IPOChase.com

El mandatario más joven de la era democrática de Paraguay dijo que el país sudamericano está llamado a ser protagonista en el concierto de las naciones

Bloomberg Línea — El economista de derecha Santiago Peña juramentó este martes como el nuevo presidente de Paraguay para el período 2023-2028.

El mandatario obtuvo una victoria contundente en las elecciones de abril contra su rival de la oposición de centroizquierda, Efraín Alegre, y ayudó al Partido Colorado a asegurar una mayoría en ambas cámaras del Congreso.

El partido oficialista ha sido, salvo el período entre 2008 y 2013, el único gobernante en el país desde 1946.

A sus 44 años, Peña es la persona más joven en asumir la presidencia de Paraguay, y se trata del décimo presidente de Paraguay durante la era democrática.

En su discurso de investidura, el nuevo presidente dijo que establecerá “puentes de diálogo y cooperación con todos los sectores para lograr acuerdos que beneficien a nuestro país” y que buscará “que el mundo sea testigo del resurgir de un gigante”.

El político nacido en Asunción agregó que el país está llamado a ser protagonista en el concierto de las naciones, frente a las tensiones geopolíticas por el acceso al agua, seguridad alimentaria y suficiencia energética, “tres grandes temas” en los que Paraguay es potencia.

“Nuestro subsuelo alberga la mayor reserva mundial de agua dulce, incluyendo el Acuífero Guaraní que compartimos con nuestros vecinos. Paraguay es proveedor mundial de alimentos, siendo uno de los pocos países del mundo capaces de producir alimentos para alimentar a su población y a más de 100 millones de personas alrededor del mundo”.

El ascenso de Peña a la presidencia también marca la continuidad de la política exterior de Paraguay. El país es la única nación sudamericana que mantiene relaciones diplomáticas formales con Taiwán.

El mandatario pidió este martes construir alianzas basadas en una “visión geoestratégica”. “Nuestra relación con la República de China (Taiwán), es un ejemplo de eso y del espíritu amistoso y cooperativo de Paraguay con naciones por las que tenemos un gran afecto y con las que no solo somos aliados sino hermanos”.

El presidente saliente Mario Abdo Benítez hizo entrega de la banda presidencial y el bastón de mando a Silvio Ovelar, el titular del Congreso Nacional. Luego, el titular del Legislativo juramentó a Peña y a su vicepresidente Pedro Alliana en la explanada del Palacio de López, llena de invitados, entre ellos, el mandatario argentino Alberto Fernández, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou.

También asistieron el presidente chileno Gabriel Boric, el mandatario boliviano Luis Arce, el rey de España Felipe VI y el vicepresidente de Taiwán, William Lai. Entre otros presentes en la toma de posesión figuraron el exmandatario argentino Mauricio Macri y el expresidente de Chile, Sebastián Piñera.

Boric dijo en X (antes Twitter) “que más allá de diferencias ideológicas”, espera “profundizar vínculos, avanzar en proyectos como el Corredor Bioceánico y trabajar en conjunto por el bien de América Latina”.

Arce por su parte dijo que seguirán “trabajando para consolidar una amplia agenda de trabajo”.

F: Fátima Romero, Bloomberg Línea: Es periodista hondureña con experiencia en economía, negocios y finanzas

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Santiago Peña asume la presidencia de Paraguay por los próximos cinco años Leer más »

En un nuevo informe, la CEPAL llama a los países a mejorar el diseño de sus políticas para aprovechar la contribución que puede hacer la IED a la transición energética y al desarrollo productivo sostenible de la región.

En 2022 ingresaron a América Latina y el Caribe 224.579 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), cifra un 55,2% superior a la registrada en 2021 y el máximo valor desde que se lleva registro, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Este resultado se explicaría principalmente por el aumento de la IED en algunos países, en particular en Brasil; por el crecimiento de todos los componentes de la IED, especialmente la reinversión de utilidades; y por el alza de la IED en el sector de servicios. Esta dinámica es congruente con la recuperación pospandemia y no es claro si se mantendrá en niveles similares en 2023, señala el informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023.

Desde 2013 las entradas de IED en los países latinoamericanos y caribeños no superaban los 200.000 millones de dólares. El peso de estos flujos en el PIB regional también aumentó en 2022, llegando a representar el 4,0%, según el documento.

“El reto de atraer y retener inversión extranjera directa que contribuya efectivamente al desarrollo productivo sostenible e inclusivo de la región sigue más vigente que nunca. Hay nuevas oportunidades en una era de reconfiguración de cadenas globales de valor y de relocalización geográfica de la producción ante una globalización cambiante”, afirmó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien presentó las principales conclusiones del estudio en conferencia de prensa en Santiago de Chile.

El alto funcionario de las Naciones Unidas enfatizó que “el reto no solo es atraer y retener, sino maximizar la contribución de la IED al desarrollo, y para esto los países deben poner atención a las políticas de desarrollo productivo post-establecimiento, que incluyen el fomento a los encadenamientos productivos, políticas de agregación de valor y ascenso en las cadenas de valor, de desarrollo de recursos humanos, de infraestructura y logística y de construcción de capacidades locales”.

El panorama mundial de la IED en 2022 fue heterogéneo, indica la CEPAL. Mientras estos flujos crecieron en América Latina y el Caribe y en otras regiones del mundo, decrecieron en Estados Unidos y en algunos países de la Unión Europea. En total, las entradas mundiales de IED se redujeron un 12% con respecto a 2021 y totalizaron 1,29 billones de dólares.

De acuerdo con el informe, casi todos los países de América Latina y el Caribe recibieron más inversión extranjera directa en 2022. Lidera la lista Brasil (que recibió un 41% del total regional y que figura como quinto destino de la IED mundial), seguido de México (17%), Chile (9%), Colombia (8%), Argentina (7%) y Perú (5%).

Costa Rica fue el principal receptor de inversión extranjera directa en Centroamérica; en Guatemala estos flujos registraron una caída significativa debido a un valor extraordinario en 2021, pero volvieron a su promedio histórico.

La variación de las entradas de IED también fue positiva en el Caribe, impulsada principalmente por mayores inversiones en República Dominicana, que fue el segundo país receptor después de Guyana.

A nivel regional, un 54% de la inversión extranjera directa ingresó al sector de servicios, aunque repuntaron tanto el sector de manufacturas como el de recursos naturales. Las inversiones en servicios financieros; electricidad, gas y agua; información y comunicaciones; y servicios relacionados con el transporte tuvieron la mayor participación en el rubro de servicios.

Estados Unidos (38% del total) y la Unión Europea (17%, excluyendo a Países Bajos y Luxemburgo) fueron los principales inversionistas en la región, mientras que la IED proveniente de países de la misma región de América Latina y el Caribe tuvo un salto importante al pasar de 9% a 14% del total.

Precisamente, el documento La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023 da cuenta de un aumento de más del 80% en la IED desde América Latina y el Caribe hacia la misma región u otros destinos. En 2022, el monto invertido en el extranjero por empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, alcanzó niveles históricos: 74.677 millones de dólares, siendo la cifra más alta registrada desde que se comenzó a compilar esta serie en los años noventa.

Por otro lado, el monto de anuncios de proyectos de IED en América Latina y el Caribe creció un 93% en 2022, totalizando cerca de 100.000 millones de dólares. Por primera vez desde 2010, el sector de hidrocarburos (carbón, petróleo y gas) lideró los anuncios, con 24% del total, seguido por el sector automotriz (13%) y las energías renovables (11%).

El estudio incluye, además, dos capítulos en los que se analizan las tendencias de la IED en las energías no renovables y renovables en el contexto de la transición energética y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En ellos se discute el rol clave de los gobiernos en esta materia, se identifican desafíos y oportunidades y se hacen recomendaciones de política.

La transición energética es identificada por la CEPAL como uno de los sectores impulsores del crecimiento económico, que puede convertirse en gran motor de la transformación productiva de la región, por lo que los países y sus territorios deberían priorizarlo en el marco de sus políticas y agendas de desarrollo productivo.

El porcentaje de la capacidad instalada de energía renovable de América Latina y el Caribe es superior al promedio mundial, y la matriz de generación eléctrica es una de las más limpias del mundo. Por lo tanto, si incrementa su oferta de energía renovable, la región podría convertirse en origen de la producción de bienes que hoy en día se producen en países con matrices relativamente menos limpias. La IED puede desempeñar un papel fundamental a la hora de acelerar la transición energética, facilitar la transferencia tecnológica y posibilitar las tecnologías emergentes.

Los Gobiernos deben liderar la coordinación de estrategias para el éxito de la transición energética en la región, subraya la Comisión. “Su responsabilidad incluye garantizar la reducción radical de las actividades energéticas no renovables como exigen los compromisos climáticos, además de mitigar sus efectos negativos y sus costos económicos y sociales, sobre todo en términos de inversiones, empleo e ingresos. Una de sus funciones centrales consiste en desarrollar políticas a largo plazo que promuevan las inversiones en fuentes de energía renovables para que la transición sea rápida y segura, y no deje atrás a la región, en un contexto en que la energía procedente de fuentes limpias es un factor competitivo”, dice el estudio.

No obstante, la CEPAL también advierte que en este proceso se debe considerar la importancia que todavía tiene el sector de energías no renovables para algunos países de la región, especialmente en materia de generación de ingresos para atender demandas sociales, de desarrollo productivo y de seguridad energética.

Más allá de los retos de la transición energética, el informe insiste en que los países de América Latina y el Caribe deben mejorar el diseño de las políticas de atracción de inversiones y fortalecer sus capacidades institucionales en esta área. Es esencial que se avance en la articulación de los esfuerzos para la atracción de la IED con las estrategias de desarrollo productivo de los países y de sus territorios, y que se comience a utilizar con mayor direccionalidad la IED como una herramienta estratégica para avanzar en los procesos de desarrollo productivo sostenible.

AUTOR INSTITUCIONAL: CEPAL

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe aumentó un 55,2% en 2022, alcanzando su máximo valor histórico. Leer más »

O Governo do Estado e o Governo Regional de Tarapacá, no Chile, firmaram acordo de colaboração para estreitar as relações institucionais, aproximar as economias e potencializar oportunidades de desenvolvimento com a implementação da Rota Bioceânica.

O Governo do Estado e o Governo Regional de Tarapacá, no Chile, firmaram acordo de colaboração para estreitar as relações institucionais, aproximar as economias e potencializar oportunidades de desenvolvimento com a implementação da Rota Bioceânica.

“Todos sabem que o MS tem como prioridade a concretização da Rota Bioceânica. Para iniciar a perspectiva de ações comerciais efetivas, nós estabelecemos um acordo formal de cooperação com Tarapacá, estado do norte do Chile onde está Iquique, que está abrindo um escritório em Campo Grande. Agora estabelecemos laços e começamos efetivamente uma ação comercial, e de ligação turística e cultural. Este é um momento importante neste processo todo”, disse o governador Eduardo Riedel.

Tarapacá, cuja a capital é a cidade de Iquique, é uma das 16 regiões do Chile, tem duas províncias com aproximadamente 240 mil habitantes.

“Estamos iniciando uma relação formal com o Mato Grosso do Sul, para melhorar a competividade, ser mais eficiente na logística do comércio internacional. A região de Tarapacá tem características inigualáveis, está no Pacífico o que significa economia de um terço do tempo de traslado de produtos que requerem exportação para o setor asiático. Isso gera maior competitividade, por isso estamos criando condições logísticas eficientes e oportunidades de ligação para o transporte pelo Pacífico”, disse Cervajal.

Além de formalizar acordo de cooperação, o Chile é o primeiro país a estabelecer representação comercial no Estado. O escritório da Corporação de Desenvolvimento Regional de Tarapacá no Mato Grosso do Sul, para receber autoridades e empresários da região chilena, será inaugurado nesta sexta-feira (7), em Campo Grande.

Jaime Verruck, titular da Semadesc (Secretaria de Meio Ambiente, Desenvolvimento, Ciência, Tecnologia e Inovação), reconheceu a importância da instalação da equipe de Taparacá em Mato Grosso do Sul. “São dois extremos envolvidos na rota, Mato Grosso do Sul, com o início dela, e Tarapacá com os portos. A rota já foi estabelecida como prioridade para esta gestão e principal projeto de desenvolvimento e integração do Estado”.

O acordo estabelece compromissos relativos a promoção de novas atividades produtivas e investimentos que fortaleçam as relações comerciais, estimula a articulação interempresarial para gerar arranjos produtivos – cooperativas binacionais e outras formas inovadoras de promoção de interesses econômicos, comerciais -, além de possibilitar articulação com universidades e centros de pesquisas para estudos, entre outras ações.

O compromisso entre o Mato Grosso do Sul e Tarapacá possibilita viabilizar as condições institucionais e operacionais necessárias ao pleno aproveitamento dos benefícios gerados pelo corredor que ligará o Centro-Oeste do Brasil aos portos do Pacífico, no norte do Chile.

Prevista para entrar em operação em 2025, a Rota Bioceânica se configura como novo eixo logístico da América do Sul, com o Estado em posição estratégica e central no caminho. A lógica comercial futura de Mato Grosso do Sul é construída baseada neste instrumento de integração entre o Brasil, Paraguai, Argentina e Chile.

O ministro da carreira diplomática do Ministério das Relações Exteriores, João Carlos Parkinson, reconheceu o pioneirismo de Tarapacá em instalar o escritório em Mato Grosso do Sul. “Esta ação é oportuna para fortalecer as duas regiões e necessária para aprofundar o processo de integração”.

O acordo, que não implica em transferência de recursos financeiros entre as partes, terá vigência de 24 meses e pode ser prorrogado até 60 meses, condicionado à conclusão da Rota Bioceânica.

Durante o encontro, o governador de Tarapacá convidou o governador Eduardo Riedel para participação no IV Fórum dos Territórios Subnacionais do Corredor Bioceânico de Capricórnio, que será realizado nos dias 28, 29 e 30 de novembro de 2023, em Iquique.

 

Fonte: Governo de MS|Natalia Yahn, 6 de julho de 2023.

Fotos: Saul Schramm

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Com foco na Rota Bioceânia, MS firma acordo de desenvolvimento com região chilena de Tarapacá Leer más »

Este informe da cuenta de la proyección de demanda y oferta al 2035, se incluyen cifras sobre el presupueto de exploración.,entre otros antecedentes.

El presente informe es una actualización de la versión anterior de diciembre de 2021 (Cochilco, 2021). Además de reflejar los datos más recientes, se extiende la proyección de demanda y oferta al 2035, se incluyen cifras sobre la evolución del presupuesto de exploración y se analiza en mayor profundidad la importancia del litio para Chile.

Demanda y oferta 

Proyectamos que la demanda se incremente desde 508 kt de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2021 hasta 3.828 kt LCE en 2035, lo que supone un crecimiento anual compuesto de 15,5%. Este incremento descansa en el mayor consumo proyectado de baterías de ion-litio del sector automotriz. En efecto, se espera que los vehículos eléctricos pasen de representar el 60% del consumo en 2021 a un 83% en 2035. Analizando el consumo agregado por compuesto, vemos que, si bien al 2021 el carbonato representó cerca del 64% del consumo total frente a un 33% del hidróxido, anticipamos que el hidróxido tendrá un mayor crecimiento en el tiempo, llegando a una relativa paridad con el carbonato hacia el 2035. En paralelo, proyectamos un crecimiento esperado de la producción mina de 468 kt LCE en 2021 a 2.464 kt LCE en 2035, lo que supone un crecimiento anual compuesto de 12,6%. Esto viene impulsado por la materialización de proyectos nuevos, que aportarían el 55% de la producción mina hacia 2035. 

Balance y precios 

El mercado se encuentra en una situación de estrechez desde 2021, con leves déficits que se espera persistan hasta 2024. Esto implica que cualquier disrupción en la oferta de operaciones existentes o retrasos en la puesta en marcha tanto de proyectos nuevos como de expansiones, causen déficits temporales. Más aún, ya a partir de 2027, dadas las expectativas de un crecimiento en la demanda superior a la oferta, proyectamos un déficit creciente. Esta situación se ha traducido en un alza en los precios, pasando estimativamente desde USD/t 7.950 en diciembre de 2020 hasta USD/t 62.000 en diciembre de 2022 para el carbonato (+680%) y desde los USD/t 10.075 a USD/t 62.000 para el hidróxido durante el mismo periodo (+515%). 

 

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

El mercado de litio: desarrollo reciente y proyecciones al 2035 | Mayo 2023, Chile. Leer más »

Allkem y Livent, que operan en Catamarca y Jujuy, se unen para lanzar una nueva empresa con una valuación de US$10,6 mil millones

Dos de las empresas líderes de litio en el mundo, resolvieron esta semana acordar una fusión “de iguales” para generar una nueva compañía con una valuación de US$10.600 millones. Se trata de la estadounidense Livent (LTHM) y la australiana Allkem, las únicas dos compañías que producen carbonato de litio en Argentina. 

“Se crea un productor líder mundial de productos químicos de litio, con unos ingresos combinados proforma para el año 2022 de aproximadamente US$1.900 millones y un EBITDA ajustado de aproximadamente US$1.200 millones”, afirmaron las empresas al anunciar el acuerdo. 

De acuerdo a las compañías, la nueva valuación de la empresa conjunta, tras la fusión de todas sus acciones, será de US$10,6 mil millones. 

“Se espera que la transacción se finalice a finales de 2023, y una vez cerrada la fusión de iguales, los accionistas de Allkem poseerán aproximadamente el 56% y los accionistas de Livent poseerán aproximadamente el 44% de ‘NewCo’”, informaron Alkem y Livent.

La compañía fusionada apuntará a alcanzar una capacidad de producción anual de aproximadamente 250 kilotoneladas de equivalente de carbonato de litio (LCE) para el 2027.

Escala crítica

Según comunicó Livent, se aumenta de forma inmediata la escala crítica del negocio y las capacidades globales desde el cierre, “fortaleciendo la capacidad de servir a los clientes con una cadena de suministro más resistente”. Allkem nació en 2021 de la fusión de Orocobre y Galaxy Resources.

Las empresas destacan “la cartera de activos de alta calidad y bajo coste en Argentina y Canadá, geográficamente adyacente, que crea oportunidades para acelerar y reducir el riesgo de desarrollo de una sólida cartera de atractivos proyectos de crecimiento”.

La fusión prevé “importantes sinergias operativas previstas de aproximadamente US$125 millones anuales (antes de impuestos) y ahorros de capital no recurrentes de aproximadamente US$200 millones”.

Allkem y Livent en Argentina

Los únicos dos proyectos que actualmente producen carbonato de litio en Argentina corresponden a estas dos empresas, que a partir de hoy estarán fusionadas. Se trata de los proyectos Fenix en el Salar de Hombre Muerto (Livent), Catamarca, operativo desde 1998 y el Salar de Olaroz (sales de Jujuy, Allkem), que produce desde 2018.

La producción de ambas empresas combinadas generó exportaciones en Argentina por US$696 millones.

Buenos Aires, Mariano Espina, bloomberglinea.com

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Dos únicas empresas productoras de litio en Argentina anuncian fusión multimillonaria Leer más »

Chile tiene una oportunidad histórica. Chile tiene litio. Chile tiene un mejor futuro para las familias. El objetivo de esta Estrategia Nacional es aumentar las riquezas para el país, desarrollando una industria clave como paso fundamental para vincular el desarrollo económico de Chile con el cambio hacia una economía verde a nivel global.

La alta demanda mundial, los elevados precios y las grandes reservas del litio en nuestro país nos permiten ser optimistas y, a la vez, nos llaman a actuar con sentido de urgencia.

Es necesario incorporar capital, tecnología, sostenibilidad y agregación de valor, en armonía con las comunidades. Con tal propósito, el desarrollo de la industria del litio será liderado por el Estado e involucrará al sector privado en todo el proceso productivo.

La colaboración público-privada es la forma de aprovechar esta oportunidad histórica.

En concreto, el Estado pondrá una visión estratégica de largo plazo en todo el ciclo productivo, desde la exploración hasta la agregación de valor, además de regulaciones claras para asegurar la sostenibilidad y la reinversión en el desarrollo del país.

Por su parte, los privados aportarán capital, innovación tecnológica y redes en el mercado.

La Estrategia Nacional del Litio es un conjunto de medidas que buscan incorporar capital, tecnología, sostenibilidad y agregación de valor al sector productivo en armonía con las comunidades.

Las acciones que componen la Estrategia Nacional del Litio son:

  • Iniciar un proceso de diálogos y participación con los diversos actores

  • Crear la Empresa Nacional del Litio

  • Crear una Red de Salares Protegidos y en aquellos salares en régimen de explotación, asegurar el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental

  • Modernizar el marco institucional

  • Crear un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares

  • Incorporar al Estado en la actividad productiva del Salar de Atacama

  • Prospección de otros salares

Empresa Nacional del Litio

Parte esencial de la estrategia anunciada por el Presidente Gabriel Boric es la creación de la Empresa Nacional del Litio*, un hito histórico que permitirá aumentar las riquezas para el país mediante un esfuerzo liderado por el Estado que involucra al sector privado en todo el proceso productivo.

*Proyecto de Ley sujeto a la aprobación del Congreso Nacional.

La Estrategia Nacional del Litio se desarrollará para lograr los siguientes objetivos:

  • Aumentar las riquezas para Chile
  • Desarrollar una industria sostenible para el país y el mundo
  • Desarrollar tecnología y encadenamientos productivos
  • Fortalecer la sostenibilidad social y ambiental
  • Sostenibilidad fiscal
  • Aportar a la diversificación productiva y potencial de crecimiento regional
  • El liderazgo mundial de Chile en la industria del litio, mediante la articulación con actores nacionales e internacionales

Con lo anterior se busca asegurar:

  • El involucramiento del Estado en todo el ciclo industrial mediante la creación de la Empresa Nacional del Litio y el Comité Corfo de Litio y Salares
  • La creación de capacidades por medio de un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares
  • El desarrollo de asociaciones público-privadas para el crecimiento de la industria y exploración de recursos
  • La sostenibilidad política y social a través del involucramiento de territorios y comunidades
  • Garantizar una adecuada modernización del marco institucional para la industria, acorde a los desafíos y objetivos del país.

La alta demanda mundial, los elevados precios y las grandes reservas de litio en nuestro país nos permiten ser optimistas y, a la vez, nos llaman a actuar con sentido de urgencia con el fin de aprovechar esta oportunidad histórica para el país.

Las riquezas del litio podrán ayudar a financiar nuevas escuelas, hospitales, comisarías, puentes y caminos.

Debemos recordar que estos ingresos no son permanentes. Por lo mismo, además de la transformación productiva, necesitamos una reforma tributaria que financie gastos permanentes y con responsabilidad fiscal.

En la Estrategia Nacional del Litio jugarán un rol inicial Codelco y Enami como representantes del Estado.

La creación de la Empresa Nacional del Litio articulará los esfuerzos futuros de acción público-privada para:

  • Aumentar la producción nacional
  • Atraer a nuevos actores
  • Expandir la industria a través de iniciativas conjuntas

De esta manera se permitirá una mayor producción sostenible en el Salar de Atacama y nuevos proyectos en otros salares del país.

Los recursos obtenidos a través de la Estrategia Nacional del Litio serán utilizados para preparar un futuro de innovación permanente, invirtiendo en ciencia, tecnología y conocimiento.

Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares

La Estrategia Nacional del Litio considera la creación de un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares.

La investigación y desarrollo a través de esta nueva entidad estatal nos llevarán a una transformación productiva con una industria más potente, más competitiva, sostenible y que abrirá nuevas oportunidades de inversión tanto para el litio, como más allá de éste.

Será el conocimiento y la ciencia lo que nos permitirá explotar este recurso de acuerdo con los más altos estándares de cuidado.

La Estrategia Nacional del Litio es una buena noticia aquí y en el mundo. Internacionalmente, se espera mucho de nuestro país.

Estaremos a la altura de esa expectativa. Seremos protagonistas globales.

Contribuiremos a tener un planeta más limpio, al mismo tiempo que avanzamos en construir un Chile desarrollado que mejora concretamente la vida de las personas.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Chile | Estrategia Nacional del Litio Leer más »

La Guía de Oro Paraguay fue editada para mostrar y ofrecer las bondades del Paraguay, fomentar el turismo y difundir las oportunidades de negocios e inversión que ofrece Paraguay.

Este material permitirá a los extranjeros y nacionales conocer en una sola guía los encantos turísticos y las inigualables ventajas comparativas e incentivos que ofrece Paraguay para las inversiones.

El material tiene una edición de lujo con materiales redactados y segmentados en español e inglés, que llegará a más de 200.000 usuarios de manera impresa y también en formato digital. El material puede ser visto en el siguiente enlace:http://www.guiadeoroparaguay.com/

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Guía de Oro Paraguay 2023, un compendio de atractivos turísticos y de oportunidades de inversión. Leer más »

Mato Grosso do Sul que produz atualmente cerca de 7 milhões de toneladas de minério deverá dobrar sua produção nos próximos anos, chegando a 14 milhões de toneladas.

A exploração mineral é uma atividade importante para a economia do estado de Mato Grosso do Sul. A mineração de minério de ferro e manganês gera empregos e movimenta a economia local. No ano passado, somente de CFEM (Compensação Financeira da Exploração de Recursos Naturais) o Estado arrecadou R$ 83.107.364,36 pago por 162 empresas que estão operando no Estado.

Uma das empresas que deve puxar este incremento na produção neste ano é a MCR, pertencente ao Grupo J&F, que recebeu autorização do IBAMA para extrair minério de ferro em Corumbá. A empresa obteve a Licença Ambiental para a exploração das minas de Santa Cruz e Urucum, que juntas somam uma produção autorizada de 9 milhões de toneladas por ano de minério de ferro e 1 milhão de toneladas por ano de manganês.

De acordo com o diretor de Meio Ambiente e Sustentabilidade da empresa mineradora, engenheiro ambiental Rodrigo Dutra, a obtenção das licenças é uma conquista importante para a empresa e para o setor de mineração do estado de Mato Grosso do Sul. «Estamos muito satisfeitos com a obtenção das licenças do IBAMA. Isso nos permite dar continuidade ao nosso trabalho de exploração mineral, sempre respeitando o meio ambiente e seguindo todas as normas e regulamentações necessárias», afirma Dutra.

Com a autorização, a empresa poderá extrair até 6 milhões de toneladas por ano de minério de ferro da Mina de Santa Cruz e 3 milhões de toneladas por ano da Mina de Urucum. Além disso, a mineradora também poderá extrair 1 milhão de toneladas por ano de manganês da Mina de Urucum. Ao todo, a empresa tem autorização para processar 10 milhões de toneladas por ano de minério de ferro e manganês. O secretário de Estado de Meio Ambiente, Desenvolvimento, Ciência, Tecnologia e Inovação, Jaime Verruck, destaca a ampliação da produção e o esforço da empresa em promover uma mineração sustentável e responsável. Ele salienta que a obtenção das licenças do IBAMA é um importante reconhecimento da dedicação da empresa em preservar o meio ambiente e garantir a segurança das comunidades locais.
“É fundamental destacar que a mineração deve ser realizada de forma consciente, respeitando a natureza e as populações que vivem ao seu redor. O Pantanal sul-mato-grossense é um patrimônio natural do nosso país e deve ser preservado a todo custo”, reafirmou o secretário.

Destinos

A MCR irá extrair milhões de toneladas de minério de ferro e manganês, que serão transportadas para diversos destinos, como as regiões produtoras de aço do Brasil e outros países da América do Sul, Ásia, Europa e América do Norte. Por isso o Governo do Estado busca agilizar ações para ter uma infraestrutura logística eficiente e diversificada, que permita o transporte desses minerais de forma segura e sustentável.

“Nesse sentido, estamos buscando junto ao Governo Federal, recursos para a hidrovia do Paraguai e para Rodovia BR 267 principalmente. Além disso, o transporte por ferrovias é uma opção que deve ser cada vez mais explorada, pois é uma alternativa mais segura e econômica para o transporte de grandes quantidades de minério, onde podemos alcançar os maiores Portos Marítimo do Brasil”, lembrou Verruck.

O transporte por hidrovia, conforme o secretário, é uma alternativa que tem se mostrado muito eficiente na região, permitindo o escoamento do minério de forma mais rápida e com menor impacto ambiental, para isso estamos buscando junto ao Ministério de Transporte (DNIT), projetos e recursos, para podermos navegar com maior segurança e agilidade.

O Coordenador de Mineração da Semadesc, Eduardo Pereira, informou que o maciço de Urucum, localizado em Corumbá e Ladario, no estado de Mato Grosso do Sul, é um dos mais importantes jazimentos de minério de ferro e manganês do Brasil e do mundo. Sua exploração teve início no ano de 1906  Compagnie d’Urucum, com sede em Ougreé, Província de Liége, na Bélgica, quando foram descobertas as primeiras reservas minerais de ferro e manganês na região.

Desde então, o maciço de Urucum tem sido explorado por diversas empresas, contribuindo significativamente para a economia regional e do país, na produção de aço da indústria siderúrgica. O minério de ferro extraído em Urucum é considerado de alta qualidade pela indústria, com teor de ferro que varia de 62% a 67%, o que permite a produção de aço com alto valor agregado.

Além disso, a região também é rica em manganês, com reservas que ultrapassam 500 milhões de toneladas. O manganês extraído em Urucum é de alta pureza e é utilizado na fabricação de ligas metálicas, na produção de pilhas e baterias, entre outros usos.

Pereira ressaltou a importância da ampliação na produção de minério por parte da MCR. “É muito importante ressaltar que, além da preocupação com a sustentabilidade e com a preservação ambiental, a empresa também tem um papel fundamental na movimentação da economia local e regional”, acrescentou.

 Ferrovia

Segundo o secretário Jaime Verruck a retomada das discussões sobre a concessão da Malha Oeste também abre novas perspectivas para o setor de mineração. A Agência Nacional de Transportes Terrestres (ANTT) abriu, na segunda-feira (10), consulta pública para receber contribuições para o projeto de concessão da Malha Oeste, ferrovia que vai ligar Mato Grosso do Sul a São Paulo.

“Estamos confiantes com a nova rodada de Audiências Públicas, Com a expansão da malha ferroviária no Brasil, esperamos que a MCR, e outras mineradoras como a MMP Participações, 3ª Mining e a Vetorial, além das Empresas de Ferro Gusa de Corumbá, Aquidauana e Ribas do Rio Pardo, possam contar com essa opção de transporte para garantir a eficiência e a segurança no escoamento dos seus minérios”, concluiu Verruck.

F: Secretaria de Estado de Meio Ambiente, Desenvolvimento, Ciência, Tecnologia e Inovação (SEMADESC)

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Mato Grosso do Sul vai dobrar a produção de minério de ferro e manganês em Corumbá e Ladário Leer más »

Iniciativa busca, principalmente, el desarrollo económico, turístico y cultural de las regiones participantes.

Una realidad que permitirá redefinir el desarrollo económico en el Centro Oeste Sudamericano y que pondrá a Iquique como un puerto clave en el tránsito de mercadería entre el Atlántico y el Pacífico, fueron los análisis más recurrentes que realizaron las autoridades que participaron en el III Foro de los Territorios Subnacionales “Corredor Bioceánico Capricornio”.

⇱  Prefeitos de Murtinho e Jardim presentes no fórum da Rota Bioceânica na Argentina

⇱ Governador Mato Groso do Sul destaca esforço e união dos países para viabilizar rota bioceânica em curto espaço de tempo

⇱  Corredor Bioceánico Capricornio: Destacaron la trascendencia del Nodo Logístico Intermodal de Güemes

⇱ Gobernador de Antofagasta presente en el lanzamiento del III Foro de los Territorios Subnacionales “Corredor Bioceánico Capricornio, Salta-Argentina”

El encuentro realizado en el Centro de Convenciones de Salta, Argentina y donde participó el alcalde Mauricio Soria Macchiavello, permitió avanzar en materias de integración física, a través de la composición de mesas de trabajo sobre turismo, pasos fronterizos, infraestructura, vinculación académica, logística y Municipios.

 “Propuse que, en la próxima reunión que se realizará a mediados de noviembre en la Región de Tarapacá, las autoridades representantes de Paraguay, Brasil, Argentina y Chile, puedan sistematizar todos los acuerdos para así formalizar acciones ante los organismos estatales competentes, como son los ministerios de Relaciones Exteriores, Transportes, Logísticas y Obras Públicas”, mencionó al respecto el jefe comunal iquiqueño.

CORREDOR BIOCEÁNICO DE CAPRICORNIO

Se proyecta como una ruta de integración comercial que conecte el transporte vial, ferroviario, fluvial y aéreo de los territorios parte, diversificando la matriz productiva local.

Comienza en los puertos de Brasil, pasando por Paraguay y el noroeste de Argentina, hasta llegar a los puertos del norte de Chile a través de la Región de Antofagasta, para conectar con los mercados del Asia Pacífico y la costa oeste de los Estados Unidos. Entre sus objetivos está la eficiencia logística, la reducción de los costos de fletes, el desarrollo de las regiones y la facilitación de las transacciones internacionales y el desplazamiento de personas.

 

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Alcalde de la Municipalidad de Iquique participa del tercer foro de territorios subnacionales Leer más »

Brasil, Paraguay, Argentina y Chile son los países de la región que llevan largo tiempo discutiendo y coordinando todas las acciones necesarias para que el megaproyecto denominado “Corredor Bioceánico Vial” sea una realidad. Esta Iniciativa busca, principalmente, el desarrollo económico, turístico y cultural de estos territorios y su gente, así lo explicó el gobernador regional en sus palabras de bienvenida.

La mañana de este jueves y con lluvia la ciudad de Salta, ubicada al noroeste de Argentina, recibió los gobernadores y representantes de las zonas vecinas a nuestra región para dar inicio al Tercer Foro de los Territorios Subnacionales «Corredor Bioceánico Capricornio». Espacio destinado a la discusión y coordinación de acciones que permitan en el futuro cercano dar concreción al mega proyecto.

⇱  Prefeitos de Murtinho e Jardim presentes no fórum da Rota Bioceânica na Argentina

⇱ Governador Mato Groso do Sul destaca esforço e união dos países para viabilizar rota bioceânica em curto espaço de tempo

⇱  Corredor Bioceánico Capricornio: Destacaron la trascendencia del Nodo Logístico Intermodal de Güemes

⇱ Alcalde de la Municipalidad de Iquique participa del tercer foro de territorios subnacionales

Al respecto, el gobernador, Ricardo Díaz, destacó la importancia de participar de instancias que propicien el mejoramiento en la calidad de vida de la región. «Estamos en Salta porque se está generando el tercer conversatorio sobre el Corredor Bioceánico, instancias que nacen de los gobiernos subnacionales de Brasil, Argentina, Paraguay y nosotros, por lo mismo, hemos estado conversando cómo activamos esta plataforma que permite ir generando un comercio distinto, mucho más cercano, mucho más directo entre los distintos territorios».

Sobre lo anterior el jefe regional agregó que , «las posibilidades de negocios que estamos hablando aquí son millonarias, son posibilidades de aumento de desarrollo de logística portuaria, de zonas de descanso, de infraestructura vial, es por eso, que es necesario que participemos de este evento para potenciar y lograr que la región de Antofagasta se internacionalice, que ocupe un lugar trascendente en toda Latinoamérica y que esto permita el crecimiento y el desarrollo de nuestros habitantes, es por eso, que estamos acá y vamos a seguir trabajando para que nuestra región sea cada vez más admirada, con respecto y con más cariño», enfatizó Díaz.

Cabe mencionar que, el Tercer Foro de los Territorios Subnacionales «Corredor Bioceánico Capricornio» se extenderá hasta este 14 de abril con jornadas que abordaran diversas temáticas, tales como: comercio y procedimientos de frontera; obras públicas, logística y transporte; turismo; vinculación académica, entre otras.

 

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Research

Gobernador de Antofagasta presente en el lanzamiento del III Foro de los Territorios Subnacionales “Corredor Bioceánico Capricornio, Salta-Argentina” Leer más »