octubre 2023

O governador Carlos Massa Ratinho Junior foi eleito por unanimidade, nesta quarta-feira (25), presidente da Zona de Integração do Centro-Oeste da América do Sul (Zicosur). O grupo, que reúne 71 estados, províncias e distritos de sete países do continente, tem como objetivo fortalecer a integração regional. Ao assumir a liderança, Ratinho Junior afirmou que terá o desenvolvimento sustentável da região como prioridade do seu mandato na Zicosur.

“Temos como principal objetivo tornar a região um polo de desenvolvimento com sustentabilidade. A ideia é fortalecer a integração estratégica por meio da cultura dos nossos povos, do meio ambiente, por meio do desenvolvimento sustentável, e focar nas questões estratégicas locais, como logística e produção de alimentos”.

A Zicosur reúne estados e províncias da Argentina, Bolívia, Brasil, Chile, Paraguai e Peru. No Brasil, além do Paraná, participam do grupo os estados do Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Rio Grande do Sul e Santa Catarina.

Ratinho Junior foi eleito para um mandato de dois anos. A votação aconteceu em uma plenária realizada de forma híbrida, com dezenas de representantes de províncias e estados do Brasil, Argentina, Paraguai, Uruguai, Chile, Bolívia e Peru presentes no Palácio Iguaçu. Outros membros participaram da eleição por teleconferência.

Com foco em sustentabilidade e segurança, governadores do Cosud assinam carta conjunta
“Uma eleição por unanimidade do governador do Paraná para a presidência do Zicosur é um feito sem precedentes. Conhecemos bem o seu trabalho, conhecemos bem a sua vocação. É um dos grandes governadores não apenas do Brasil, mas de toda América Latina, e por isso foi o escolhido pelos demais governadores do grupo”, afirmou o governador da província argentina de Tucumán, Juan Luis Manzur, que presidia o grupo desde 2017.

PROPOSTAS – Na primeira reunião após ser eleito presidente, Carlos Massa Ratinho Junior apresentou três propostas para fortalecer a integração entre os estados participantes do grupo.

Uma delas é o programa Ganhando o Continente, para facilitar o intercâmbio entre adolescentes sul-americanos. A proposta é inspirada no programa Ganhando o Mundo, da Secretaria de Educação, que leva alunos da rede estadual de ensino a países como Inglaterra, França e Austrália para que aprendam uma nova língua e tenham experiências internacionais.

Também foi proposta a criação de um Sistema de Ciência e Tecnologia da Zicosur, para que universidades e instituições de ciência, tecnologia e inovação possam compartilhar conhecimento para solucionar desafios comuns.

Por fim, o governador do Paraná disse que pretende fomentar a integração comercial dos países da região, trabalhando, por exemplo, pela criação de corredores bioceânicos multimodais e conexão empresarial da iniciativa privada dos Estados. “Isso ajuda a industrializar aquilo que produzimos desde a matéria prima e a levar renda e emprego para estes estados”, explicou Ratinho Junior.

ZICOSUR – O grupo foi criado em 1997 com a intenção de aumentar o intercâmbio comercial de algumas regiões da América do Sul com a Ásia. As duas regiões são separadas pelo Oceano Pacífico, por onde passam algumas das rotas comerciais marítimas mais importantes do mundo.

Atualmente, o Zicosur contém seis comissões que conduzem as discussões prioritárias dos participantes: infraestrutura e logística; indústria e comércio; turismo, cultura, patrimônio, educação e desenvolvimento social; minas e energia; meio ambiente, sustentabilidade e mudanças climáticas; e produção agropecuária e agroindustrial.

PRESENÇAS – Participaram da reunião o vice-governador Darci Piana; o secretário do Conselho de Desenvolvimento e Integração Sul (Codesul), Orlando Pessutti; o presidente da Fundação Araucária, Ramiro Wahrhaftig; o diretor financeiro do BRDE, Wilson Bley Lipski; o chefe substituto do Erepar, Paulo Fernando Pinheiro Machado; o cônsul-geral do Paraguai em Curitiba; Celso Santiago Riquelme; o cônsul do Paraguai em Curitiba, Roberto Irala; o cônsul da Argentina em Curitiba, Eduardo Leone; o secretário de Relações Internacionais da Província de Tucuman e Secretário-geral da Zicosur, Mariano Fernández; governador do Departamento de Tarija, na Bolívia, Oscar Montes; o secretário de Relações Internacionais da Província de Santiago Del Estero, na Argentina, Bernardo Abruzzese; o chefe da unidade regional de Assuntos Internacionais da região de Antofagasta, no Chile, Mauricio Zamorano; e demais autoridades de estados e províncias participantes da Zicosur.

fonte: Governo do Estado do Paraná

Centro de ayuda IPOChase: Acceda al ecosistema financiero regional

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Ratinho Junior é eleito presidente da Zicosur, grupo de estados e províncias da América do Sul Leer más »

Por qué invertir en Paraguay

Paraguay cuenta con el mejor clima de inversiones en la región. Es la puerta de entrada al Mercosur, un mercado de más de 295 millones de personas, y pretende ser una plataforma competitiva para acceder a él.

El Paraguay ofrece condiciones favorables a las empresas multinacionales que desean migrar a una matriz energética 100% renovable, ya que es el segundo mayor exportador de energía hidroeléctrica en el mundo.

Paraguay se encamina a convertirse en el hub regional más importante de América del Sur, para exportar a los países del Mercosur y al resto del mundo con costos más bajos.

Esquema tributario más competitivo de la región

Paraguay posee el régimen tributario y de beneficios fiscales más competitivo y simplificado de la región.

Los impuestos vigentes son:

 

  • Impuesto al Valor Agregado (IVA): 10 %.
  • Impuesto a la Renta Empresarial (IRE): 10 %
  • Impuesto de Renta Personal (IRP): 10 %
  • Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU): 8 % cuando el perceptor de los dividendos, utilidades o rendimientos sea una persona física, jurídica o entidad residente en el país; o 15 % cuando el perceptor de los dividendos, utilidades o rendimientos sea una persona física, jurídica o entidad no residente en el país, incluidos los obtenidos por la casa matriz del exterior

F: Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX)

Centro de ayuda IPOChase: Acceda al ecosistema financiero regional

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Paraguay posee el régimen tributario y de beneficios fiscales más competitivo y simplificado de la región. Leer más »

A 2022, Canadá había invertido US$ 36.216 millones en Chile. El Banco Central publicó las estadísticas de 2022. Canadá es el principal inversionista en Chile. Los capitales alcanzaron los US$ 36.216 millones en 2022, US$ 4.050 millones adicionales respecto al cierre de 2021. Entre las empresas que destacan están Teck en minería, Transelec en energía y Scotiabank en finanzas.

Qué observar. El Banco Central entregó sus estadísticas sobre Inversión Extranjera Directa (IED) y los resultados indican que Canadá sigue siendo el principal inversionista extranjero en Chile. Las cifras corresponden a la acumulación de inversiones vigentes al cierre de año. Se les denomina “stock de inversión directa pasiva”, en lenguaje FMI.

  • En 2022, las inversiones canadienses siguen elevándose en Chile. Los capitales alcanzaron los US$ 36.216 millones en 2022, US$ 4.050 millones adicionales respecto al cierre de 2021.
  • De esta forma, superan a los capitales estadounidenses, segundos en el ranking, por US$ 11 mil millones.
  • Canadá desplazó como mayor inversionista en Chile a Estados Unidos en 2018.  Estados Unidos acumuló un stock de inversiones de US$ 25.189 millones en 2022.
  • A partir del Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado en 1997 con la nación canadiense, hubo un flujo de inversiones hacia áreas como minería, servicios financieros, infraestructura, energía, agua, industria química, agricultura y acuicultura, y los servicios de ingeniería, entre otros.
  • Entre los mayores inversionistas están Teck en minería, Transelec en energía y Scotiabank en finanzas.

Más grandes. En 2022, tras Canadá y Estados Unidos aparecen Países Bajos, Reino Unido y España como los cinco orígenes de mayor IED.

  • En las siguientes posiciones destacan otros europeos como Italia y Bélgica, latinoamericanos como Brasil y Colombia, y del Asia Pacífico como Japón y Australia.
 
  • En 2022, en todo caso, la IED en Chile sumó en total US$ 274.633 millones. Un alza respecto al año anterior cuando totalizó US$ 256 mil millones.

Por área Geográfica. A pesar de que Canadá y EE.UU. lideran por países, es Europa quien concentra mayores inversiones en Chile.

  • Ocupando desde la tercera a la séptima posición aparecen Países Bajos, Reino Unido, España, Italia y Bélgica.

Por regiones. La Región Metropolitana de Santiago y Antofagasta lideran la inversión extranjera en Chile. En el caso de Santiago se concentra las inversiones en servicios financieros y en Antofagasta la minería.

Inversión de China. El gigante asiático no representa una participación relevante entre las naciones que invierten en Chile. No obstante, desde 2015 que viene incrementando de manera importante su participación.

  • Actualmente China ocupa la posición 22 dentro de los países que invierten en Chile al acumular un stock de inversión de US$ 701 millones.
  • El anuncio de la inversión de la compañía de acero y níquel Tsingshan de invertir US$ 233 millones para la construcción de una fábrica de baterías de litio en Mejillones, Región de Antofagasta, incrementaría fuertemente la presencia China, pero en sólo dos posiciones en el ranking de inversores en Chile.
  • La iniciativa apuntala el plan estratégico del mineral en Chile, ya que no sólo sería extracción del litio sino su elaboración para un producto. Las autoridades esperan que la industria permita del orden de 668 empleos en la zona y se inaugure en mayo de 2025.

Inversión desde Chile. El Banco Central también entregó las cifras de inversionistas chilenos en el exterior.

  • Brasil es el destino número 1 de los capitales chilenos en el exterior, con más de US$ 15 mil millones en stock. En segundo lugar en 2021 quedó Estados Unidos, seguido por Perú, Alemania, Colombia y Reino Unidos. Argentina sigue cayendo en posiciones y destaca el incremento en los dos últimos años de dineros dirigidos a Alemania y Reino Unido.

Fuente: Jaime Troncoso R., www.ex-ante.cl

Centro de ayuda IPOChase: Acceda al ecosistema financiero regional

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Banco Central de Chile: Canadá es el principal inversionista en Chile y Brasil el que recibe mayor cantidad de capitales nacionales Leer más »

El proyecto que se anunció en medio de la gira del Presidente, Gabriel Boric, por China, debería ser inaugurado en mayo de 2025 y dará 688 puestos de trabajo.

La compañía china Tshingshan construirá una fábrica de baterías de litio en Mejillones, región de Antofagasta, lo que significaría una inversión de cerca de 233 millones de dólares en nuestro país.

La construcción de la compañía china, una de las 20 empresas privadas más grandes del gigante asiático, entregaría 688 puestos de trabajo en el norte del país y se espera que sea inaugurada en mayo de 2025. 

El propio Presidente de la República, Gabriel Boric, celebró la inversión mediante sus redes sociales, en medio de su gira por China que tiene como uno de los principales objetivos fomentar la inversión en nuestro país. “Avanzamos”, escribió el mandatario. 

El anuncio se realizó luego del encuentro que sostuvo el Presidente Boric con la empresa de inversión china, Tsingshan Holding Group, en Beijing, donde se detalló que la inversión será de US$ 233.187.425, aunque podría considerar aún más recursos a raíz de la instalación de infraestructura.

Desde el Ejecutivo además informaron que el complejo tendría una capacidad de 120 mil toneladas métricas anuales de productos de litio. 

Rol de Corfo en el litio

El plan de inversión en nuestro país también incluye un acuerdo con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que fue el organismo que llamó a una licitación en agosto pasado para la inversión y fabricación de productos con litio en Chile. 

Recordemos que el Gobierno de Gabriel Boric presentó este año su Estrategia Nacional del Litio, que busca que el Estado tenga el principal rol en la explotación del mineral en Chile, aunque en alianza con empresas privadas.

 

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Empresa china construirá fábrica de baterías de litio en Mejillones: La inversión será de US$ 233 millones Leer más »