Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

La inversión extranjera directa en la Argentina, en el primer trimestre de 2023, alcanzó ingresos netos por US$ 3.810 millones. Este dato representa un crecimiento en términos interanuales del 2%. Esta información se desprende del Informe sobre Inversión Extranjera Directa, publicado por el Banco Central de la República Argentina.

Los ingresos netos de inversión extranjera directa (IED) estuvieron explicados principalmente por las transacciones de deuda y por la reinversión de utilidades (US$ 1.892 millones y US$ 1.772 millones, respectivamente), mientras que los ingresos por aportes de capital fueron de US$ 162 millones y se produjeron egresos netos de US$ 16 millones por fusiones y adquisiciones.

Los sectores que captaron mayores flujos de IED en el primer trimestre de 2023 fueron: Sociedades captadoras de depósitos, excepto el Banco Central, que concentró el 32% de los flujos de IED con US$ 1.221 millones; Industria manufacturera, con US$ 1.108 millones, que explicó el 29% del total y revirtió la caída registrada en el cuarto trimestre de 2022; y Explotación de minas y canteras, con US$ 551 millones y el 14% de los flujos del trimestre.

Durante el primer trimestre de 2023, el principal origen de los flujos de IED fue Estados Unidos, con ingresos netos por US$ 968 millones; seguido por Brasil, con US$ 871 millones, y España, con US$ 630 millones. Luego se ubicaron Uruguay, con US$ 245 millones; China, con flujos netos por US$ 162 millones, y Francia, con US$ 155 millones.

La posición pasiva bruta de IED alcanzó los US$ 133.304 millones al 31 de marzo de 2023, con participaciones de capital de US$ 91.901 millones, e instrumentos de deuda por US$ 41.403 millones.

Respecto al stock de IED, con relación al trimestre previo, se observó una suba de US$ 3.111, que fue explicada principalmente por los flujos transaccionales (US$ 3.810 millones), mientras que las variaciones de tipo de cambio y otras variaciones generaron una contracción en la posición por US$ 700 millones.

Estados Unidos se ubica como el principal origen de la IED en la Argentina, con un stock de US$ 25.684 millones al 31 de marzo de 2023, lo que representó un 19% del total de tenencias. En segundo lugar, se encuentra España, con una posición pasiva bruta de US$ 21.084 millones (16% del total), y en tercera posición Países Bajos, con US$ 16.343 millones (12% del total). Esos tres países concentraron casi el 50% del stock de IED en Argentina.

El Informe sobre Inversión Extranjera Directa, publicado periódicamente entre 2005 y 2016, se retoma ahora con una metodología de compilación modernizada y una información renovada según estándares de organismos internacionales, que incluye datos sobre flujos y posiciones de IED por tipo de flujo, país de origen y sector económico receptor de la inversión.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Argentina | La inversión extranjera directa en el primer trimestre de 2023 estuvo cerca de los US$ 4.000 millones Leer más »

En un nuevo informe, la CEPAL llama a los países a mejorar el diseño de sus políticas para aprovechar la contribución que puede hacer la IED a la transición energética y al desarrollo productivo sostenible de la región.

En 2022 ingresaron a América Latina y el Caribe 224.579 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), cifra un 55,2% superior a la registrada en 2021 y el máximo valor desde que se lleva registro, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Este resultado se explicaría principalmente por el aumento de la IED en algunos países, en particular en Brasil; por el crecimiento de todos los componentes de la IED, especialmente la reinversión de utilidades; y por el alza de la IED en el sector de servicios. Esta dinámica es congruente con la recuperación pospandemia y no es claro si se mantendrá en niveles similares en 2023, señala el informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023.

Desde 2013 las entradas de IED en los países latinoamericanos y caribeños no superaban los 200.000 millones de dólares. El peso de estos flujos en el PIB regional también aumentó en 2022, llegando a representar el 4,0%, según el documento.

“El reto de atraer y retener inversión extranjera directa que contribuya efectivamente al desarrollo productivo sostenible e inclusivo de la región sigue más vigente que nunca. Hay nuevas oportunidades en una era de reconfiguración de cadenas globales de valor y de relocalización geográfica de la producción ante una globalización cambiante”, afirmó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien presentó las principales conclusiones del estudio en conferencia de prensa en Santiago de Chile.

El alto funcionario de las Naciones Unidas enfatizó que “el reto no solo es atraer y retener, sino maximizar la contribución de la IED al desarrollo, y para esto los países deben poner atención a las políticas de desarrollo productivo post-establecimiento, que incluyen el fomento a los encadenamientos productivos, políticas de agregación de valor y ascenso en las cadenas de valor, de desarrollo de recursos humanos, de infraestructura y logística y de construcción de capacidades locales”.

El panorama mundial de la IED en 2022 fue heterogéneo, indica la CEPAL. Mientras estos flujos crecieron en América Latina y el Caribe y en otras regiones del mundo, decrecieron en Estados Unidos y en algunos países de la Unión Europea. En total, las entradas mundiales de IED se redujeron un 12% con respecto a 2021 y totalizaron 1,29 billones de dólares.

De acuerdo con el informe, casi todos los países de América Latina y el Caribe recibieron más inversión extranjera directa en 2022. Lidera la lista Brasil (que recibió un 41% del total regional y que figura como quinto destino de la IED mundial), seguido de México (17%), Chile (9%), Colombia (8%), Argentina (7%) y Perú (5%).

Costa Rica fue el principal receptor de inversión extranjera directa en Centroamérica; en Guatemala estos flujos registraron una caída significativa debido a un valor extraordinario en 2021, pero volvieron a su promedio histórico.

La variación de las entradas de IED también fue positiva en el Caribe, impulsada principalmente por mayores inversiones en República Dominicana, que fue el segundo país receptor después de Guyana.

A nivel regional, un 54% de la inversión extranjera directa ingresó al sector de servicios, aunque repuntaron tanto el sector de manufacturas como el de recursos naturales. Las inversiones en servicios financieros; electricidad, gas y agua; información y comunicaciones; y servicios relacionados con el transporte tuvieron la mayor participación en el rubro de servicios.

Estados Unidos (38% del total) y la Unión Europea (17%, excluyendo a Países Bajos y Luxemburgo) fueron los principales inversionistas en la región, mientras que la IED proveniente de países de la misma región de América Latina y el Caribe tuvo un salto importante al pasar de 9% a 14% del total.

Precisamente, el documento La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023 da cuenta de un aumento de más del 80% en la IED desde América Latina y el Caribe hacia la misma región u otros destinos. En 2022, el monto invertido en el extranjero por empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, alcanzó niveles históricos: 74.677 millones de dólares, siendo la cifra más alta registrada desde que se comenzó a compilar esta serie en los años noventa.

Por otro lado, el monto de anuncios de proyectos de IED en América Latina y el Caribe creció un 93% en 2022, totalizando cerca de 100.000 millones de dólares. Por primera vez desde 2010, el sector de hidrocarburos (carbón, petróleo y gas) lideró los anuncios, con 24% del total, seguido por el sector automotriz (13%) y las energías renovables (11%).

El estudio incluye, además, dos capítulos en los que se analizan las tendencias de la IED en las energías no renovables y renovables en el contexto de la transición energética y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En ellos se discute el rol clave de los gobiernos en esta materia, se identifican desafíos y oportunidades y se hacen recomendaciones de política.

La transición energética es identificada por la CEPAL como uno de los sectores impulsores del crecimiento económico, que puede convertirse en gran motor de la transformación productiva de la región, por lo que los países y sus territorios deberían priorizarlo en el marco de sus políticas y agendas de desarrollo productivo.

El porcentaje de la capacidad instalada de energía renovable de América Latina y el Caribe es superior al promedio mundial, y la matriz de generación eléctrica es una de las más limpias del mundo. Por lo tanto, si incrementa su oferta de energía renovable, la región podría convertirse en origen de la producción de bienes que hoy en día se producen en países con matrices relativamente menos limpias. La IED puede desempeñar un papel fundamental a la hora de acelerar la transición energética, facilitar la transferencia tecnológica y posibilitar las tecnologías emergentes.

Los Gobiernos deben liderar la coordinación de estrategias para el éxito de la transición energética en la región, subraya la Comisión. “Su responsabilidad incluye garantizar la reducción radical de las actividades energéticas no renovables como exigen los compromisos climáticos, además de mitigar sus efectos negativos y sus costos económicos y sociales, sobre todo en términos de inversiones, empleo e ingresos. Una de sus funciones centrales consiste en desarrollar políticas a largo plazo que promuevan las inversiones en fuentes de energía renovables para que la transición sea rápida y segura, y no deje atrás a la región, en un contexto en que la energía procedente de fuentes limpias es un factor competitivo”, dice el estudio.

No obstante, la CEPAL también advierte que en este proceso se debe considerar la importancia que todavía tiene el sector de energías no renovables para algunos países de la región, especialmente en materia de generación de ingresos para atender demandas sociales, de desarrollo productivo y de seguridad energética.

Más allá de los retos de la transición energética, el informe insiste en que los países de América Latina y el Caribe deben mejorar el diseño de las políticas de atracción de inversiones y fortalecer sus capacidades institucionales en esta área. Es esencial que se avance en la articulación de los esfuerzos para la atracción de la IED con las estrategias de desarrollo productivo de los países y de sus territorios, y que se comience a utilizar con mayor direccionalidad la IED como una herramienta estratégica para avanzar en los procesos de desarrollo productivo sostenible.

AUTOR INSTITUCIONAL: CEPAL

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe aumentó un 55,2% en 2022, alcanzando su máximo valor histórico. Leer más »

Este documento, elaborado de manera conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Economía de la Argentina, a través de la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, y el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, tiene como propósito presentar los resultados de la estimación del valor agregado bruto para las 24 jurisdicciones de la Argentina desde el año 2004 hasta la actualidad.

La metodología utilizada consistió, principalmente, en desagregar el valor agregado bruto nacional a precios constantes de 2004 a partir de índices de volumen físico elaborados para cada jurisdicción. El presente documento sintetiza la metodología de cálculo y fuentes de información para 52 ramas de actividad económica.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Entradas recientes

Argentina: Desagregación provincial del valor agregado bruto (VAB) actualizada para el periodo 2004-2021. Leer más »