Inversión Extranjera Directa IED

Este informe da cuenta de la proyección de demanda y oferta al 2035, se incluyen cifras sobre el presupueto de exploración.,entre otros antecedentes.

El presente informe es una actualización de la versión anterior de diciembre de 2021 (Cochilco, 2021). Además de reflejar los datos más recientes, se extiende la proyección de demanda y oferta al 2035, se incluyen cifras sobre la evolución del presupuesto de exploración y se analiza en mayor profundidad la importancia del litio para Chile.

Demanda y oferta 

Proyectamos que la demanda se incremente desde 508 kt de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2021 hasta 3.828 kt LCE en 2035, lo que supone un crecimiento anual compuesto de 15,5%. Este incremento descansa en el mayor consumo proyectado de baterías de ion-litio del sector automotriz. En efecto, se espera que los vehículos eléctricos pasen de representar el 60% del consumo en 2021 a un 83% en 2035. Analizando el consumo agregado por compuesto, vemos que, si bien al 2021 el carbonato representó cerca del 64% del consumo total frente a un 33% del hidróxido, anticipamos que el hidróxido tendrá un mayor crecimiento en el tiempo, llegando a una relativa paridad con el carbonato hacia el 2035. En paralelo, proyectamos un crecimiento esperado de la producción mina de 468 kt LCE en 2021 a 2.464 kt LCE en 2035, lo que supone un crecimiento anual compuesto de 12,6%. Esto viene impulsado por la materialización de proyectos nuevos, que aportarían el 55% de la producción mina hacia 2035. 

Balance y precios 

El mercado se encuentra en una situación de estrechez desde 2021, con leves déficits que se espera persistan hasta 2024. Esto implica que cualquier disrupción en la oferta de operaciones existentes o retrasos en la puesta en marcha tanto de proyectos nuevos como de expansiones, causen déficits temporales. Más aún, ya a partir de 2027, dadas las expectativas de un crecimiento en la demanda superior a la oferta, proyectamos un déficit creciente. Esta situación se ha traducido en un alza en los precios, pasando estimativamente desde USD/t 7.950 en diciembre de 2020 hasta USD/t 62.000 en diciembre de 2022 para el carbonato (+680%) y desde los USD/t 10.075 a USD/t 62.000 para el hidróxido durante el mismo periodo (+515%). 

 

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

El mercado de litio: desarrollo reciente y proyecciones al 2035 | Mayo 2023, Chile. Leer más »

Allkem y Livent, que operan en Catamarca y Jujuy, se unen para lanzar una nueva empresa con una valuación de US$10,6 mil millones

Dos de las empresas líderes de litio en el mundo, resolvieron esta semana acordar una fusión “de iguales” para generar una nueva compañía con una valuación de US$10.600 millones. Se trata de la estadounidense Livent (LTHM) y la australiana Allkem, las únicas dos compañías que producen carbonato de litio en Argentina. 

“Se crea un productor líder mundial de productos químicos de litio, con unos ingresos combinados proforma para el año 2022 de aproximadamente US$1.900 millones y un EBITDA ajustado de aproximadamente US$1.200 millones”, afirmaron las empresas al anunciar el acuerdo. 

De acuerdo a las compañías, la nueva valuación de la empresa conjunta, tras la fusión de todas sus acciones, será de US$10,6 mil millones. 

“Se espera que la transacción se finalice a finales de 2023, y una vez cerrada la fusión de iguales, los accionistas de Allkem poseerán aproximadamente el 56% y los accionistas de Livent poseerán aproximadamente el 44% de ‘NewCo’”, informaron Alkem y Livent.

La compañía fusionada apuntará a alcanzar una capacidad de producción anual de aproximadamente 250 kilotoneladas de equivalente de carbonato de litio (LCE) para el 2027.

Escala crítica

Según comunicó Livent, se aumenta de forma inmediata la escala crítica del negocio y las capacidades globales desde el cierre, “fortaleciendo la capacidad de servir a los clientes con una cadena de suministro más resistente”. Allkem nació en 2021 de la fusión de Orocobre y Galaxy Resources.

Las empresas destacan “la cartera de activos de alta calidad y bajo coste en Argentina y Canadá, geográficamente adyacente, que crea oportunidades para acelerar y reducir el riesgo de desarrollo de una sólida cartera de atractivos proyectos de crecimiento”.

La fusión prevé “importantes sinergias operativas previstas de aproximadamente US$125 millones anuales (antes de impuestos) y ahorros de capital no recurrentes de aproximadamente US$200 millones”.

Allkem y Livent en Argentina

Los únicos dos proyectos que actualmente producen carbonato de litio en Argentina corresponden a estas dos empresas, que a partir de hoy estarán fusionadas. Se trata de los proyectos Fenix en el Salar de Hombre Muerto (Livent), Catamarca, operativo desde 1998 y el Salar de Olaroz (sales de Jujuy, Allkem), que produce desde 2018.

La producción de ambas empresas combinadas generó exportaciones en Argentina por US$696 millones.

Buenos Aires, Mariano Espina, bloomberglinea.com

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Dos únicas empresas productoras de litio en Argentina anuncian fusión multimillonaria Leer más »

Chile tiene una oportunidad histórica. Chile tiene litio. Chile tiene un mejor futuro para las familias. El objetivo de esta Estrategia Nacional es aumentar las riquezas para el país, desarrollando una industria clave como paso fundamental para vincular el desarrollo económico de Chile con el cambio hacia una economía verde a nivel global.

La alta demanda mundial, los elevados precios y las grandes reservas del litio en nuestro país nos permiten ser optimistas y, a la vez, nos llaman a actuar con sentido de urgencia.

Es necesario incorporar capital, tecnología, sostenibilidad y agregación de valor, en armonía con las comunidades. Con tal propósito, el desarrollo de la industria del litio será liderado por el Estado e involucrará al sector privado en todo el proceso productivo.

La colaboración público-privada es la forma de aprovechar esta oportunidad histórica.

En concreto, el Estado pondrá una visión estratégica de largo plazo en todo el ciclo productivo, desde la exploración hasta la agregación de valor, además de regulaciones claras para asegurar la sostenibilidad y la reinversión en el desarrollo del país.

Por su parte, los privados aportarán capital, innovación tecnológica y redes en el mercado.

La Estrategia Nacional del Litio es un conjunto de medidas que buscan incorporar capital, tecnología, sostenibilidad y agregación de valor al sector productivo en armonía con las comunidades.

Las acciones que componen la Estrategia Nacional del Litio son:

  • Iniciar un proceso de diálogos y participación con los diversos actores

  • Crear la Empresa Nacional del Litio

  • Crear una Red de Salares Protegidos y en aquellos salares en régimen de explotación, asegurar el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental

  • Modernizar el marco institucional

  • Crear un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares

  • Incorporar al Estado en la actividad productiva del Salar de Atacama

  • Prospección de otros salares

Empresa Nacional del Litio

Parte esencial de la estrategia anunciada por el Presidente Gabriel Boric es la creación de la Empresa Nacional del Litio*, un hito histórico que permitirá aumentar las riquezas para el país mediante un esfuerzo liderado por el Estado que involucra al sector privado en todo el proceso productivo.

*Proyecto de Ley sujeto a la aprobación del Congreso Nacional.

La Estrategia Nacional del Litio se desarrollará para lograr los siguientes objetivos:

  • Aumentar las riquezas para Chile
  • Desarrollar una industria sostenible para el país y el mundo
  • Desarrollar tecnología y encadenamientos productivos
  • Fortalecer la sostenibilidad social y ambiental
  • Sostenibilidad fiscal
  • Aportar a la diversificación productiva y potencial de crecimiento regional
  • El liderazgo mundial de Chile en la industria del litio, mediante la articulación con actores nacionales e internacionales

Con lo anterior se busca asegurar:

  • El involucramiento del Estado en todo el ciclo industrial mediante la creación de la Empresa Nacional del Litio y el Comité Corfo de Litio y Salares
  • La creación de capacidades por medio de un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares
  • El desarrollo de asociaciones público-privadas para el crecimiento de la industria y exploración de recursos
  • La sostenibilidad política y social a través del involucramiento de territorios y comunidades
  • Garantizar una adecuada modernización del marco institucional para la industria, acorde a los desafíos y objetivos del país.

La alta demanda mundial, los elevados precios y las grandes reservas de litio en nuestro país nos permiten ser optimistas y, a la vez, nos llaman a actuar con sentido de urgencia con el fin de aprovechar esta oportunidad histórica para el país.

Las riquezas del litio podrán ayudar a financiar nuevas escuelas, hospitales, comisarías, puentes y caminos.

Debemos recordar que estos ingresos no son permanentes. Por lo mismo, además de la transformación productiva, necesitamos una reforma tributaria que financie gastos permanentes y con responsabilidad fiscal.

En la Estrategia Nacional del Litio jugarán un rol inicial Codelco y Enami como representantes del Estado.

La creación de la Empresa Nacional del Litio articulará los esfuerzos futuros de acción público-privada para:

  • Aumentar la producción nacional
  • Atraer a nuevos actores
  • Expandir la industria a través de iniciativas conjuntas

De esta manera se permitirá una mayor producción sostenible en el Salar de Atacama y nuevos proyectos en otros salares del país.

Los recursos obtenidos a través de la Estrategia Nacional del Litio serán utilizados para preparar un futuro de innovación permanente, invirtiendo en ciencia, tecnología y conocimiento.

Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares

La Estrategia Nacional del Litio considera la creación de un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares.

La investigación y desarrollo a través de esta nueva entidad estatal nos llevarán a una transformación productiva con una industria más potente, más competitiva, sostenible y que abrirá nuevas oportunidades de inversión tanto para el litio, como más allá de éste.

Será el conocimiento y la ciencia lo que nos permitirá explotar este recurso de acuerdo con los más altos estándares de cuidado.

La Estrategia Nacional del Litio es una buena noticia aquí y en el mundo. Internacionalmente, se espera mucho de nuestro país.

Estaremos a la altura de esa expectativa. Seremos protagonistas globales.

Contribuiremos a tener un planeta más limpio, al mismo tiempo que avanzamos en construir un Chile desarrollado que mejora concretamente la vida de las personas.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Chile | Estrategia Nacional del Litio Leer más »

Receita autoriza abertura de licitação para construção de Porto Seco em Ponta Porã

A Receita Federal do Brasil publicou hoje (24) no Diário Oficial da União, portaria que autoriza a abertura de licitação para a construção de um novo Porto Seco em Ponta Porã, distante 313 quilômetros de Campo Grande. Os investimentos devem chegar a R$ 20 milhões. A autorização prevê a necessidade de promover contratação de permissão de serviço público para a implantação de uma nova e adequada estrutura de Porto Seco que atenda às demandas de comércio internacional destinadas à movimentação de cargas importadas e de exportação no município.

A medida foi comemorada pelo secretário de Meio Ambiente, Desenvolvimento, Ciência, Tecnologia e Inovação (Semadesc) Jaime Verruck, que destacou que a secretaria tem trabalhado na questão de implementação dos portos secos e também da melhoria do comércio internacional, principalmente na região de fronteira. “Hoje em Mato Grosso do Sul temos um fluxo comercial intenso nas fronteiras em Mundo Novo onde temos uma alfândega, outra em Ponta Porã e uma em Corumbá. Então são fronteiras importantíssimas para todo o MS”, salientou.

No caso específico de Ponta Porã, ele lembra que o porto seco é uma reivindicação antiga do Governo, e que juntamente com o então prefeito Hélio Peluffo, que hoje é secretário de Infraestrutura, se discutiu a mudança da unidade, que atualmente fica no centro da cidade. “Fizemos uma parceria da Prefeitura de Ponta Porã com o Governo do Estado, por meio de recursos do Pró- Desenvolve, para adquirimos uma área. Disponibilizamos para a Receita Federal um local adequado, muito próximo ao anel viário de Ponta Porã. Hoje a estrutura da Receita não comporta o fluxo de veículos e também cria um sério problema de tráfego na área central”, explicou.

Com a licitação, Verruck acredita que haverá maior desenvolvimento econômico e maior competitividade. “Com essa nova obra que é extremamente importante, nós vamos ter a agilidade na questão de fronteira, uma melhor condição de verificação das mercadorias, inclusive frigorificadas, além de de cargas secas. Então isso dá competitividade ao município de Ponta Porã e ao Estado, já que o nosso objetivo exatamente é agilizar a alfândega nessas regiões”, frisou.

O secretário pontua que após o anúncio efetivo, o Governo deve estudar meios de fazer acordos e cooperação com o Paraguai na questão de cargas. “Com cooperação em parceria se avança e o nosso próximo trabalho será buscar um acordo com o Paraguai para que de repente esse Porto possa operar também parte das cargas paraguaias. Mas isso é um próximo passo”, acrescentou.

Novo porto

A construção será feita em área pública municipal disponibilizada pela Lei nº 4.562, de 6 de setembro de2022 e após aprovação do EVTE (Estudo Sintético de Viabilidade Técnica e Econômica).

O Porto Seco será utilizado para carga geral, unitizada ou acondicionada em embalagem especial, viva, frigorificada e a granel, para prestação de serviços públicos de movimentação e armazenagem de mercadorias importadas ou a exportar, sob controle aduaneiro.

O prazo de concessão será de 25 anos, com a possibilidade de prorrogação por 10 anos. O edital relativo ao procedimento licitatório, assim como o contrato de permissão deverão observar os padrões aprovados em ato da Secretaria Especial da Receita Federal do Brasil (RFB).

Com a instalação do porto seco, o fluxo de desembaraço aduaneiro, que atualmente é de uma média de 1000 atendimentos ao mês, pode aumentar em até 10 vezes a capacidade, podendo chegar a 12 mil atendimentos (mensal).

O porto seco faz parte da 1ª Região Fiscal da Receita Federal, composta pelas unidades federativas de Mato Grosso do Sul, Mato Grosso, Goiás e Distrito Federal. Ao todo, são quatro portos secos, que ficam em Brasília (DF), Corumbá (MS), Anápolis (GO) e Cuiabá (MT). Ponta Porã terá o único na fronteira Brasil-Paraguai.

Fonte: www.ms.gov.br

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Entradas recientes

Construção de um novo Porto Seco em Ponta Porã, distante 313 quilômetros de Campo Grande. Os investimentos devem chegar a R$ 20 milhões Leer más »

chile, coast, nature-4806258.jpg

Chile está recuperando el puesto como el país más seguro de América Latina, aunque solo en parte por mérito propio.

El riesgo país de Chile ha caído a su nivel más bajo en ocho meses y ahora es significativamente inferior al de Perú y Panamá, solo dos meses después de que los tres países se disputaran el codiciado primer lugar.

Si bien Chile ha mejorado su clima de inversión con el rechazo de una radical nueva Constitución, los conflictos internos que enfrentan sus pares hacen más llamativa su estabilidad relativa. Perú no logra salir de una crisis política con protestas que han paralizado gran parte del país, mientras que una disputa de impuestos en Panamá amenaza con detener la producción de su mina de cobre más grande y sienta un peligroso precedente para los inversionistas. Como resultado, Chile vuelve a parecer una buena casa en un mal barrio.

Durante la mayor parte del segundo semestre de 2022, los swaps de incumplimiento crediticio, o CDS, por sus siglas en inglés, indicaban que un default era más probable en Chile que en Perú, o incluso en ocasiones en Panamá. Sin embargo, desde mediados de diciembre, el diferencial de los CDS de Chile con sus pares regionales se ha ido ampliando, volviendo a niveles más históricos.

Nueva Constitución 

El cambio refleja, en parte, un mejor clima de inversión en Chile. El diferencial de los bonos soberanos en dólares de la nación se ha estrechado 58 puntos base frente a los títulos del Tesoro de Estados Unidos desde que el primer borrador de una nueva Constitución fue rechazado en un plebiscito el 4 de septiembre, el mejor desempeño de cualquier soberano de un mercado emergente en su categoría de calificación.

Desde que la idea de redactar una nueva Constitución fue rechazada, los partidos políticos tradicionales han recuperado el control del proceso. El próximo borrador se redactará bajo la tutela de un “comité de expertos” elegido por el Congreso y dominado por profesores de Derecho. Esto ha tranquilizado a los inversionistas, que creen que la próxima reforma de la Carta será menos ambiciosa y estará mejor pensada que la primera.

Al mismo tiempo, no es difícil que Chile se vea relativamente bien. El Gobierno de México está recortando el financiamiento del organismo que supervisa las elecciones, mientras que Colombia ha dado un giro hacia la izquierda, Argentina está al borde de otra crisis ante la proximidad de las elecciones, y en Brasil los partidarios del expresidente llamaron a un golpe de Estado y asaltaron el palacio presidencial.

“Mientras que las preocupaciones que había sobre Chile han estado moderándose, no es el caso para otras economías de la región como Perú con protestas constantes y Colombia con Petro noise”, dijo Juan Prada, estratega de Barclays, refiriéndose al nuevo presidente de Colombia.

Mirando hacia el norte

Las perspectivas económicas de Chile también empiezan a mejorar, ya que la reapertura de China tras la pandemia y el repunte de los precios del cobre —de lejos el principal producto de exportación de Chile— han dado un impulso al peso y ayudado a frenar la inflación.

Además, Chile registró un superávit presupuestario el año pasado por primera vez en una década.

“El manejo ordenado de las finanzas durante el año 2022, el rechazo de una nueva Constitución más radical y un Gobierno de izquierda que hasta el momento ha mantenido al margen políticas muy populistas, han contribuido a mejorar la confianza en Chile”, afirmó Klaus Kaempfe, director regional de portfolio solutions de Credicorp Capital.

La confianza en Chile también se ve reflejada en el peso, que se encuentra en su nivel más fuerte desde abril de 2022 y es la moneda de mercados emergentes que mejor se ha comportado este año, con una apreciación del 7,5%.

Sin embargo, a pesar de los recientes avances positivos en la saga de la Constitución de Chile, el proceso aún no ha concluido, mientras que las principales reformas, incluida la tributaria, actualmente se están debatiendo en el Congreso, escribió en una nota Andrés Abadía, economista jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics.

Por Valentina Fuentes y Sebastian Boyd

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Chile recupera su puesto como el más seguro de América Latina, casi por defecto. Leer más »