marzo 2023

El Banco Central de Bolivia comunica al público en general que a partir de este lunes, 6 de marzo, a través del Banco Unión S.A., venderá dólares estadounidenses de forma directa a personas naturales en sus ventanillas de atención al público. El horario establecido es de lunes a viernes entre las 09.00 y las 16.00.

El presidente a.i. del BCB, Edwin Rojas Ulo, anunció que el Ente Emisor habilitará sus ventanillas de atención al cliente de su edificio central, ubicado en la esquina de las calles Mercado y Ayacucho de la ciudad de La Paz, para la venta de dólares a personas naturales de acuerdo al tipo de cambio oficial.

Rojas Ulo invitó a quienes tengan dificultades para adquirir dólares en los bancos y casas de cambio, acudir a las instalaciones del Ente Emisor a fin de que su demanda sea atendida de manera oportuna, cumpliendo todos los requisitos que exige la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF).

Entradas recientes

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Banco Central de Bolivia vende dólares de forma directa. Leer más »

El documento incluye 54 proyectos que, a través de 43 licitaciones impulsadas por el gobierno de Chile, implicarán inversiones por más de US$ 13 mil millones en el país Latinoamericano.

Un total de 54 proyectos en infraestructura, que incluyen construcción de autopistas, terminales aéreos y otras instalaciones públicas, forman parte de la nueva cartera «Oportunidades de Inversión en Chile», lanzado por la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, InvestChile.

Los proyectos forman parte de 43 licitaciones que serán impulsadas por el Ministerio de Obras Públicas del país y que en conjunto implicarán inversiones por más de US$ 13 mil millones. Del total, 14 proyectos tendrán su llamado a licitación durante 2023, destacando la Concesión Ruta 5 Tramo Caldera – Antofagasta, la Segunda Concesión Ruta 5 Santiago – Los Vilos y la Segunda Concesión Acceso Norte a Concepción.

El proyecto de mayor envergadura dentro de la cartera es la Segunda Concesión Interconexión Vial Santiago-Valparaíso-Viña del Mar Ruta 68, que tiene una inversión aproximada de US$ 1.221 millones y una longitud de 140,7 kilómetros. La oferta técnica se recibirá hasta el 30 de junio y las ofertas económicas se conocerán el 28 de julio.

Un historia de exito

La cartera busca ser una herramienta esencial para los inversionistas extranjeros del sector que quieran participar del sistema de concesiones chileno, que con sus más de 30 años de vigencia ha adjudicado 103 proyectos que acumulan una inversión comprometida que supera los US$ 25.500 millones.

A la fecha, 16 multinacionales se han instalado en el país sudamericano tras participar en su sistema de concesiones. La publicación está dirigida a compañías extranjeras con foco en la construcción de autopistas, terminales aéreos, hospitales y otras infraestructuras públicas, para quienes será una herramienta sumamente útil en su próxima decisión de inversión.

Empresas extranjeras como Sacyr y OHLA ya han invertido en el país. 

Entradas recientes

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Chile presenta oportunidades de inversión en infraestructura. Leer más »

El gobernador de la provincia, Gerardo Morales, acompañó la presentación del plan de obra del Amérian Jujuy, una de las cadenas de hoteles más grande de Argentina, la cual generará un alto impacto de inversiones en la provincia y la potenciación del sector turístico.

En ese sentido, el gobernador Morales, y haciendo referencia al espacio utilizado para la construcción del Amérian Jujuy, ponderó la decisión de que la provincia pueda utilizar viejos inmuebles disponibles para “aprovecharlos económicamente en función de la sociedad”,

Sostuvo que, la iniciativa desarrollada por Villanueva e Hijos, junto al fuerte acompañamiento provincial y municipal busca, por una parte, “vincular y fortalecer al sector público con el privado”, y por otro “continuar fortaleciendo las bases para el ingreso de capitales extranjeros que buscan invertir en Jujuy”.

Respecto a los otros impactos que genera este nuevo espacio, destacó al turismo y todos sus actores, como uno de los principales beneficiados, ya que “son más camas, más generación de trabajo, más desarrollo y crecimiento para la provincia”.

“Esta inversión hotelera entra en sintonía con nuestra estrategia que tiene que ver con el desarrollo turístico y la ejecución del Master Plan de Obras que llevamos adelante”, el cual busca poner en valor distintos puntos turísticos y culturales de la ciudad, tales como el Centro Cultural Lola Mora, el Cabildo, su museo y el archivo histórico y la Ciudad de las Artes entre otras obras.

“El trabajo conjunto y serio que hacemos en Jujuy es el mejor camino para la concreción de ideas y sueños, y el desembarco de muchas inversiones e inversores que vienen acá”.

A su turno, el intendente capitalino, Raúl Jorge, hizo especial énfasis en la decisión política del gobierno provincial para “poder utilizar tierras públicas que eran un peligro para la ciudad, y eso viene de la mano con todo el trabajo de estos años, cambio de la matriz productiva, inversiones en turismo, educación, y una nueva forma de pensar a una provincia moderna”.

Por su parte, el responsable de la obra y ejecutor del proyecto, Carlos Villanueva, hizo hincapié en el “gran clima de negocios favorable que presenta Jujuy”, el cual posibilita la “confianza financiera para la llegada de inversores a nuestra provincia”.

“Estos emprendimientos son solo viables en el marco del trabajo mutuo y un gran acompañamiento provincial”, indicó.

Finalmente, el director de Amérian, José Ramos, agradeció al gobierno provincial «que nos abrió las puertas para poder llegar acá y poder continuar asentándonos como la cadena más grande de Argentina»

Acompañaron la presentación del Plan de Inversión y Obra, los ministros de Cultura y Turismo y de Trabajo y Empleo, Federico Posadas y Gaspar Santillán; el senador nacional, Mario Fiad; al auditor General de la Nación, Alejandro Nieva; el presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar; autoridades provinciales y municipales y referentes e inversiones del sector privado.

Entradas recientes

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Presentaron el Plan de Inversiones y Obra del Amérian Jujuy, Argentina. Leer más »

  • El 45% de la población urbana depende de ríos que nacen en otro país
  • Investigadores del Conicet elaboraron la primera base de datos integrada de 243 centros urbanos del país de más de 20.000 habitantes.

El 45% de la población urbana depende de ríos que nacen en otro país, en tanto que alrededor del 76% de las ciudades no devuelve las aguas de saneamiento a la cuenca proveedora, según el primer relevamiento integral sobre fuentes de provisión de agua y disposición de efluentes de la Argentina realizado por investigadores del Conicet.

«¿De dónde viene y a dónde va el agua de las ciudades?»: a partir de esta pregunta, 15 investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) elaboraron la primera base de datos integrada de 243 centros urbanos del país de más de 20.000 habitantes, según los datos del Censo de 2010 disponibles en ese entonces.

Aunque suene extraño, uno de los principales aportes de este trabajo es la integración de datos, antes dispersos o incompletos en un mapa que permite dar cuenta de cuáles son las fuentes del agua de las ciudades, su tratamiento (si lo hay) y el destino de los efluentes.

«No había una imagen completa del país y surge información interesante, por ejemplo, el peso enorme que tienen los grandes ríos como el Paraná y todos sus ríos tributarios que abastecen de agua no solo las ciudades que están en la costa del Paraná sino también a las que están tierra adentro a través de acueductos», indicó el investigador del Conicet en el Grupo de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de San Luis, Esteban Jobbágy.

De la población relevada, el 31% depende de ríos transfronterizos (como el Paraná, Paraguay, Iguazú, Uruguay, Bermejo y Pilcomayo) exclusivamente, mientras que otro 14% de manera parcial, por lo que 45% del agua que reciben estos domicilios urbanos tienen su fuente fuera del país.

Casi la mitad de población urbana depende de ríos que nacen en otro país
  • «El territorio que es responsable de la ‘producción’ de esa agua y de su calidad no está en nuestra jurisdicción, tampoco las obras hidráulicas», dijo al respecto el ingeniero agrónomo y doctor en Biología.

Además, Jobbágy advirtió que esos grandes ríos que cruzan distintos países «encadenan múltiples ciudades que toman y vierten agua, lo cual genera un potencial riesgo que hay que observar con atención. Son tan enormes los caudales que las tratamos como fuentes y destinos del agua urbana virtualmente infinitos».

Pero no lo son, tal como se observó con la bajante del río Paraná como resultado de los últimos años de sequía. Así, según detalla el ingeniero, en los períodos más críticos aparecieron problemas como floraciones de algas sin precedentes que generaron la interrupción del suministro. En algunas zonas, el bajo caudal generó reflujos peligrosos entre los puntos de vertido y toma de agua de las mismas ciudades.

«Los grandes ríos son una bendición al aportar un flujo de agua que el propio territorio argentino no tiene por su predominancia de tierras más secas. Sin embargo, depender de una fuente de agua que nace fuera de tu territorio soberano obliga a tomar conciencia y negociar con los vecinos de los que dependemos», señaló Jobbágy y agregó que organismos intergubernamentales como CIC Plata (Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata) tienen esta función «pero al presente han puesto su foco sobre todo en la navegación».

La situación se replica dentro de la Argentina con los centros urbanos que comparten ríos con otros que están aguas arriba y que suelen consumir y verter los efluentes en el mismo lugar: el caso más paradigmático es el Paraná.

«Como es un río tan caudaloso y grande, se estima que es capaz de absorber esa contaminación, pero no deja de ser notable que en nuestro país muchas ciudades vierten los efluentes sin tratar al Paraná, y otras ciudades aguas abajo toman su agua potable del mismo río», apuntó el investigador.

La doctora en Ciencias Biológicas e investigadora del Conicet María Poca explicó que la capacidad de depuración de la contaminación del agua por disposición de efluentes por parte de los ecosistemas acuáticos depende de varios factores como procesos ecológicos, socio-tecnológicos y controles hidrológicos.

«Una manera de evaluar el nivel de riesgo sanitario que implica el encadenamiento de ciudades es a través de la relación población-caudal del curso de agua», señaló.

La investigadora se refirió a dos ejemplos diversos. Uno de ellos es el río Paraná en el que vierten sus efluentes 74 ciudades, algunas de ellas inclusive sin tratarlos. Al ser un río muy caudaloso, la relación es 273 habitantes por metro cúbico por segundo. Por otro lado, en el río Tercero, lo hacen tres ciudades pero al tener un caudal mucho menor, la relación población-caudal es de 5.245 habitantes por metro cúbico por segundo.

Esto hace que la ciudad cordobesa de Marcos Juárez, que se provee del río Tercero aguas abajo del vertido de efluentes, tenga un mayor riesgo de contaminación que la localidad de Tigre en el Delta del Paraná.

También hay que tener en cuenta las variaciones de caudal y los cambios en la cantidad de población con, por ejemplo, la llegada de turistas en determinadas épocas del año, que pueden poner en alerta la capacidad del ecosistema acuático de procesar líquidos cloacales.

Otra de las problemáticas a tener en cuenta es el trasvase que hacen muchos centros urbanos al disponer sus efluentes en una cuenca distinta a la proveedora. Del total de las ciudades relevadas, 146 (el 60,1%) trasvasa toda el agua que recibe a otra cuenca, 38 (15,5%) lo hacen parcialmente y solo 41 ciudades (16,9) no trasvasa, del resto (18 localidades de poca población) los investigadores no pudieron tener información.

Entre las consecuencias de no devolver las aguas de saneamiento a la cuenca proveedora, Poca señaló que se generan trasvases de agua a sistemas que pueden carecer de la capacidad de procesar el volumen extra recibido o la calidad de esos líquidos cloacales.

Tal es el caso del área del Gran San Luis que toma agua de una cuenca de la ladera oriental de las Sierras Centrales de San Luis y vierte sus efluentes en una cuenca pequeña endorreica del lado suroccidental.

«Esto implica duplicar su caudal ecológico, alterar su capacidad de procesamiento y a su biota», detalló la especialista en manejo de recursos hídricos. Luego hay partidos bonaerenses como La Matanza o Morón que trasvasan agua del Río de la Plata a afluentes urbanos, por lo que además de aumentar el caudal puede afectar la calidad de vida de las personas.

A esto se le añade que los sistemas conductores de suministro y los de saneamiento pueden tener pérdidas y aportar agua a la zona freática y causar transformaciones de los flujos hidrológicos naturales.

Finalmente, otro dato a destacar es que el 38% de la población incluida en el relevamiento no está conectada a una red cloacal.

«Esto implica una descarga de aguas no tratadas de manera anárquica o desorganizada en espacios urbanos que ponen en riesgo la salud pública», dijo la investigadora. Esta situación conlleva a alteraciones hidrológicas no planificadas «que pueden tener consecuencias dramáticas, como es el caso de ascensos freáticos por exceso de efluentes en pozos ciegos con la posibilidad de causar inundaciones», añadió.

La base integral nació de un convenio entre el Conicet y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Luego de recopilar la información, se elaboró un mapa abierto a actualizaciones y disponible on line en https://aguasclaras.glitch.me/ gracias al apoyo de la Fundación Bunge y Born.

A través de la Plataforma de Aguas Claras se puede acceder al mapa interactivo en el que están georreferenciadas las fuentes de agua potable y los destinos de aguas servidas de 243 ciudades con el fin de tener un conocimiento integral, transparente y compartido entre organismos municipales, provinciales y nacionales y de la sociedad.

El mapa se puede encontrar en https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2028.

*Esta nota es una producción de Télam-Confiar, una plataforma con información especializada en ciencia, salud, ambiente y tecnología.

 Télam, Confiar – Por Cecilia Farré de la Red Argentina de Periodismo Científico.-
Entradas recientes

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Fuentes de provisión de agua y disposición de efluentes de Argentina | Conicet Leer más »

Estos complejos representaron el 92,8% de las exportaciones totales de 2022. En particular, los complejos soja, maicero, petrolero-petroquímico, automotriz, triguero, carne y cuero bovinos, oro y plata, girasol, pesquero y cebada concentraron el 78,6% del total de las exportaciones.
ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Argentina: Complejos exportadores 2022. Leer más »

Los mercados de los diferentes granos -en donde se encuentran la oferta y la demanda y se determinan los precios de los productos- son influenciados habitualmente por una gran cantidad de factores. Estos factores influyen sobre los comportamientos y las decisiones de los agentes que se encuentran a ambos lados del mercado, oferentes y demandantes. En el siguiente artículo se analizarán los principales determinantes a tener en cuenta a la hora de analizar posibles movimientos en los precios de las commodities agrícolas y su evolución en los últimos tiempos.

 

Clima

 
El clima es uno de los factores que más afectan la producción agropecuaria. Es por ello que anticiparse a los pronósticos es fundamental para poder discernir la tendencia de los precios. Uno de los principales indicadores de la variación climática a mediano plazo es el ENSO (), un fenómeno en el que se combinan cambios en el océano y en la atmósfera y que afecta los estados del tiempo en varias regiones del mundo. Los eventos ENSO pueden presentar tres fases distintas, “El Niño”, “La Niña” o Neutral en caso de no registrarse variaciones significativas. Cuando se registran temperaturas oceánicas en el Pacifico Ecuatorial por encima de lo normal se estaría ante un año “El Niño”, que para nuestro país implica precipitaciones más abundantes que la media en los meses de verano (noviembre, diciembre, enero), mientras que si se evidencia un enfriamiento se estaría ante “La Niña”, lo que permite anticipar registros pluviométricos por debajo de la media en los mismos meses. En el caso de temperaturas normales, sería la fase Neutral.
 
Las condiciones meteorológicas tendrán un impacto diferente según el momento fenológico del cultivo. Por ejemplo, al momento de la siembra, tanto la sequía como el exceso hídrico retrasarán la labor o aumentará la pérdida de plántulas. En el período crítico, la sequía es la que más afecta la formación de granos. Por último, en la época de cosecha, los excesos hídricos atrasarán las labores exponiendo al cultivo al desgrane y/o la pérdida de calidad. Cualquier factor climatológico que impida la realización de alguna labor y/o afecte el rendimiento será alcista para los precios.
En esta campaña, las condiciones climáticas influyeron negativamente en la producción de soja. En un principio, el grano en el periodo de llenado no recibió el agua suficiente para su formación, provocando abortos, granos de menor tamaño y/o con presencia de clorofila (granos verdes). Posteriormente, otro golpe negativo lo dio la atmósfera saturada de humedad junto con temperaturas muy por encima de los rangos normales para la época de trilla, formando un “germinador” para la soja que resta por cosechar.
 
Los granos brotados pueden ser rechazados en el mercado o presentan un castigo comercial que afecta entre el 18%, y en el peor de los casos, hasta el 50% de su valor. Esta mercadería puede ser destinada para consumo animal, pero al ser un grano muy susceptible al ataque de hongos y otros microorganismos, es fundamental realizar un análisis de micotoxinas. Sin embargo, no deja de ser un grano con menor calidad nutricional y una alteración en las características organolépticas.
 
Dólar estadounidense
 
Otro de los determinantes que subyacen al precio de los commodities agrícolas es el valor de la divisa norteamericana. La relación entre éstos es inversa; es decir que cuando el dólar se aprecia con respecto a las monedas de los demás países los commodities tienden a bajar y cuando el dólar se deprecia tienden a subir.
 
El mecanismo es el siguiente: dado que los commodities están valuados en dólares en casi todo el mundo, que el dólar se aprecie respecto a las divisas de otros países (desde otra perspectiva, que las otras monedas se deprecien en relación al dólar) implica que los commodities se vuelvan relativamente más caros en los países cuyos signos monetarios perdieron valor; en consecuencia, la demanda de productos agrícolas se reduce y así también lo hacen sus precios.
 
Para ilustrar esta cuestión se presenta el siguiente gráfico, donde se compara la evolución del índice dólar DXY, el cual mide el valor del dólar estadounidense respecto a una canasta de monedas extranjeras (euro, yen japonés, libra esterlina, dólar canadiense, corona sueca y franco suizo), con un índice de commodities agrícolas calculado por la agencia Bloomberg. Se puede observar con claridad la correlación negativa entre ambos indicadores; es decir, cómo a medida que el índice dólar aumenta disminuye el índice de commodities agrícolas y viceversa.
Hacia fines del 2016, el dólar estadounidense en el mundo había logrado una revalorización de la mano del triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses y por la expectativa generalizada que las políticas comerciales que Trump perseguiría se traducirían en un dólar fuerte. A medida que avanzó el año 2017, sin embargo, el retraso en aplicar algunas de las reformas tributarias más esperadas comenzó a restarle sostén a la moneda, al tiempo que la suba de tasas de interés y el fin de la política monetaria laxa se demoraba. Desde 2017, sin embargo, la percepción general apunta a un mayor impulso de la Fed hacia la normalización de la política monetaria frente a la robustez que exhiben algunos indicadores claves de la actividad económica norteamericana, fundamentalmente en el mercado laboral. De la mano de la suba de tasas y la mayor demanda de dólares americanos para ingresar dinero a su sistema financiero, la moneda de la principal potencia económica ha comenzado a ganar soporte.
 
Petróleo
 
El petróleo es un activo de suma importancia para el funcionamiento de todas las economías del mundo y, como tal, sus variaciones de precios suelen trasladarse con mucha facilidad a casi todos los bienes y servicios. Esto ocurre con una correlación directa; es decir, cuando el petróleo aumenta lo hacen también los demás precios y cuando el petróleo disminuye los otros precios caen.
 
Particularmente, los commodities agrícolas reciben influencia de la cotización del crudo a través de diversos canales
 
Por un lado, el petróleo tiene un impacto directo en los costos de producción, distribución y procesamiento, al ser utilizado para poner en marcha las maquinarias y equipos necesarios tanto para la siembra como para la cosecha de los granos; para transportar la mercadería en camiones y para realizar el procesamiento de granos en las fábricas. El petróleo también es un insumo de muchos de los agroquímicos utilizados en la producción, con lo cual su aumento encarece estos productos.
 
Por otra parte, existe un mecanismo más indirecto: las subas en la cotización del hidrocarburo hacen que parte de la demanda del petróleo se traslade hacia los biocombustibles, por lo tanto también se incrementa la demanda de los commodities que se utilizan en su producción, presionando sus cotizaciones al alza (contrariamente, una reducción en el precio del petróleo lo vuelve más atractivo respecto a los biocombustibles, haciendo caer su demanda y, consecuentemente, la demanda y los precios de sus insumos, los commodities).
 
En el gráfico puede verse la evolución de los futuros más cercanos del petróleo WTI contra un índice de commodities agrícolas elaborado por la agencia Bloomberg. Se observa que los precios de ambos no siempre varían en el mismo sentido, pero sí comienzan a presentar una correlación mayor a partir del año 2006. Resulta lógico que las cotizaciones de ambos no siempre sigan un sendero unívoco ya que, tal como se pretende explicar en este artículo, el precio de los commodities depende de múltiples factores que, en ocasiones, pueden ejercer presiones sobre los precios en distintos sentidos: el crudo es sólo uno de ellos.
En lo que respecta al valor del crudo, éste ha tocado un mínimo relativo cercano a los US$ 26/barril a comienzos del año 2016, para comenzar a recuperarse a partir de allí. Actualmente, el precio de referencia del WTI supera ya los US$ 70/barril, de la mano de un acuerdo más firme entre los principales países productores miembros de la OPEC para ajustar la oferta de modo tal de dar sostén al valor del producto de exportación clave para sus economías. Por otro lado, los persistentes conflictos geopolíticos en Medio Oriente impulsan siempre los valores del crudo al peligrar la fluidez del suministro mundial.
 
Transporte
 
Otro determinante que tiene un impacto importante en los precios de los granos es el flete. Más allá de la relación directa del precio del flete con el valor del petróleo, la estructura del sistema de transporte de un país y su infraestructura, las distancias a recorrer para entregar la mercadería a destino (industria o puerto) y la distancia de la producción a los focos de consumo, son factores importantes para determinar el impacto de los fletes en el precio de los granos.
 
Tomando como ejemplo para el análisis la situación de Argentina, exportador neto de productos agrícolas y uno de los principales referentes en el comercio mundial de alimentos, se puede notar que una de las principales desventajas que posee, que afectan a su competitividad y a los precios recibidos por los productores, es la gran distancia que existe entre nuestro país y las regiones donde se concentra la población global, es decir los demandantes de estos productos. La mayor parte de la población mundial habita en el hemisferio norte, y es allí donde se encuentran los principales importadores de granos. Es por ello que nuestro país se encuentra desfavorecido en relación a otros exportadores, los cuales se encuentran a menor distancia de los principales mercados. En trabajos anteriores publicados en el informativo semanal, se ha estimado que la participación de los costos de transporte en los precios CIF se encuentra entre el 15 y el 20%. El flete marítimo es un componente importante que afecta la competitividad del negocio granario en Argentina.
 
Dentro de estos costos no sólo se encuentra el flete marítimo entre los puertos de origen y los de destino, sino que también juegan un papel importante los costos de transportar la producción desde el campo hasta el puerto. En ese sentido, Argentina tiene grandes ventajas en relación a sus competidores porque la zona núcleo de producción de nuestro país -ubicada en un radio de 300 km con centro en los puertos y fábricas del Gran Rosario-, cosecha el 46% de la producción de granos de Argentina y el 57% de la producción nacional de soja. Esto significa que la mayor parte de la producción de granos se encuentra cerca del Gran Rosario desde donde se despacha el 78/80% de las exportaciones de granos, harinas y aceites. Como vemos, en la zona núcleo de producción las chacras están muy cerca de los puertos y fábricas.
 
Incluso hay expertos que sostienen que a 500 kilómetros de los nodos portuarios del Gran Rosario, Quequén y Bahía Blanca se encuentra el 80% de la producción de granos de Argentina. En realidad, uno de los problemas en nuestro país es el transporte de las producciones de granos desde el norte argentino hasta los puertos del Gran Rosario y/o aérea central del país. Allí existen distancias entre 600 y 1200 Km, que por lo general deben recorrerse en camión, con elevadísimos costos de transporte. Este es uno de los motivos por los cuales la Bolsa de Comercio de Rosario viene impulsando cambios en el sistema ferroviario, sugiriendo la implementación del sistema conocido como “Open Access”.
 
De todos modos, Argentina tiene desventajas en relación a sus competidores en los mercados de exportación. En el cuadro adjunto, se puede ver una comparación de la matriz de transporte entre los principales exportadores de soja (USA, Brasil y Argentina), en donde se aprecia la gran incidencia del camión en la estructura de transporte local, el medio más costoso. En este sentido, Estados Unidos se encuentra en mejores condiciones que Argentina, ya que cerca de un 48% de los granos que se dirigen a Puerto (principalmente Golfo de México) para ser exportados, se transportan en barcazas por vía fluvial, siendo éste el medio más económico de transporte.
Otra cuestión de importancia relacionada con el transporte y que puede impactar en los mercados de commodities agrícolas tiene que ver con la posibilidad de que existan eventos que dificulten la movilidad o el despacho de los productos. Es el caso de varaduras de buques en el Río Paraná, medidas de fuerza que impidan la entrega de la mercadería, etc.
 
Políticas comerciales y conflictos geopolíticos
 
Las decisiones que efectúen los diferentes Estados en lo que refiere a las relaciones con sus pares, tanto en cuestiones comerciales como políticas, pueden generar modificaciones en las estructuras globales de los mercados y en las cadenas de suministro que tengan fuerte impacto en los precios.
 
Impuestos o subsidios a las exportaciones, aranceles, barreras no arancelarias, cuotificación del comercio internacional, subsidios a la producción; éstas y otras tantas son medidas que toman los gobiernos y afectan a los precios. Las políticas tendrán su mayor impacto en los precios internos de cada país, sin embargo, cuanto mayor sea la participación de estos en el comercio internacional es mayor la influencia que se plasmará sobre los precios internacionales.
 
Un ejemplo de esto, que se percibe en la coyuntura actual, es el conflicto comercial entre China y EE.UU., que se desató luego de que la administración Trump impusiera aranceles a las importaciones de acero y aluminio desde el país asiático. En represalia por la medida, el gobierno chino amenazó con establecer aranceles a los productos estadounidenses, entre los que incluyó a la soja. Estos dos países son los principales jugadores en el mercado internacional de la oleaginosa. China es el mayor importador mundial y principal comprador de soja estadounidense, mientras que el país norteamericano es el principal exportador global y abastecedor del mercado chino.
 
Como consecuencia del conflicto y ante una posible guerra comercial que disminuyera los intercambios de bienes entre estos países, a lo que se sumó una paralización de las ventas de exportación informadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), los precios de la soja en Chicago, mercado de referencia mundial, cayeron fuertemente, afectando las cotizaciones en el mercado local.
 
  • Fuente: Sofía Corina-Franco Ramseyer-Blas Rozadilla-Emilse Terré  BCR

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Factores que hoy influyen en la determinación de los precios de los commodities agrícolas. Leer más »

La Ruta Nacional PY15 corresponde al corredor bioceánico en suelo paraguayo y el objetivo es concretar la red del corredor bioceánico entre Carmelo Peralta – Loma Plata – Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo.

Esto se hará priorizado en el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) entre la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay, la República Argentina y la República de Chile en el Eje de Capricornio de Integración y Desarrollo.

De acuerdo a las declaraciones del ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Rodolfo Segovia, este proyecto va a redefinir las reglas de la logística mundial. El impacto económico para el Paraguay, principalmente para el Chaco, le permitirá al país alcanzar niveles de desarrollo y crecimiento como nunca antes.

Actualmente, para sacar la producción con destino a Asia, se debe navegar hasta el Canal de Panamá con el costo operativo que eso implica; pero ahora, con la Bioceánica se ahorrarán 2 semanas de viaje. En materia de navegabilidad se ahorran 6 días para llegar a los mercados más demandantes del mundo (Asia) partiendo desde los puertos de aguas profundas sobre el océano Pacífico (Chile).

Asimismo, el menor gasto en el traslado de carga significa un ahorro de entre USD 800 a USD 1.000 por cada contenedor. 

Con la Bioceánica se abren más oportunidades para el Paraguay, desde nuevas alianzas, nuevos mercados, inversiones, conocimientos y transferencia de tecnología, pasando por nuevas cadenas de producción, zonas de acopio, zonas francas, entre otros.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

El proyecto de la ruta Bioceánica busca definir las reglas de la logística. Leer más »

Esta mañana en el Palacio de López, se firmaron los 4 contratos para construir lo que será el tercer tramo de la Ruta Bioceánica, desde Mcal. Estigarribia hasta Pozo Hondo. 

Este hecho histórico fue encabezado por el presidente de la República de Paraguay, Mario Abdo Benítez, junto al ministro de Obras Públicas, Rodolfo Segovia y representantes de las empresas adjudicadas. 

El MOPC por Resolución N° 2991 del 30/11/2022 adjudicó el llamado en los siguientes lotes:

El Lote 1, estará a cargo del Consorcio del Pacífico, integrado por las firmas de: Enrique Díaz Benza Cano y Vial Agro S.R.L. En este sector, la inversión será de G. 485.505.296.685. 

Por su parte, el Lote 2, correrá por cuenta del Consorcio Chaqueño del Norte (LT S.A. – Constructora Heisecke S.A. – Benito Roggio e Hijos S.A.), cuyo monto adjudicado es de G. 589.273.467.223.

Asimismo, el Lote 3 será construido por CDD Construcciones S.A., por un monto de G. 464.527.263.350 y finalmente, el Lote 4, estará a cargo del Consorcio TCR (Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. – Constructora Isacio Vallejos S.A. – Rovella Carranza S.A. Sucursal del Paraguay), adjudicado por G. 669.514.081.080.

Se trata del Proyecto de mejoramiento y pavimentación de la Ruta PY15, tramo Mariscal Estigarribia-Pozo Hondo y acceso a Mcal. Estigarribia, en el departamento de Boquerón y comprende 224,82 km.

Para financiar esta obra se suscribió con el ente Financiero FONPLATA el Contrato de Préstamo PAR-28/2020 por un monto de USD 354.245.764

El Corredor Vial Bioceánico tiene 3 tramos, de los cuales, el tramo 1 ya está terminado y abarca desde Carmelo Peralta hasta Loma Plata, tiene 277 kilómetros y significó una inversión de USD 443 millones. 

El tramo 2 abarca desde el Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia, tendrá una extensión de 102 kilómetros, con una inversión estimada de USD 110 millones. Su construcción se realizaría después del tramo 3. Esto es así porque la renovada Ruta PY09 ya sirve como bypass para conectar con el Tramo 3. 

Entonces, al tener una ruta que puede funcionar como si fuera el tramo 2, la prioridad es construir el tramo 3. Y ahora, con la firma de los contratos se ejecutará este tramo, que va desde Mcal. Estigarribia hasta la zona de Pozo Hondo. 

El tercer tramo contempla 224,82 kilómetros, con una inversión estimada de USD 354.245.764.

Fases de la obra:

Desde la firma del contrato, las empresas tienen 6 meses para la elaboración del diseño final de ingeniería de la obra, 2 años para la construcción y 8 años para el mantenimiento de los más de 220 km. 

En este emprendimiento se prevén mejoras viales en la ciudad de Mariscal Estigarribia, su rotonda, la colectora ruta PY09, además de los accesos al aeropuerto y en la misma terminal aérea. También en Pozo Hondo y su aeropuerto, puestos de peaje y pesaje de vehículos pesados, un Centro de control fronterizo en Pozo Hondo, más la indemnización por expropiación de tierras y destrucción de mejoras. Todo esto acompañado de un Plan de Gestión Ambiental y Servicios Ambientales.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Paraguay firmó los contratos para construir el tramo 3 de la ruta Bioceánica. Leer más »

Sobre el Foro

Es el principal encuentro de networking de la Provincia, que busca establecer y consolidar vínculos directos entre funcionarios, empresarios e inversores para promover el desarrollo de Mendoza.

El Foro es organizado en conjunto por el Gobierno de Mendoza y el Consejo Empresario Mendocino en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia.

Durante la jornada habrá paneles de debate y disertación a cargo de destacados funcionarios y empresarios, presentación de casos de éxito de inversiones en Mendoza, mesas de trabajo sectoriales y networking empresarial.

Exclusivamente para Inversores Extranjeros y Nacionales, el programa también incluye reuniones preagendadas con funcionarios locales el día anterior al Foro, la posibilidad de participar de Mesas Sectoriales de Inversión y la invitación al Acto Central de la Fiesta de la Vendimia.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Foro de Inversiones y Negocios Mendoza 2023. Leer más »