Corredor Bioceánico

Con una inversión de 30 mil millones de dólares en los próximos 15 años.

El ministro De Pedro dijo que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo confirmaron que priorizarán la propuesta del bloque regional. Los mandatarios de diez provincias anunciaron que crearán una Agencia de Investigación, Desarrollo e Innovación para el Norte Grande, al tiempo que reclamaron la prorroga de la reducción de de aportes patronales para «generar inversiones».  

Catamarca fue el escenario de la 16 Asamblea de Gobernadores del Consejo Regional del Norte Grande Argentino, donde los mandatarios de las diez provincias que integran el bloque anunciaron que presentarán ante el Congreso Nacional un “Plan de Estrategia Logística” y la creación de una Agencia de Ciencia para la región. Del encuentro también participaron los ministros nacionales Eduardo “Wado” de Pedro (Interior), Tristán Bauer (Cultura), Victoria Tolosa Paz (Desarrollo Social) y Santiago Maggioti (Desarrollo Territorial y Hábitat); además de representantes de la Cámara Agroindustrial Argentina, la Unión Industrial del Norte Grande (Uninoa) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El cónclave que se realizó en el complejo local del sindicato de Gastronómicos, reunió a los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca); Jorge Capitanich (Chaco); Gustavo Valdés (Corrientes); Gildo Insfrán (Formosa); Gerardo Morales (Jujuy); Ricardo Quintela (La Rioja); Oscar Herrera Ahuad (Misiones); Gerardo Zamora (Santiago del Estero y presidente pro tempore del Norte Grande); y a Antonio Morocco (vicegobernador de Salta) y Regino Amado (presidente subrogante de la vicegobernación de Tucumán).

Allí, analizaron los avances en su agenda orientada a lograr acuerdos para «eliminar las asimetrías» con otras regiones del país y continuar con «la difusión para conquistar nuevos mercados y el apoyo de organismos internacionales de crédito». Un temario que incluyó, el seguimiento a la solicitud de una misión técnica a Brasil, y continuidad al tratamiento de temas de transporte, energía, el Corredor Bioceánico, segmentación de los subsidios al gas y el decreto 814 (de contribuciones patronales).

La principal conclusión del encuentro fue que presentarán ante el Congreso y las autoridades del Ejecutivo Nacional el Plan de Estrategia Logística para el Norte Grande. Un proyecto que prevé una inversión de 30 mil millones de dólares para los próximos 15 años con apalancamiento financiero del Banco Mundial (BM), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de otros organismos multilaterales de crédito con el objetivo de ejecutar obras que potencien el corredor bioceánico.

“Por primera vez una región se propone estrategias logísticas de producción, dinámicas, que se adaptan a los cambios en la matriz productiva de cada provincia. Es un ejemplo que diez gobernadores tengan una estrategia de desarrollo estructural y esto es algo que al BID le llamó la atención por su nivel de coordinación”, expresó el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, quién expuso sobre la iniciativa en la que trabajó junto a referentes provinciales para identificar las necesidades de desarrollo y obras en las distintas variantes logísticas (transporte de carga, ferroviario, fluvial-marítimo, aéreo, pasos fronterizos, corredores bioceánicos, entre otros), para potenciar y la comercialización de productos, bienes, servicios, en la región. Y donde el litio pasó a ser la vedette para muchas de esas provincias.

“Hay que poner en agenda, involucrarnos, en este plan estratégico. Estamos dando un plan para el desarrollo real de nuestra región y para romper con la centralidad logística que tiene nuestro país”, sumó en la misma línea el chaqueño Capitanich.

El ministro De Pedro informó que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo notificaron al país la decisión de priorizar en su cartera de proyectos, aquellos que surjan de las necesidades del Norte Grande. “Los organismos multilaterales de crédito coinciden en que el Norte Grande funciona, es un ejemplo de cómo presentar proyectos en el exterior y efectivamente estamos encontrando financiamiento», dijo. “Lo que estamos haciendo en el Norte es parte del ejemplo de lo que debemos hacer en Argentina. Generar políticas a largo plazo y definir una matriz productiva y defenderla más allá de los cambios de gobiernos”, completó en su exposición el ministro.

Otra de las principales conclusiones de la asamblea fue avanzar en la creación de una Agencia de Investigación, Desarrollo e Innovación del Norte Grande, que buscará fortalecer la ciencia que se produce en la región y reducir las asimetrías con otras del país. Esta iniciativa se dio en el marco de la presentación del informe del ministro Filmus sobre “El impacto de la federalización de la ciencia en el Norte Grande Argentino: Una estrategia para el desarrollo integrado”, donde mostró las inversiones en CyT en la región y mencionó programas como “Construir Ciencia”, “Equipar Ciencia” y PFI-2022, donde impacta parte de la inversión.

También hubo lugar para reclamos. Capitanich comentó que solicitó actualizar el mínimo no imponible para la deducción por contribuciones patronales. “Había un decreto 814 del año 2001 y una ley del 2019 que restituye algunos beneficios concretos. Lo que planteamos es que se ajuste por índice cuatrimestral. (Gerardo) Zamora se comunicó con el ministro (de Economía, Serio) Massa porque eso beneficia a las empresas de la región. Todos los gobernadores logramos el decreto por el cual si una empresa se quiere radicar en el Norte Grande paga en el primer año 80 por ciento, en el segundo 55 por ciento de las contribuciones patronales. Eso queremos que se prorrogue porque es necesario para atraer inversiones”, expuso Capitanich. Los mandatarios provinciales acordaron una presentación ante el Ejecutivo Nacional por la quita de fondos del FONAVI y subsidios de combustible.

 

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Entradas recientes

Gobernadores del Norte Grande presentarán ante el Congreso un «Plan de Estrategia Logística» para la región. Leer más »

Fuente: CNN Brasil.

É pior estiagem em mais de 60 anos no país.

Uma seca histórica que atinge as safras da Argentina está aprofundando a crise econômica do gigante exportador de grãos, arrasando os agricultores na região dos Pampas, aumentando os temores de inadimplência e colocando em risco as metas acordadas com o Fundo Monetário Internacional (FMI).

O país, que é o maior exportador mundial de soja processada e terceiro maior em milho, está passando pela pior seca em mais de 60 anos, o que levou a repetidos cortes acentuados nas previsões de colheita de soja e milho.

As projeções foram revisadas novamente para baixo na quinta-feira pela bolsa de grãos de Buenos Aires, depois que a bolsa de Rosário reduziu sua perspectiva de produção de soja para 27 milhões de toneladas, a menor desde a virada do século.

“Estamos enfrentando um evento climático sem precedentes”, disse Julio Calzada, chefe de pesquisa econômica da Bolsa de Rosário, à Reuters, acrescentando que os agricultores enfrentam perdas de US$ 14 bilhões e 50 milhões de toneladas a menos na produção de grãos de soja, milho e trigo.

“É inédito que as três safras fracassem. Estamos todos esperando que chova”, acrescentou.

A seca é um duro golpe para a Argentina. Ela ocorre em um momento em que o país se prepara para eleições gerais em outubro, está lutando contra uma inflação de 99% e enfrenta uma dificuldade com pagamentos de dívidas locais e internacionais aos detentores de títulos e ao FMI.

Com os grãos sendo o principal produto de exportação do país, os planos para reconstruir as esgotadas reservas em divisas estão estagnados, levando a negociações com o FMI para afrouxar as metas de acúmulo de reservas para o ano. Os analistas também cortaram as perspectivas do PIB.

As bolsas de grãos alertaram que as previsões de soja e milho podem cair ainda mais se não chover. A previsão para a soja da Bolsa de Rosário já está no menor nível desde a temporada 1999/2000 e a expectativa de rendimento é a pior desde 1996/97.

“Do que esperávamos (no início da campanha) até a situação de hoje, não sei se vamos produzir metade disso”, disse Miguel Calvo, produtor de soja na província central de Córdoba.

Entradas recientes

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Seca “sem precedentes” na Argentina atinge agricultores e economia. Leer más »

La Ruta Nacional PY15 corresponde al corredor bioceánico en suelo paraguayo y el objetivo es concretar la red del corredor bioceánico entre Carmelo Peralta – Loma Plata – Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo.

Esto se hará priorizado en el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) entre la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay, la República Argentina y la República de Chile en el Eje de Capricornio de Integración y Desarrollo.

De acuerdo a las declaraciones del ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Rodolfo Segovia, este proyecto va a redefinir las reglas de la logística mundial. El impacto económico para el Paraguay, principalmente para el Chaco, le permitirá al país alcanzar niveles de desarrollo y crecimiento como nunca antes.

Actualmente, para sacar la producción con destino a Asia, se debe navegar hasta el Canal de Panamá con el costo operativo que eso implica; pero ahora, con la Bioceánica se ahorrarán 2 semanas de viaje. En materia de navegabilidad se ahorran 6 días para llegar a los mercados más demandantes del mundo (Asia) partiendo desde los puertos de aguas profundas sobre el océano Pacífico (Chile).

Asimismo, el menor gasto en el traslado de carga significa un ahorro de entre USD 800 a USD 1.000 por cada contenedor. 

Con la Bioceánica se abren más oportunidades para el Paraguay, desde nuevas alianzas, nuevos mercados, inversiones, conocimientos y transferencia de tecnología, pasando por nuevas cadenas de producción, zonas de acopio, zonas francas, entre otros.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

El proyecto de la ruta Bioceánica busca definir las reglas de la logística. Leer más »

Esta mañana en el Palacio de López, se firmaron los 4 contratos para construir lo que será el tercer tramo de la Ruta Bioceánica, desde Mcal. Estigarribia hasta Pozo Hondo. 

Este hecho histórico fue encabezado por el presidente de la República de Paraguay, Mario Abdo Benítez, junto al ministro de Obras Públicas, Rodolfo Segovia y representantes de las empresas adjudicadas. 

El MOPC por Resolución N° 2991 del 30/11/2022 adjudicó el llamado en los siguientes lotes:

El Lote 1, estará a cargo del Consorcio del Pacífico, integrado por las firmas de: Enrique Díaz Benza Cano y Vial Agro S.R.L. En este sector, la inversión será de G. 485.505.296.685. 

Por su parte, el Lote 2, correrá por cuenta del Consorcio Chaqueño del Norte (LT S.A. – Constructora Heisecke S.A. – Benito Roggio e Hijos S.A.), cuyo monto adjudicado es de G. 589.273.467.223.

Asimismo, el Lote 3 será construido por CDD Construcciones S.A., por un monto de G. 464.527.263.350 y finalmente, el Lote 4, estará a cargo del Consorcio TCR (Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. – Constructora Isacio Vallejos S.A. – Rovella Carranza S.A. Sucursal del Paraguay), adjudicado por G. 669.514.081.080.

Se trata del Proyecto de mejoramiento y pavimentación de la Ruta PY15, tramo Mariscal Estigarribia-Pozo Hondo y acceso a Mcal. Estigarribia, en el departamento de Boquerón y comprende 224,82 km.

Para financiar esta obra se suscribió con el ente Financiero FONPLATA el Contrato de Préstamo PAR-28/2020 por un monto de USD 354.245.764

El Corredor Vial Bioceánico tiene 3 tramos, de los cuales, el tramo 1 ya está terminado y abarca desde Carmelo Peralta hasta Loma Plata, tiene 277 kilómetros y significó una inversión de USD 443 millones. 

El tramo 2 abarca desde el Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia, tendrá una extensión de 102 kilómetros, con una inversión estimada de USD 110 millones. Su construcción se realizaría después del tramo 3. Esto es así porque la renovada Ruta PY09 ya sirve como bypass para conectar con el Tramo 3. 

Entonces, al tener una ruta que puede funcionar como si fuera el tramo 2, la prioridad es construir el tramo 3. Y ahora, con la firma de los contratos se ejecutará este tramo, que va desde Mcal. Estigarribia hasta la zona de Pozo Hondo. 

El tercer tramo contempla 224,82 kilómetros, con una inversión estimada de USD 354.245.764.

Fases de la obra:

Desde la firma del contrato, las empresas tienen 6 meses para la elaboración del diseño final de ingeniería de la obra, 2 años para la construcción y 8 años para el mantenimiento de los más de 220 km. 

En este emprendimiento se prevén mejoras viales en la ciudad de Mariscal Estigarribia, su rotonda, la colectora ruta PY09, además de los accesos al aeropuerto y en la misma terminal aérea. También en Pozo Hondo y su aeropuerto, puestos de peaje y pesaje de vehículos pesados, un Centro de control fronterizo en Pozo Hondo, más la indemnización por expropiación de tierras y destrucción de mejoras. Todo esto acompañado de un Plan de Gestión Ambiental y Servicios Ambientales.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Paraguay firmó los contratos para construir el tramo 3 de la ruta Bioceánica. Leer más »

El Mercurio de Antofagasta.

El pasado 20 de febrero se cumplieron 75 años de funcionamiento del Ferrocarril entre Antofagasta y Salta, que fue inaugurado oficialmente en esa fecha de 1948, en un acto en Estación Socompa, justamente en el límite entre Chile y Argentina. Quizás sus impulsores y ejecutores no pensaron que tres cuartos de siglo después seguiría siendo el único trazado ferroviario que continúa funcionando entre ambos países. Menos aún que este tramo binacional pueda ser la primera parte de un ferrocarril que unirá puertos en el Pacífico y el Atlántico, convirtiéndose así en la base del futuro Corredor Ferroviario Bioceánico, para conectar al menos a 5 países: Chile, Argentina, Paraguay y Brasil, siguiendo la ubicación del Trópico de Capricornio, más una conexión con Bolivia, que actualmente existe desde Salta y hasta Santa Cruz de la Sierra.

El sueño de contar con un ferrocarril bioceánico asoma cada vez más factible, ya que ahora forma parte importante del proyecto de Corredor Logístico Bioceánico Multimodal Sustentable, a través del trazado del Trópico de Capricornio en Sudamérica. Esta propuesta es impulsada desde el área de la Triple Frontera, formada por las ciudades cercanas a las Cataratas del Iguazú, esto es Puerto Iguazú (Argentina), Ciudad del Este (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil), con el pleno apoyo del brasileño Estado de Paraná, que limita con Argentina y Paraguay, área que constituye una región transfronteriza que evoluciona para convertirse en una Metrópolis Trinacional Sostenible, en la que está instalada la Hidroeléctrica Itaipú Binacional, empresa paraguaya y brasileña, ejemplo de integración y promoción del desarrollo sostenible. Por ello, este Corredor Multimodal comprenderá no sólo el ferrocarril bioceánico, sino también el uso de carreteras –que ya existen- y de transporte aéreo, en especial para los intercambios turísticos entre regiones con contrastes tan notorios como el desierto de Atacama y las cataratas de Iguazú.

El primer paso para iniciar el desarrollo de estas ideas se dio en el Foro Internacional de Logística Multimodal Sustentable, realizado en mayo de 2022 en Foz de Iguazú, impulsado en especial por la Fundación Araucaria, ente público/privado que está a cargo del desarrollo tecnológico, científico, de investigación y emprendimiento del Estado Paraná. La siguiente realización fue crear la Cátedra Araucaria, a la que han adherido más de 40 Universidades sudamericanas y de Australia y de Africa por donde también pasa el Trópico de Capricornio. Entre ellas, la Universidad Católica del Norte, que pronto recibirá a una importante delegación de autoridades del gobierno del Estado Paraná y del sector académico, más dirigentes empresariales y de otras instituciones de la Triple Frontera. Vendrán a Antofagasta para intercambiar conocimientos y opiniones acerca de la Cátedra Araucaria, el funcionamiento de la Fundación Araucaria y los posibles proyectos sustentables del Corredor Multimodal, principalmente del Corredor Bioceánico Ferroviario. Para completar su trazado sólo faltan algunos tramos en Brasil y Paraguay, ya que en Chile y Argentina existen las vías desde hace 75 años, que se deberán mejorar, así como las líneas desde Salta al puerto fluvial de Barranqueras, en la provincia del Chaco, donde confluyen los ríos Paraguay y Paraná, sector al que seguramente llegarán las líneas férreas desde Brasil y Paraguay para completar este Corredor Bioceánico Ferroviario.

Herman Cortés C.

Investigador IDEAR-UCN

Fotos: Ramal C14- Huaytiquina. Ferrocarril trasandino de Salta – argentina.gob.ar

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

¿Corredor Bioceánico Ferroviario? Leer más »