Finanzas

La inversión extranjera directa en la Argentina, en el primer trimestre de 2023, alcanzó ingresos netos por US$ 3.810 millones. Este dato representa un crecimiento en términos interanuales del 2%. Esta información se desprende del Informe sobre Inversión Extranjera Directa, publicado por el Banco Central de la República Argentina.

Los ingresos netos de inversión extranjera directa (IED) estuvieron explicados principalmente por las transacciones de deuda y por la reinversión de utilidades (US$ 1.892 millones y US$ 1.772 millones, respectivamente), mientras que los ingresos por aportes de capital fueron de US$ 162 millones y se produjeron egresos netos de US$ 16 millones por fusiones y adquisiciones.

Los sectores que captaron mayores flujos de IED en el primer trimestre de 2023 fueron: Sociedades captadoras de depósitos, excepto el Banco Central, que concentró el 32% de los flujos de IED con US$ 1.221 millones; Industria manufacturera, con US$ 1.108 millones, que explicó el 29% del total y revirtió la caída registrada en el cuarto trimestre de 2022; y Explotación de minas y canteras, con US$ 551 millones y el 14% de los flujos del trimestre.

Durante el primer trimestre de 2023, el principal origen de los flujos de IED fue Estados Unidos, con ingresos netos por US$ 968 millones; seguido por Brasil, con US$ 871 millones, y España, con US$ 630 millones. Luego se ubicaron Uruguay, con US$ 245 millones; China, con flujos netos por US$ 162 millones, y Francia, con US$ 155 millones.

La posición pasiva bruta de IED alcanzó los US$ 133.304 millones al 31 de marzo de 2023, con participaciones de capital de US$ 91.901 millones, e instrumentos de deuda por US$ 41.403 millones.

Respecto al stock de IED, con relación al trimestre previo, se observó una suba de US$ 3.111, que fue explicada principalmente por los flujos transaccionales (US$ 3.810 millones), mientras que las variaciones de tipo de cambio y otras variaciones generaron una contracción en la posición por US$ 700 millones.

Estados Unidos se ubica como el principal origen de la IED en la Argentina, con un stock de US$ 25.684 millones al 31 de marzo de 2023, lo que representó un 19% del total de tenencias. En segundo lugar, se encuentra España, con una posición pasiva bruta de US$ 21.084 millones (16% del total), y en tercera posición Países Bajos, con US$ 16.343 millones (12% del total). Esos tres países concentraron casi el 50% del stock de IED en Argentina.

El Informe sobre Inversión Extranjera Directa, publicado periódicamente entre 2005 y 2016, se retoma ahora con una metodología de compilación modernizada y una información renovada según estándares de organismos internacionales, que incluye datos sobre flujos y posiciones de IED por tipo de flujo, país de origen y sector económico receptor de la inversión.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Argentina | La inversión extranjera directa en el primer trimestre de 2023 estuvo cerca de los US$ 4.000 millones Leer más »

Buenos Aires — Los bonos soberanos de Bolivia superaron sus mínimos registrados durante la pandemia y cayeron la semana pasada a un récord a medida que la nación sudamericana, antaño rebosante de efectivo, agota lenta pero inexorablemente sus reservas de dólares.

Los bonos más líquidos del país con vencimiento en 2028 se negocian en torno a los 70 centavos por dólar, el nivel más bajo desde que se vendieron en 2017, mientras las reservas de divisas del banco central se desploman a un mínimo de 15 años.

Los bonos bolivianos han generado pérdidas de casi un 7% este año, el tercer peor desempeño en el mundo en desarrollo después Ecuador, un incumplidor en serie, y Ucrania, que está devastada por la guerra, según un índice de Bloomberg.

“El panorama es alarmante”, dijo Luis Prato, economista de Torino Capital LLC. “Se observa un elevado déficit fiscal, una reducción gradual de las reservas internacionales y, por otra parte, un tipo de cambio fijo cada vez menos sostenible”.

Bonos de Bolivia se hunden ante la caída de reservas internacionales del país

Impulsada por las exportaciones de gas natural principalmente a Brasil y Argentina, Bolivia contaba con US$15.500 millones en reservas en 2014, equivalentes a casi la mitad del producto interno bruto.

El total ha caído a US$3.500 millones, y el descenso continuará a medida que Argentina aumenta la producción local. Y aunque Bolivia posee algunas de las mayores reservas de litio del mundo, sigue produciendo poca cantidad del metal clave utilizado para las baterías de los automóviles eléctricos, lo que reduce las exportaciones.

Pérdida de confianza

Wall Street está perdiendo la confianza en un país que, según S&P Market Intelligence, cuenta con unos 39 millones de toneladas de litio sin explotar. Los bonos siguieron bajando incluso después de que el fabricante chino de baterías Contemporary Amperex Technology Co. llegara a un acuerdo en enero para explotar esas reservas.

Aun así, nadie habla todavía de un default. Después de que un bono de US$183 millones venza en agosto, el próximo pago importante de Bolivia será recién en 2026. Eso le da al Gobierno margen de maniobra, especialmente si accede a los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional o sube las tasas a corto plazo para los depósitos en dólares locales, dijo Prato.

El rendimiento adicional que exigen los inversionistas para mantener los bonos del país por encima de bonos similares del Tesoro de Estados Unidos se ha disparado casi 1,8 puntos porcentuales hasta cerca de 7,4 puntos este año, según datos de JPMorgan Chase & Co. El indicador de los bonos soberanos de alto rendimiento de mercados emergentes solo ha subido 7 puntos básicos en ese periodo.

Las reservas internacionales de Bolivia, en retroceso

Bolivia comenzó a importar más combustible que el gas natural que vende a otros países el año pasado, convirtiendo al país en un importador neto de energía por primera vez en este siglo, según el Instituto Nacional de Estadística.

Eso, y 11 años de régimen de tipo de cambio fijo, ha provocado una fuerte caída de las reservas desde 2014 hasta ser suficientes para solo tres meses de importaciones, el umbral que el Fondo Monetario Internacional considera adecuado.

“El sector del gas ha estado disminuyendo durante mucho tiempo debido a inversiones insuficientes”, dijo Carlos de Sousa, inversionista de Vontobel Asset Management AG en Zúrich.

Déficit fiscal

La atención se centra ahora en la composición de las reservas, según los analistas de EMFI Group Ltd., entre ellos Guillermo Guerrero. Solo US$372 millones, o lo suficiente para cubrir 10 días de importaciones, se mantienen en dólares líquidos, mientras que el 74% está en lingotes, escribieron la semana pasada.

Por otra parte, Fitch Ratings espera que el déficit fiscal de Bolivia termine el año en un 6,1% del PIB, en comparación con un promedio del 2,7% para sus pares con calificaciones similares. “Para que los diferenciales se estrechen, tendríamos ver un cambio significativo en la política fiscal combinado con un fortalecimiento de la posición externa a través de las exportaciones”, dijo Nathalie Marshik, directora gerente para América Latina de renta fija en BNP Paribas, que es bajista sobre los bonos bolivianos. “Este no es nuestro caso base por el momento”.

Por María Elena Vizcaino, bloomberg.com | bloomberglinea.com

Entradas recientes

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Bonos soberanos de Bolivia se hunden ante la caída de sus reservas de dólares. Leer más »