tesoro de Estados Unidos se ha disparado casi 1,8 puntos porcentuales hasta cerca de 7,4 puntos este año, según datos de JPMorgan Chase & Co. El indicador de los bonos soberanos de alto rendimiento de mercados emergentes solo ha subido 7 puntos básicos en ese periodo.

Las reservas internacionales de Bolivia, en retroceso

Bolivia comenzó a importar más combustible que el gas natural que vende a otros países el año pasado, convirtiendo al país en un importador neto de energía por primera vez en este siglo, según el Instituto Nacional de Estadística.

Eso, y 11 años de régimen de tipo de cambio fijo, ha provocado una fuerte caída de las reservas desde 2014 hasta ser suficientes para solo tres meses de importaciones, el umbral que el Fondo Monetario Internacional considera adecuado.

“El sector del gas ha estado disminuyendo durante mucho tiempo debido a inversiones insuficientes”, dijo Carlos de Sousa, inversionista de Vontobel Asset Management AG en Zúrich.

Déficit fiscal

La atención se centra ahora en la composición de las reservas, según los analistas de EMFI Group Ltd., entre ellos Guillermo Guerrero. Solo US$372 millones, o lo suficiente para cubrir 10 días de importaciones, se mantienen en dólares líquidos, mientras que el 74% está en lingotes, escribieron la semana pasada.

Por otra parte, Fitch Ratings espera que el déficit fiscal de Bolivia termine el año en un 6,1% del PIB, en comparación con un promedio del 2,7% para sus pares con calificaciones similares. “Para que los diferenciales se estrechen, tendríamos ver un cambio significativo en la política fiscal combinado con un fortalecimiento de la posición externa a través de las exportaciones”, dijo Nathalie Marshik, directora gerente para América Latina de renta fija en BNP Paribas, que es bajista sobre los bonos bolivianos. “Este no es nuestro caso base por el momento”.

Por María Elena Vizcaino, bloomberg.com | bloomberglinea.com

Entradas recientes

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Bonos soberanos de Bolivia se hunden ante la caída de sus reservas de dólares. Leer más »

O Irã anunciou a descoberta de uma reserva de lítio que pode ser a segunda maior do mundo se as estimativas iniciais forem confirmadas. 

Segundo o Ministério da Indústria iraniano, o volume estimado é de 8,5 milhões de toneladas de lítio. O número fica atrás apenas das 9,2 milhões de toneladas das reservas existentes no Chile. 

Os depósitos do mineral – um elemento-chave para a fabricação de baterias de carros elétricos e celulares – foram encontrados na província de Hamedan, no oeste do Irã. 

A eletrificação da economia tem pressionado os preços do mineral no mercado internacional nos últimos anos – a despeito de uma correção nas últimas semanas, entre outros motivos, por causa de uma desaceleração da economia chinesa. 

O Irã está em conversas com possíveis investidores privados que aceitem fazer a mineração em um regime de parceria com o governo. 

O anúncio iraniano, no entanto, ocorre num momento em que a oferta internacional de lítio vem se expandindo, depois do ciclo de investimentos realizado nos últimos anos. 

“Vemos muito lítio saindo das minas. Esperamos um aumento de 38% na oferta de lítio neste ano,” Matty Zhao, head de metais básicos para Ásia Pacífico do Bank of America Securities, disse à CNBC. “Provavelmente 2023 será um ano de oferta acima da demanda.” 

A estrategista do BofA disse ainda que as vendas de carros elétricos na China, depois de uma alta de 95% ano passado, devem desacelerar para um avanço de 22% este ano.  

Para a Goldman Sachs, a oferta de lítio deve crescer 34% em média até 2025, enquanto a demanda aumentará em ritmo menor, de 25%, segundo a Reuters.  Nesse cenário, a Goldman estima que o preço médio da tonelada de carbonato de lítio pode recuar de US$ 53 mil para US$ 34 mil nos próximos 12 meses – uma desvalorização superior a 35%. 

Em 2021, o preço médio foi de US$ 13,9 mil e, em 2022, puxado pelo salto na demanda de carros elétricos, a cotação havia superado US$ 86 mil no ano passado.   

Fuente: Giuliano Guandalini braziljournal.com

Entradas recientes

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Irã descobre grande reserva de lítio; BofA vê “oferta acima demanda”. Leer más »

Durante 2021 las exportaciones de ácido sulfúrico alcanzaron las 20.534 toneladas, donde un 96,1% de ellas tuvo como destino Brasil, mientras que el 3,9% restante hacia Bolivia, por un valor FOB de US$ 0,35 millones.

Entradas recientes

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Chile | Exportaciones de ácido sulfúrico. Leer más »