La Ruta Nacional PY15 corresponde al corredor bioceánico en suelo paraguayo y el objetivo es concretar la red del corredor bioceánico entre Carmelo Peralta – Loma Plata – Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo.
Esto se hará priorizado en el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) entre la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay, la República Argentina y la República de Chile en el Eje de Capricornio de Integración y Desarrollo.
De acuerdo a las declaraciones del ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Rodolfo Segovia, este proyecto va a redefinir las reglas de la logística mundial. El impacto económico para el Paraguay, principalmente para el Chaco, le permitirá al país alcanzar niveles de desarrollo y crecimiento como nunca antes.
Actualmente, para sacar la producción con destino a Asia, se debe navegar hasta el Canal de Panamá con el costo operativo que eso implica; pero ahora, con la Bioceánica se ahorrarán 2 semanas de viaje. En materia de navegabilidad se ahorran 6 días para llegar a los mercados más demandantes del mundo (Asia) partiendo desde los puertos de aguas profundas sobre el océano Pacífico (Chile).
Asimismo, el menor gasto en el traslado de carga significa un ahorro de entre USD 800 a USD 1.000 por cada contenedor.
Con la Bioceánica se abren más oportunidades para el Paraguay, desde nuevas alianzas, nuevos mercados, inversiones, conocimientos y transferencia de tecnología, pasando por nuevas cadenas de producción, zonas de acopio, zonas francas, entre otros.
Entradas recientes
Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.
Esta mañana en el Palacio de López, se firmaron los 4 contratos para construir lo que será el tercer tramo de la Ruta Bioceánica, desde Mcal. Estigarribia hasta Pozo Hondo.
Este hecho histórico fue encabezado por el presidente de la República de Paraguay, Mario Abdo Benítez, junto al ministro de Obras Públicas, Rodolfo Segovia y representantes de las empresas adjudicadas.
El MOPC por Resolución N° 2991 del 30/11/2022 adjudicó el llamado en los siguientes lotes:
El Lote 1, estará a cargo del Consorcio del Pacífico, integrado por las firmas de: Enrique Díaz Benza Cano y Vial Agro S.R.L. En este sector, la inversión será de G. 485.505.296.685.
Por su parte, el Lote 2, correrá por cuenta del Consorcio Chaqueño del Norte (LT S.A. – Constructora Heisecke S.A. – Benito Roggio e Hijos S.A.), cuyo monto adjudicado es de G. 589.273.467.223.
Asimismo, el Lote 3 será construido por CDD Construcciones S.A., por un monto de G. 464.527.263.350 y finalmente, el Lote 4, estará a cargo del Consorcio TCR (Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. – Constructora Isacio Vallejos S.A. – Rovella Carranza S.A. Sucursal del Paraguay), adjudicado por G. 669.514.081.080.
Se trata del Proyecto de mejoramiento y pavimentación de la Ruta PY15, tramo Mariscal Estigarribia-Pozo Hondo y acceso a Mcal. Estigarribia, en el departamento de Boquerón y comprende 224,82 km.
Para financiar esta obra se suscribió con el ente Financiero FONPLATA el Contrato de Préstamo PAR-28/2020 por un monto de USD 354.245.764
El Corredor Vial Bioceánico tiene 3 tramos, de los cuales, el tramo 1 ya está terminado y abarca desde Carmelo Peralta hasta Loma Plata, tiene 277 kilómetros y significó una inversión de USD 443 millones.
El tramo 2 abarca desde el Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia, tendrá una extensión de 102 kilómetros, con una inversión estimada de USD 110 millones. Su construcción se realizaría después del tramo 3. Esto es así porque la renovada Ruta PY09 ya sirve como bypass para conectar con el Tramo 3.
Entonces, al tener una ruta que puede funcionar como si fuera el tramo 2, la prioridad es construir el tramo 3. Y ahora, con la firma de los contratos se ejecutará este tramo, que va desde Mcal. Estigarribia hasta la zona de Pozo Hondo.
El tercer tramo contempla 224,82 kilómetros, con una inversión estimada de USD 354.245.764.
Fases de la obra:
Desde la firma del contrato, las empresas tienen 6 meses para la elaboración del diseño final de ingeniería de la obra, 2 años para la construcción y 8 años para el mantenimiento de los más de 220 km.
En este emprendimiento se prevén mejoras viales en la ciudad de Mariscal Estigarribia, su rotonda, la colectora ruta PY09, además de los accesos al aeropuerto y en la misma terminal aérea. También en Pozo Hondo y su aeropuerto, puestos de peaje y pesaje de vehículos pesados, un Centro de control fronterizo en Pozo Hondo, más la indemnización por expropiación de tierras y destrucción de mejoras. Todo esto acompañado de un Plan de Gestión Ambiental y Servicios Ambientales.
Entradas recientes
Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.
Es el principal encuentro de networking de la Provincia, que busca establecer y consolidar vínculos directos entre funcionarios, empresarios e inversores para promover el desarrollo de Mendoza.
El Foro es organizado en conjunto por el Gobierno de Mendoza y el Consejo Empresario Mendocino en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia.
Durante la jornada habrá paneles de debate y disertación a cargo de destacados funcionarios y empresarios, presentación de casos de éxito de inversiones en Mendoza, mesas de trabajo sectoriales y networking empresarial.
Exclusivamente para Inversores Extranjeros y Nacionales, el programa también incluye reuniones preagendadas con funcionarios locales el día anterior al Foro, la posibilidad de participar de Mesas Sectoriales de Inversión y la invitación al Acto Central de la Fiesta de la Vendimia.
Es el organismo público que promueve a Chile como destino de inversión extranjera directa en el mercado global, conectando los intereses de los inversionistas foráneos con las oportunidades de negocios que el país ofrece. Brinda servicios especializados, gratuitos y en línea con las políticas de desarrollo económico del país.
Desarrolla todo tipo de iniciativas para informar, promocionar, coordinar e incentivar el ingreso de Inversión Extranjera Directa (IED) al país.
Provee información general acerca de Chile, su ambiente económico y social, su marco legal y sus políticas en materia de inversión extranjera, brindando información específica sobre cómo iniciar un negocio, así como los procedimientos y regulaciones a los que todo inversionista debe adherirse para ingresar IED al país.
Entradas recientes
Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.
JPM economists revise down 2023 GDP outlook to -1.7% vs. -0.5%
Crop drought, inflation pressures seen affecting activity
Argentina’s economy is facing the prospect of a “hard landing” scenario this year as a crop drought deepens expectations of a larger downturn, according to a note published Monday by analysts at JPMorgan Chase & Co.
South America’s second-largest economy is forecast to contract 1.7% this year versus the bank’s previous forecast of a 0.5% decline. That’s one of the most bearish outlooks for Argentina. Economists surveyed by the central bank in January saw 0.5% growth this year while the government penciled 2% growth into its annual budget.
Argentina's Economy Seen Contracting for Fifth Time in Eight Years
JPMorgan marks down 2023 forecast to -1.7% from earlier -0.5% estimate
Source: INDEC; Argentina Central Bank; JPMorgan Chase & Co. | NOTE: 2022 is central bank survey estimate; 2023 is JPMorgan estimate.
JPMorgan economists Diego Pereira and Lucila Barbeito see “stagflation entering a new phase with inflation and growth trends diverging: inflation higher and real growth trending lower,” according to the note.
On top of annual inflation nearing 100%, a historic crop drought is worsening the outlook for key commodity exports that boost activity, tax revenue and central bank reserves. Pereira and Barbeito estimate the top three crop exports — soy, corn and wheat — may fall this year to $36.6 billion of shipments down from $51.6 billion in 2022.
High inflation and worsening harvest expectations are fueling what the economists call a “recessionary environment.”
El pasado 20 de febrero se cumplieron 75 años de funcionamiento del Ferrocarril entre Antofagasta y Salta, que fue inaugurado oficialmente en esa fecha de 1948, en un acto en Estación Socompa, justamente en el límite entre Chile y Argentina. Quizás sus impulsores y ejecutores no pensaron que tres cuartos de siglo después seguiría siendo el único trazado ferroviario que continúa funcionando entre ambos países. Menos aún que este tramo binacional pueda ser la primera parte de un ferrocarril que unirá puertos en el Pacífico y el Atlántico, convirtiéndose así en la base del futuro Corredor Ferroviario Bioceánico, para conectar al menos a 5 países: Chile, Argentina, Paraguay y Brasil, siguiendo la ubicación del Trópico de Capricornio, más una conexión con Bolivia, que actualmente existe desde Salta y hasta Santa Cruz de la Sierra.
El sueño de contar con un ferrocarril bioceánico asoma cada vez más factible, ya que ahora forma parte importante del proyecto de Corredor Logístico Bioceánico Multimodal Sustentable, a través del trazado del Trópico de Capricornio en Sudamérica. Esta propuesta es impulsada desde el área de la Triple Frontera, formada por las ciudades cercanas a las Cataratas del Iguazú, esto es Puerto Iguazú (Argentina), Ciudad del Este (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil), con el pleno apoyo del brasileño Estado de Paraná, que limita con Argentina y Paraguay, área que constituye una región transfronteriza que evoluciona para convertirse en una Metrópolis Trinacional Sostenible, en la que está instalada la Hidroeléctrica Itaipú Binacional, empresa paraguaya y brasileña, ejemplo de integración y promoción del desarrollo sostenible. Por ello, este Corredor Multimodal comprenderá no sólo el ferrocarril bioceánico, sino también el uso de carreteras –que ya existen- y de transporte aéreo, en especial para los intercambios turísticos entre regiones con contrastes tan notorios como el desierto de Atacama y las cataratas de Iguazú.
El primer paso para iniciar el desarrollo de estas ideas se dio en el Foro Internacional de Logística Multimodal Sustentable, realizado en mayo de 2022 en Foz de Iguazú, impulsado en especial por la Fundación Araucaria, ente público/privado que está a cargo del desarrollo tecnológico, científico, de investigación y emprendimiento del Estado Paraná. La siguiente realización fue crear la Cátedra Araucaria, a la que han adherido más de 40 Universidades sudamericanas y de Australia y de Africa por donde también pasa el Trópico de Capricornio. Entre ellas, la Universidad Católica del Norte, que pronto recibirá a una importante delegación de autoridades del gobierno del Estado Paraná y del sector académico, más dirigentes empresariales y de otras instituciones de la Triple Frontera. Vendrán a Antofagasta para intercambiar conocimientos y opiniones acerca de la Cátedra Araucaria, el funcionamiento de la Fundación Araucaria y los posibles proyectos sustentables del Corredor Multimodal, principalmente del Corredor Bioceánico Ferroviario. Para completar su trazado sólo faltan algunos tramos en Brasil y Paraguay, ya que en Chile y Argentina existen las vías desde hace 75 años, que se deberán mejorar, así como las líneas desde Salta al puerto fluvial de Barranqueras, en la provincia del Chaco, donde confluyen los ríos Paraguay y Paraná, sector al que seguramente llegarán las líneas férreas desde Brasil y Paraguay para completar este Corredor Bioceánico Ferroviario.
Herman Cortés C.
Investigador IDEAR-UCN
Fotos: Ramal C14- Huaytiquina. Ferrocarril trasandino de Salta – argentina.gob.ar
Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.
Chile está recuperando el puesto como el país más seguro de América Latina, aunque solo en parte por mérito propio.
El riesgo país de Chile ha caído a su nivel más bajo en ocho meses y ahora es significativamente inferior al de Perú y Panamá, solo dos meses después de que los tres países se disputaran el codiciado primer lugar.
Si bien Chile ha mejorado su clima de inversión con el rechazo de una radical nueva Constitución, los conflictos internos que enfrentan sus pares hacen más llamativa su estabilidad relativa. Perú no logra salir de una crisis política con protestas que han paralizado gran parte del país, mientras que una disputa de impuestos en Panamá amenaza con detener la producción de su mina de cobre más grande y sienta un peligroso precedente para los inversionistas. Como resultado, Chile vuelve a parecer una buena casa en un mal barrio.
Durante la mayor parte del segundo semestre de 2022, los swaps de incumplimiento crediticio, o CDS, por sus siglas en inglés, indicaban que un default era más probable en Chile que en Perú, o incluso en ocasiones en Panamá. Sin embargo, desde mediados de diciembre, el diferencial de los CDS de Chile con sus pares regionales se ha ido ampliando, volviendo a niveles más históricos.
Nueva Constitución
El cambio refleja, en parte, un mejor clima de inversión en Chile. El diferencial de los bonos soberanos en dólares de la nación se ha estrechado 58 puntos base frente a los títulos del Tesoro de Estados Unidos desde que el primer borrador de una nueva Constitución fue rechazado en un plebiscito el 4 de septiembre, el mejor desempeño de cualquier soberano de un mercado emergente en su categoría de calificación.
Desde que la idea de redactar una nueva Constitución fue rechazada, los partidos políticos tradicionales han recuperado el control del proceso. El próximo borrador se redactará bajo la tutela de un “comité de expertos” elegido por el Congreso y dominado por profesores de Derecho. Esto ha tranquilizado a los inversionistas, que creen que la próxima reforma de la Carta será menos ambiciosa y estará mejor pensada que la primera.
Al mismo tiempo, no es difícil que Chile se vea relativamente bien. El Gobierno de México está recortando el financiamiento del organismo que supervisa las elecciones, mientras que Colombia ha dado un giro hacia la izquierda, Argentina está al borde de otra crisis ante la proximidad de las elecciones, y en Brasil los partidarios del expresidente llamaron a un golpe de Estado y asaltaron el palacio presidencial.
“Mientras que las preocupaciones que había sobre Chile han estado moderándose, no es el caso para otras economías de la región como Perú con protestas constantes y Colombia con Petro noise”, dijo Juan Prada, estratega de Barclays, refiriéndose al nuevo presidente de Colombia.
Mirando hacia el norte
Las perspectivas económicas de Chile también empiezan a mejorar, ya que la reapertura de China tras la pandemia y el repunte de los precios del cobre —de lejos el principal producto de exportación de Chile— han dado un impulso al peso y ayudado a frenar la inflación.
Además, Chile registró un superávit presupuestario el año pasado por primera vez en una década.
“El manejo ordenado de las finanzas durante el año 2022, el rechazo de una nueva Constitución más radical y un Gobierno de izquierda que hasta el momento ha mantenido al margen políticas muy populistas, han contribuido a mejorar la confianza en Chile”, afirmó Klaus Kaempfe, director regional de portfolio solutions de Credicorp Capital.
La confianza en Chile también se ve reflejada en el peso, que se encuentra en su nivel más fuerte desde abril de 2022 y es la moneda de mercados emergentes que mejor se ha comportado este año, con una apreciación del 7,5%.
Sin embargo, a pesar de los recientes avances positivos en la saga de la Constitución de Chile, el proceso aún no ha concluido, mientras que las principales reformas, incluida la tributaria, actualmente se están debatiendo en el Congreso, escribió en una nota Andrés Abadía, economista jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics.
Por Valentina Fuentes y Sebastian Boyd
Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.