ruta bioceánica

Este informe da cuenta de la proyección de demanda y oferta al 2035, se incluyen cifras sobre el presupueto de exploración.,entre otros antecedentes.

El presente informe es una actualización de la versión anterior de diciembre de 2021 (Cochilco, 2021). Además de reflejar los datos más recientes, se extiende la proyección de demanda y oferta al 2035, se incluyen cifras sobre la evolución del presupuesto de exploración y se analiza en mayor profundidad la importancia del litio para Chile.

Demanda y oferta 

Proyectamos que la demanda se incremente desde 508 kt de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2021 hasta 3.828 kt LCE en 2035, lo que supone un crecimiento anual compuesto de 15,5%. Este incremento descansa en el mayor consumo proyectado de baterías de ion-litio del sector automotriz. En efecto, se espera que los vehículos eléctricos pasen de representar el 60% del consumo en 2021 a un 83% en 2035. Analizando el consumo agregado por compuesto, vemos que, si bien al 2021 el carbonato representó cerca del 64% del consumo total frente a un 33% del hidróxido, anticipamos que el hidróxido tendrá un mayor crecimiento en el tiempo, llegando a una relativa paridad con el carbonato hacia el 2035. En paralelo, proyectamos un crecimiento esperado de la producción mina de 468 kt LCE en 2021 a 2.464 kt LCE en 2035, lo que supone un crecimiento anual compuesto de 12,6%. Esto viene impulsado por la materialización de proyectos nuevos, que aportarían el 55% de la producción mina hacia 2035. 

Balance y precios 

El mercado se encuentra en una situación de estrechez desde 2021, con leves déficits que se espera persistan hasta 2024. Esto implica que cualquier disrupción en la oferta de operaciones existentes o retrasos en la puesta en marcha tanto de proyectos nuevos como de expansiones, causen déficits temporales. Más aún, ya a partir de 2027, dadas las expectativas de un crecimiento en la demanda superior a la oferta, proyectamos un déficit creciente. Esta situación se ha traducido en un alza en los precios, pasando estimativamente desde USD/t 7.950 en diciembre de 2020 hasta USD/t 62.000 en diciembre de 2022 para el carbonato (+680%) y desde los USD/t 10.075 a USD/t 62.000 para el hidróxido durante el mismo periodo (+515%). 

 

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

El mercado de litio: desarrollo reciente y proyecciones al 2035 | Mayo 2023, Chile. Leer más »

Allkem y Livent, que operan en Catamarca y Jujuy, se unen para lanzar una nueva empresa con una valuación de US$10,6 mil millones

Dos de las empresas líderes de litio en el mundo, resolvieron esta semana acordar una fusión “de iguales” para generar una nueva compañía con una valuación de US$10.600 millones. Se trata de la estadounidense Livent (LTHM) y la australiana Allkem, las únicas dos compañías que producen carbonato de litio en Argentina. 

“Se crea un productor líder mundial de productos químicos de litio, con unos ingresos combinados proforma para el año 2022 de aproximadamente US$1.900 millones y un EBITDA ajustado de aproximadamente US$1.200 millones”, afirmaron las empresas al anunciar el acuerdo. 

De acuerdo a las compañías, la nueva valuación de la empresa conjunta, tras la fusión de todas sus acciones, será de US$10,6 mil millones. 

“Se espera que la transacción se finalice a finales de 2023, y una vez cerrada la fusión de iguales, los accionistas de Allkem poseerán aproximadamente el 56% y los accionistas de Livent poseerán aproximadamente el 44% de ‘NewCo’”, informaron Alkem y Livent.

La compañía fusionada apuntará a alcanzar una capacidad de producción anual de aproximadamente 250 kilotoneladas de equivalente de carbonato de litio (LCE) para el 2027.

Escala crítica

Según comunicó Livent, se aumenta de forma inmediata la escala crítica del negocio y las capacidades globales desde el cierre, “fortaleciendo la capacidad de servir a los clientes con una cadena de suministro más resistente”. Allkem nació en 2021 de la fusión de Orocobre y Galaxy Resources.

Las empresas destacan “la cartera de activos de alta calidad y bajo coste en Argentina y Canadá, geográficamente adyacente, que crea oportunidades para acelerar y reducir el riesgo de desarrollo de una sólida cartera de atractivos proyectos de crecimiento”.

La fusión prevé “importantes sinergias operativas previstas de aproximadamente US$125 millones anuales (antes de impuestos) y ahorros de capital no recurrentes de aproximadamente US$200 millones”.

Allkem y Livent en Argentina

Los únicos dos proyectos que actualmente producen carbonato de litio en Argentina corresponden a estas dos empresas, que a partir de hoy estarán fusionadas. Se trata de los proyectos Fenix en el Salar de Hombre Muerto (Livent), Catamarca, operativo desde 1998 y el Salar de Olaroz (sales de Jujuy, Allkem), que produce desde 2018.

La producción de ambas empresas combinadas generó exportaciones en Argentina por US$696 millones.

Buenos Aires, Mariano Espina, bloomberglinea.com

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Dos únicas empresas productoras de litio en Argentina anuncian fusión multimillonaria Leer más »

Chile tiene una oportunidad histórica. Chile tiene litio. Chile tiene un mejor futuro para las familias. El objetivo de esta Estrategia Nacional es aumentar las riquezas para el país, desarrollando una industria clave como paso fundamental para vincular el desarrollo económico de Chile con el cambio hacia una economía verde a nivel global.

La alta demanda mundial, los elevados precios y las grandes reservas del litio en nuestro país nos permiten ser optimistas y, a la vez, nos llaman a actuar con sentido de urgencia.

Es necesario incorporar capital, tecnología, sostenibilidad y agregación de valor, en armonía con las comunidades. Con tal propósito, el desarrollo de la industria del litio será liderado por el Estado e involucrará al sector privado en todo el proceso productivo.

La colaboración público-privada es la forma de aprovechar esta oportunidad histórica.

En concreto, el Estado pondrá una visión estratégica de largo plazo en todo el ciclo productivo, desde la exploración hasta la agregación de valor, además de regulaciones claras para asegurar la sostenibilidad y la reinversión en el desarrollo del país.

Por su parte, los privados aportarán capital, innovación tecnológica y redes en el mercado.

La Estrategia Nacional del Litio es un conjunto de medidas que buscan incorporar capital, tecnología, sostenibilidad y agregación de valor al sector productivo en armonía con las comunidades.

Las acciones que componen la Estrategia Nacional del Litio son:

  • Iniciar un proceso de diálogos y participación con los diversos actores

  • Crear la Empresa Nacional del Litio

  • Crear una Red de Salares Protegidos y en aquellos salares en régimen de explotación, asegurar el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental

  • Modernizar el marco institucional

  • Crear un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares

  • Incorporar al Estado en la actividad productiva del Salar de Atacama

  • Prospección de otros salares

Empresa Nacional del Litio

Parte esencial de la estrategia anunciada por el Presidente Gabriel Boric es la creación de la Empresa Nacional del Litio*, un hito histórico que permitirá aumentar las riquezas para el país mediante un esfuerzo liderado por el Estado que involucra al sector privado en todo el proceso productivo.

*Proyecto de Ley sujeto a la aprobación del Congreso Nacional.

La Estrategia Nacional del Litio se desarrollará para lograr los siguientes objetivos:

  • Aumentar las riquezas para Chile
  • Desarrollar una industria sostenible para el país y el mundo
  • Desarrollar tecnología y encadenamientos productivos
  • Fortalecer la sostenibilidad social y ambiental
  • Sostenibilidad fiscal
  • Aportar a la diversificación productiva y potencial de crecimiento regional
  • El liderazgo mundial de Chile en la industria del litio, mediante la articulación con actores nacionales e internacionales

Con lo anterior se busca asegurar:

  • El involucramiento del Estado en todo el ciclo industrial mediante la creación de la Empresa Nacional del Litio y el Comité Corfo de Litio y Salares
  • La creación de capacidades por medio de un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares
  • El desarrollo de asociaciones público-privadas para el crecimiento de la industria y exploración de recursos
  • La sostenibilidad política y social a través del involucramiento de territorios y comunidades
  • Garantizar una adecuada modernización del marco institucional para la industria, acorde a los desafíos y objetivos del país.

La alta demanda mundial, los elevados precios y las grandes reservas de litio en nuestro país nos permiten ser optimistas y, a la vez, nos llaman a actuar con sentido de urgencia con el fin de aprovechar esta oportunidad histórica para el país.

Las riquezas del litio podrán ayudar a financiar nuevas escuelas, hospitales, comisarías, puentes y caminos.

Debemos recordar que estos ingresos no son permanentes. Por lo mismo, además de la transformación productiva, necesitamos una reforma tributaria que financie gastos permanentes y con responsabilidad fiscal.

En la Estrategia Nacional del Litio jugarán un rol inicial Codelco y Enami como representantes del Estado.

La creación de la Empresa Nacional del Litio articulará los esfuerzos futuros de acción público-privada para:

  • Aumentar la producción nacional
  • Atraer a nuevos actores
  • Expandir la industria a través de iniciativas conjuntas

De esta manera se permitirá una mayor producción sostenible en el Salar de Atacama y nuevos proyectos en otros salares del país.

Los recursos obtenidos a través de la Estrategia Nacional del Litio serán utilizados para preparar un futuro de innovación permanente, invirtiendo en ciencia, tecnología y conocimiento.

Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares

La Estrategia Nacional del Litio considera la creación de un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares.

La investigación y desarrollo a través de esta nueva entidad estatal nos llevarán a una transformación productiva con una industria más potente, más competitiva, sostenible y que abrirá nuevas oportunidades de inversión tanto para el litio, como más allá de éste.

Será el conocimiento y la ciencia lo que nos permitirá explotar este recurso de acuerdo con los más altos estándares de cuidado.

La Estrategia Nacional del Litio es una buena noticia aquí y en el mundo. Internacionalmente, se espera mucho de nuestro país.

Estaremos a la altura de esa expectativa. Seremos protagonistas globales.

Contribuiremos a tener un planeta más limpio, al mismo tiempo que avanzamos en construir un Chile desarrollado que mejora concretamente la vida de las personas.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Chile | Estrategia Nacional del Litio Leer más »

Iniciativa busca, principalmente, el desarrollo económico, turístico y cultural de las regiones participantes.

Una realidad que permitirá redefinir el desarrollo económico en el Centro Oeste Sudamericano y que pondrá a Iquique como un puerto clave en el tránsito de mercadería entre el Atlántico y el Pacífico, fueron los análisis más recurrentes que realizaron las autoridades que participaron en el III Foro de los Territorios Subnacionales “Corredor Bioceánico Capricornio”.

⇱  Prefeitos de Murtinho e Jardim presentes no fórum da Rota Bioceânica na Argentina

⇱ Governador Mato Groso do Sul destaca esforço e união dos países para viabilizar rota bioceânica em curto espaço de tempo

⇱  Corredor Bioceánico Capricornio: Destacaron la trascendencia del Nodo Logístico Intermodal de Güemes

⇱ Gobernador de Antofagasta presente en el lanzamiento del III Foro de los Territorios Subnacionales “Corredor Bioceánico Capricornio, Salta-Argentina”

El encuentro realizado en el Centro de Convenciones de Salta, Argentina y donde participó el alcalde Mauricio Soria Macchiavello, permitió avanzar en materias de integración física, a través de la composición de mesas de trabajo sobre turismo, pasos fronterizos, infraestructura, vinculación académica, logística y Municipios.

 “Propuse que, en la próxima reunión que se realizará a mediados de noviembre en la Región de Tarapacá, las autoridades representantes de Paraguay, Brasil, Argentina y Chile, puedan sistematizar todos los acuerdos para así formalizar acciones ante los organismos estatales competentes, como son los ministerios de Relaciones Exteriores, Transportes, Logísticas y Obras Públicas”, mencionó al respecto el jefe comunal iquiqueño.

CORREDOR BIOCEÁNICO DE CAPRICORNIO

Se proyecta como una ruta de integración comercial que conecte el transporte vial, ferroviario, fluvial y aéreo de los territorios parte, diversificando la matriz productiva local.

Comienza en los puertos de Brasil, pasando por Paraguay y el noroeste de Argentina, hasta llegar a los puertos del norte de Chile a través de la Región de Antofagasta, para conectar con los mercados del Asia Pacífico y la costa oeste de los Estados Unidos. Entre sus objetivos está la eficiencia logística, la reducción de los costos de fletes, el desarrollo de las regiones y la facilitación de las transacciones internacionales y el desplazamiento de personas.

 

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Alcalde de la Municipalidad de Iquique participa del tercer foro de territorios subnacionales Leer más »

Brasil, Paraguay, Argentina y Chile son los países de la región que llevan largo tiempo discutiendo y coordinando todas las acciones necesarias para que el megaproyecto denominado “Corredor Bioceánico Vial” sea una realidad. Esta Iniciativa busca, principalmente, el desarrollo económico, turístico y cultural de estos territorios y su gente, así lo explicó el gobernador regional en sus palabras de bienvenida.

La mañana de este jueves y con lluvia la ciudad de Salta, ubicada al noroeste de Argentina, recibió los gobernadores y representantes de las zonas vecinas a nuestra región para dar inicio al Tercer Foro de los Territorios Subnacionales «Corredor Bioceánico Capricornio». Espacio destinado a la discusión y coordinación de acciones que permitan en el futuro cercano dar concreción al mega proyecto.

⇱  Prefeitos de Murtinho e Jardim presentes no fórum da Rota Bioceânica na Argentina

⇱ Governador Mato Groso do Sul destaca esforço e união dos países para viabilizar rota bioceânica em curto espaço de tempo

⇱  Corredor Bioceánico Capricornio: Destacaron la trascendencia del Nodo Logístico Intermodal de Güemes

⇱ Alcalde de la Municipalidad de Iquique participa del tercer foro de territorios subnacionales

Al respecto, el gobernador, Ricardo Díaz, destacó la importancia de participar de instancias que propicien el mejoramiento en la calidad de vida de la región. «Estamos en Salta porque se está generando el tercer conversatorio sobre el Corredor Bioceánico, instancias que nacen de los gobiernos subnacionales de Brasil, Argentina, Paraguay y nosotros, por lo mismo, hemos estado conversando cómo activamos esta plataforma que permite ir generando un comercio distinto, mucho más cercano, mucho más directo entre los distintos territorios».

Sobre lo anterior el jefe regional agregó que , «las posibilidades de negocios que estamos hablando aquí son millonarias, son posibilidades de aumento de desarrollo de logística portuaria, de zonas de descanso, de infraestructura vial, es por eso, que es necesario que participemos de este evento para potenciar y lograr que la región de Antofagasta se internacionalice, que ocupe un lugar trascendente en toda Latinoamérica y que esto permita el crecimiento y el desarrollo de nuestros habitantes, es por eso, que estamos acá y vamos a seguir trabajando para que nuestra región sea cada vez más admirada, con respecto y con más cariño», enfatizó Díaz.

Cabe mencionar que, el Tercer Foro de los Territorios Subnacionales «Corredor Bioceánico Capricornio» se extenderá hasta este 14 de abril con jornadas que abordaran diversas temáticas, tales como: comercio y procedimientos de frontera; obras públicas, logística y transporte; turismo; vinculación académica, entre otras.

 

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Gobernador de Antofagasta presente en el lanzamiento del III Foro de los Territorios Subnacionales “Corredor Bioceánico Capricornio, Salta-Argentina” Leer más »

Durante Fórum sobre a Rota Bioceânica em Salta, na Argentina, o governador Eduardo Riedel reconheceu o esforço dos países vizinhos para realizar obras e ações que possam viabilizar o corredor (bioceânico) em curto espaço de tempo. Ele destacou que avaliação é positiva e que Mato Grosso do Sul fará sua parte e o que for necessário para que este projeto se torne realidade.

⇱ Gobernador de Antofagasta presente en el lanzamiento del III Foro de los Territorios Subnacionales “Corredor Bioceánico Capricornio, Salta-Argentina”

⇱  Prefeitos de Murtinho e Jardim presentes no fórum da Rota Bioceânica na Argentina

⇱  Corredor Bioceánico Capricornio: Destacaron la trascendencia del Nodo Logístico Intermodal de Güemes

⇱ Alcalde de la Municipalidad de Iquique participa del tercer foro de territorios subnacionales

“Fico muito feliz em ter vindo em Salta e ver o trabalho que o Paraguai, Argentina e Chile estão fazendo para viabilizar o corredor, com todos atuando e trabalhando para concretizar este projeto em curto espaço de tempo. A mensagem é de otimismo. Percebemos o esforço de todos para buscar soluções”, declarou o governador.

Ele mencionou que o corredor vai levar progresso a todos os envolvidos em diferentes setores. “Traz desenvolvimento social, econômico, turístico, cultural, de negócios e de integração. Muita satisfação em enxergar de maneira concreta e em um horizonte curto de tempo este sonho de muitos anos. Nós iremos nos esforçar e fazer o necessário para concretizar o corredor”, completou.

Eduardo Riedel é o único governador brasileiro que participa do 3º Fórum dos Territórios Subnacionais do Corredor Bioceânico. O evento discute temas importantes da rota, como tratado de logística e transporte, obras públicas, comércio e procedimentos fronteiriços.

O encontro tem a participação de governadores dos estados subnacionais dos quatro países que integram a Rota Bioceânica (Argentina, Brasil, Chile e Paraguai), além de representantes de Relações Exteriores, prefeitos, reitores de universidades e membros de Câmaras e entidades empresariais.

A rota bioceânica vai o facilitar o escoamento de produtos sul-mato-grossense e do restante do País para China, por meio do Oceano Pacífico. O corredor ainda vai fortalecer a relação dos países do Mercosul com o mercado asiático. 

Esta conexão viária vai ligar o Centro-Oeste brasileiro e o Pacífico. Mato Grosso do Sul vai seguir pela cidade de Porto Murtinho; cruzará o território paraguaio por Carmelo Peralta, Mariscal Estigarribia e Pozo Hondo. Depois irá atravessar por território argentino as cidades de Misión La Paz, Tartagal, Jujuy e Salta; ingressando no Chile pelo Passo de Jama, até alcançar os portos de Antofagasta, Mejillones e Iquique.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Governador Mato Groso do Sul destaca esforço e união dos países para viabilizar rota bioceânica em curto espaço de tempo Leer más »

Integrando a comitiva do Brasil, da qual fazem parte o governador de Mato Grosso do Sul Eduardo Riedel, o deputado estadual Paulo Corrêa e o diplomata João Carlos Parkinson, do Ministério das Relações Exteriores, os prefeitos Nelson Cintra, de Porto Murtinho, e Clediane Areco Matzenbacher, de Jardim, participam em Salta (Argentina) do 3º Fórum dos Territórios Subnacionais da Rota Bioceânico. O encontro foi aberto nesta quinta-feira (13).

Porto Murtinho e Jardim estão localizados estrategicamente no centro do corredor Atlântico-Pacífico, que está sendo implementado com obras de infraestrutura rodoviária e legislação alfandegária para integrar o Brasil com Paraguai, Argentina e Chile. Cidade fronteiriça ao Paraguai, distante 430 km de Campo Grande, Porto Murtinho começa a se transformar como polo da nova rota, sendo já denominada Portal da Bioceânica e Novo Canal do Panamá.

“A Rota Bioceânica, um sonho que iniciamos já atrás, há mais de 20 anos, está se tornando realidade e este terceiro fórum em Salta é o testemunho de que estamos avançando para concretizar o novo eixo de comércio e integração sul-americana. Vamos encurtar distâncias e nossos produtos, sobretudo do Estado, vão ganhar competitividade, além de estreitar as relações nas demais áreas, como educação, cultura e turismo”, disse o prefeito Nelson Cintra.

Soluções a caminho

A primeira edição do fórum foi realizada em Campo Grande, e a segunda, em Antofagasta (Chile), em novembro do ano passado, ocasião em que onze prefeitos da região Sudoeste d Estado formaram a comitiva presente ao evento. Segundo o prefeito murtinhense, este terceiro encontro começa a delinear alguns pontos cruciais da rota, como os acordos alfandegários, logística e outros protocolos diplomáticos, como a fiscalização migratória.

Para a prefeita de Jardim, Clediane Matzenbacher, a presença no fórum é fundamental para subsidiar ações que sua administração vem desenvolvendo no sentido de preparar a cidade para esse novo momento, que é a Rota Bioceânica. “Somos a sede da nossa microrregião (Sudoeste), eixo de duas importantes rodovias (BRs 060 e 267) que integram o corredor, e o fórum nos insere no rol das discussões e busca de soluções de questões fronteiriças”, frisou.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Prefeitos de Murtinho e Jardim presentes no fórum da Rota Bioceânica na Argentina Leer más »

Es el primer establecimiento de carácter intermodal, que conecta las cargas de ferrocarriles y camiones. Hay mucha expectativa por la puesta en marcha del proyecto.

En reunión con mandatarios y  funcionarios de los Estados que conforman el Corredor Bioceánico Capricornio, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos brindó detalles sobre el proyecto Nodo Logístico  y sus avances.

⇱ Gobernador de Antofagasta presente en el lanzamiento del III Foro de los Territorios Subnacionales “Corredor Bioceánico Capricornio, Salta-Argentina”

⇱  Prefeitos de Murtinho e Jardim presentes no fórum da Rota Bioceânica na Argentina

⇱ Governador Mato Groso do Sul destaca esforço e união dos países para viabilizar rota bioceânica em curto espaço de tempo

⇱ Alcalde de la Municipalidad de Iquique participa del tercer foro de territorios subnacionales

Esto tuvo lugar en el 3° Foro de Territorios Subnacionales que se desarrolla en el Centro de Convenciones de Limache, con la participación del gobernador de Mato Groso do Sul (Brasil) Eduardo Correa Riedel; el gobernador de la región de Antofagasta (Chile) Ricardo Díaz Cortés y el gobernador de Boquerón (Paraguay) Darío Medina Velázquez y la presencia del vicecanciller argentino Pablo Tettamenti; la embajadora de Chile en la Argentina Bárbara Figueroa; el ministro de Cancillería de Brasil Joao Carlos Parkinson de Castro; y el representante de Relaciones Internacionales de Salta Julio San Millán.

De los Ríos señaló que este proyecto tiene una característica que lo diferencia y es su carácter intermodal, que lo conecta no sólo con los estados miembros del corredor sino también con los puertos del sur del país. La primera etapa, que es la construcción de la Terminal Ferroviaria, se espera que culmine en julio.

El funcionario destacó la voluntad de los Estados parte de dialogar con los gobiernos nacionales: “El corredor bioceánico es un hecho hoy en día. Lo que necesitamos ahora es armonizar y homogeneizar normativas aduaneras y procedimientos migratorios, sanitarios, fitosanitarios, para que el intercambio comercial sea mucho más fluido y afortunadamente los cuatros gobiernos nacionales están acompañando”.

De los Ríos y San Millán también informaron sobre las gestiones que se hacen para la reinstalación de la Aduana Integrada en el Paso de Sico. “Ya hicimos el acondicionamiento necesario para que se pueda abrir en el corto plazo la circulación, no sólo a las cargas sino también al turismo”, manifestaron.

Todas las comitivas viajaron por tierra a fin de experimentar el estado de las rutas y los trámites limítrofes. Resaltaron el avance de las últimas iniciativas en materia de infraestructura vial: el puente que une Brasil con Paraguay , el último tramo de la ruta 54 hacia el paso Misión La Paz – Pozo Hondo y las obras del Paso de Sico.

Durante el encuentro destacaron que la Ruta Bioceánica no sólo ofrecerá una alternativa más eficiente y económica para el transporte de carga, sino también promoverá la multiculturalidad, la internacionalización de empresas y el turismo regional e internacional.

Además, la reducción de costos logísticos y tiempos de viaje favorecerá la internacionalización de empresas del corredor, posibilitando la transformación de empresarios minoristas salteños en exportadores al centro-oeste brasilero.

A esto hay que agregar que el corredor requerirá la construcción de edificios de oficinas, la ampliación bancaria, construcción de hoteles laterales a las rutas.

Demandará también la internacionalización de la educación universitaria y técnica, e intercambio de conocimientos entre docentes e investigadores.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Corredor Bioceánico Capricornio: Destacaron la trascendencia del Nodo Logístico Intermodal de Güemes. Leer más »

Receita autoriza abertura de licitação para construção de Porto Seco em Ponta Porã

A Receita Federal do Brasil publicou hoje (24) no Diário Oficial da União, portaria que autoriza a abertura de licitação para a construção de um novo Porto Seco em Ponta Porã, distante 313 quilômetros de Campo Grande. Os investimentos devem chegar a R$ 20 milhões. A autorização prevê a necessidade de promover contratação de permissão de serviço público para a implantação de uma nova e adequada estrutura de Porto Seco que atenda às demandas de comércio internacional destinadas à movimentação de cargas importadas e de exportação no município.

A medida foi comemorada pelo secretário de Meio Ambiente, Desenvolvimento, Ciência, Tecnologia e Inovação (Semadesc) Jaime Verruck, que destacou que a secretaria tem trabalhado na questão de implementação dos portos secos e também da melhoria do comércio internacional, principalmente na região de fronteira. “Hoje em Mato Grosso do Sul temos um fluxo comercial intenso nas fronteiras em Mundo Novo onde temos uma alfândega, outra em Ponta Porã e uma em Corumbá. Então são fronteiras importantíssimas para todo o MS”, salientou.

No caso específico de Ponta Porã, ele lembra que o porto seco é uma reivindicação antiga do Governo, e que juntamente com o então prefeito Hélio Peluffo, que hoje é secretário de Infraestrutura, se discutiu a mudança da unidade, que atualmente fica no centro da cidade. “Fizemos uma parceria da Prefeitura de Ponta Porã com o Governo do Estado, por meio de recursos do Pró- Desenvolve, para adquirimos uma área. Disponibilizamos para a Receita Federal um local adequado, muito próximo ao anel viário de Ponta Porã. Hoje a estrutura da Receita não comporta o fluxo de veículos e também cria um sério problema de tráfego na área central”, explicou.

Com a licitação, Verruck acredita que haverá maior desenvolvimento econômico e maior competitividade. “Com essa nova obra que é extremamente importante, nós vamos ter a agilidade na questão de fronteira, uma melhor condição de verificação das mercadorias, inclusive frigorificadas, além de de cargas secas. Então isso dá competitividade ao município de Ponta Porã e ao Estado, já que o nosso objetivo exatamente é agilizar a alfândega nessas regiões”, frisou.

O secretário pontua que após o anúncio efetivo, o Governo deve estudar meios de fazer acordos e cooperação com o Paraguai na questão de cargas. “Com cooperação em parceria se avança e o nosso próximo trabalho será buscar um acordo com o Paraguai para que de repente esse Porto possa operar também parte das cargas paraguaias. Mas isso é um próximo passo”, acrescentou.

Novo porto

A construção será feita em área pública municipal disponibilizada pela Lei nº 4.562, de 6 de setembro de2022 e após aprovação do EVTE (Estudo Sintético de Viabilidade Técnica e Econômica).

O Porto Seco será utilizado para carga geral, unitizada ou acondicionada em embalagem especial, viva, frigorificada e a granel, para prestação de serviços públicos de movimentação e armazenagem de mercadorias importadas ou a exportar, sob controle aduaneiro.

O prazo de concessão será de 25 anos, com a possibilidade de prorrogação por 10 anos. O edital relativo ao procedimento licitatório, assim como o contrato de permissão deverão observar os padrões aprovados em ato da Secretaria Especial da Receita Federal do Brasil (RFB).

Com a instalação do porto seco, o fluxo de desembaraço aduaneiro, que atualmente é de uma média de 1000 atendimentos ao mês, pode aumentar em até 10 vezes a capacidade, podendo chegar a 12 mil atendimentos (mensal).

O porto seco faz parte da 1ª Região Fiscal da Receita Federal, composta pelas unidades federativas de Mato Grosso do Sul, Mato Grosso, Goiás e Distrito Federal. Ao todo, são quatro portos secos, que ficam em Brasília (DF), Corumbá (MS), Anápolis (GO) e Cuiabá (MT). Ponta Porã terá o único na fronteira Brasil-Paraguai.

Fonte: www.ms.gov.br

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Entradas recientes

Construção de um novo Porto Seco em Ponta Porã, distante 313 quilômetros de Campo Grande. Os investimentos devem chegar a R$ 20 milhões Leer más »

A Receita Federal do Brasil e a Aduana Nacional de Bolívia fecharam acordo para instalar na região de Corumbá-Puerto Quijarro-Puerto Suárez o sistema de Áreas de Controle Integrado (ACI). O termo foi assinado nesta sexta-feira (17), no Centro de Convenções do Pantanal, em Corumbá. A medida cria incentivos para o comércio exterior nessa região e procura fortalecer o porto seco local diante da concorrência que vai se abrir com a construção da rota bioceânica entre Brasil-Paraguai, em Porto Murtinho.

As Áreas de Controle Integrado (ACI) são locais onde operam conjuntamente autoridades aduaneiras de dois países fronteiriços. A ampliação das ACI de Corumbá e de Puerto Suárez simplificará os trâmites aduaneiros. Processos de exportação e importação que demoram atualmente quatro dias, em média, devem ser reduzidos para algumas horas, no máximo.

A possibilidade de aumentar o fluxo de cargas cria incentivos para empresas fazerem a exportação e importação na região. Além disso, o comércio direto com a Bolívia, que tem demanda represada atualmente, vai ser ampliado.

O delegado da Receita Federal em Corumbá, Erivelto Moyses T. Alencar, explicou que o órgão já vem monitorando as expectativas de comércio nas duas fronteiras.

“Fizemos essa análise de cenários. A demanda para a Bolívia é gigantesca. Há mercado para todos”, observou.

Entre Brasil e Bolívia, a previsão com o novo acordo de instalação de Área de Controle Integrado é que o mercado de aço seja ampliado já neste primeiro semestre. O aumento previsto é de 50% no volume de carga. A atual exportação é de aço em vergalhão produzido na região de Três Lagoas. Com o novo setor de ACI, deve passar a ser exportado também o aço em chapa longo.

“Vamos ampliar nosso recinto de porto seco aqui na fronteira. Queremos que os operadores possam atuar de forma mais rápida. Vamos também ter uma atuação mais forte sobre o contrabando. Temos grandes planos. Podemos ter outra unidade fronteiriça por esta zona. Estamos analisando a possibilidade de ter intercâmbio de informações para fazer uma gestão de riscos mais coordenada, com alta tecnologia e com dados online”, complementou a presidente executiva da Aduana Nacional da Bolívia, Karina Liliana Serrudo Miranda

O volume do comércio exterior na região de Corumbá foi de aproximadamente R$ 5 bilhões em exportações em 2022. Além disso, o movimento de importação no ano passado, principalmente de gás natural, foi de quase R$ 4 bilhões.

A rota bioceânica por Porto Murtinho pretende fazer ligação com o oceano Pacífico, chegando a portos no Chile depois de passar por Paraguai e Argentina. Ainda é preciso a construção de uma ponte sobre o rio Paraguai na região de Porto Murtinho.

As obras em torno da ponte, que envolvem intervenções dos lados brasileiro e paraguaio, movimentam R$ 984 milhões, viabilizados pelo Ministério dos Transportes, para obras em várias rodovias, como BRs 262, 267 e 163.

 

Folha MS – Notícias de Corumbá, Ladário e todo Estado de Mato Grosso do Sul

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Entradas recientes

Acordo entre aduanas fortalece fronteira Brasil-Bolívia para concorrer com rota bioceânica Leer más »