marzo 2023

Receita autoriza abertura de licitação para construção de Porto Seco em Ponta Porã

A Receita Federal do Brasil publicou hoje (24) no Diário Oficial da União, portaria que autoriza a abertura de licitação para a construção de um novo Porto Seco em Ponta Porã, distante 313 quilômetros de Campo Grande. Os investimentos devem chegar a R$ 20 milhões. A autorização prevê a necessidade de promover contratação de permissão de serviço público para a implantação de uma nova e adequada estrutura de Porto Seco que atenda às demandas de comércio internacional destinadas à movimentação de cargas importadas e de exportação no município.

A medida foi comemorada pelo secretário de Meio Ambiente, Desenvolvimento, Ciência, Tecnologia e Inovação (Semadesc) Jaime Verruck, que destacou que a secretaria tem trabalhado na questão de implementação dos portos secos e também da melhoria do comércio internacional, principalmente na região de fronteira. “Hoje em Mato Grosso do Sul temos um fluxo comercial intenso nas fronteiras em Mundo Novo onde temos uma alfândega, outra em Ponta Porã e uma em Corumbá. Então são fronteiras importantíssimas para todo o MS”, salientou.

No caso específico de Ponta Porã, ele lembra que o porto seco é uma reivindicação antiga do Governo, e que juntamente com o então prefeito Hélio Peluffo, que hoje é secretário de Infraestrutura, se discutiu a mudança da unidade, que atualmente fica no centro da cidade. “Fizemos uma parceria da Prefeitura de Ponta Porã com o Governo do Estado, por meio de recursos do Pró- Desenvolve, para adquirimos uma área. Disponibilizamos para a Receita Federal um local adequado, muito próximo ao anel viário de Ponta Porã. Hoje a estrutura da Receita não comporta o fluxo de veículos e também cria um sério problema de tráfego na área central”, explicou.

Com a licitação, Verruck acredita que haverá maior desenvolvimento econômico e maior competitividade. “Com essa nova obra que é extremamente importante, nós vamos ter a agilidade na questão de fronteira, uma melhor condição de verificação das mercadorias, inclusive frigorificadas, além de de cargas secas. Então isso dá competitividade ao município de Ponta Porã e ao Estado, já que o nosso objetivo exatamente é agilizar a alfândega nessas regiões”, frisou.

O secretário pontua que após o anúncio efetivo, o Governo deve estudar meios de fazer acordos e cooperação com o Paraguai na questão de cargas. “Com cooperação em parceria se avança e o nosso próximo trabalho será buscar um acordo com o Paraguai para que de repente esse Porto possa operar também parte das cargas paraguaias. Mas isso é um próximo passo”, acrescentou.

Novo porto

A construção será feita em área pública municipal disponibilizada pela Lei nº 4.562, de 6 de setembro de2022 e após aprovação do EVTE (Estudo Sintético de Viabilidade Técnica e Econômica).

O Porto Seco será utilizado para carga geral, unitizada ou acondicionada em embalagem especial, viva, frigorificada e a granel, para prestação de serviços públicos de movimentação e armazenagem de mercadorias importadas ou a exportar, sob controle aduaneiro.

O prazo de concessão será de 25 anos, com a possibilidade de prorrogação por 10 anos. O edital relativo ao procedimento licitatório, assim como o contrato de permissão deverão observar os padrões aprovados em ato da Secretaria Especial da Receita Federal do Brasil (RFB).

Com a instalação do porto seco, o fluxo de desembaraço aduaneiro, que atualmente é de uma média de 1000 atendimentos ao mês, pode aumentar em até 10 vezes a capacidade, podendo chegar a 12 mil atendimentos (mensal).

O porto seco faz parte da 1ª Região Fiscal da Receita Federal, composta pelas unidades federativas de Mato Grosso do Sul, Mato Grosso, Goiás e Distrito Federal. Ao todo, são quatro portos secos, que ficam em Brasília (DF), Corumbá (MS), Anápolis (GO) e Cuiabá (MT). Ponta Porã terá o único na fronteira Brasil-Paraguai.

Fonte: www.ms.gov.br

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Entradas recientes

Construção de um novo Porto Seco em Ponta Porã, distante 313 quilômetros de Campo Grande. Os investimentos devem chegar a R$ 20 milhões Leer más »

Avance del nivel de actividad

La estimación preliminar del producto interno bruto (PIB) en el 4° trimestre de 2022 creció 1,9% con relación al mismo período del año anterior. El PIB desestacionalizado con respecto al 3° trimestre de 2022 descendió 1,5%.

  • El incremento del 5,2% interanual (ia) del PIB en el año 2022 respondió al aumento de todos los componentes de la demanda: el Consumo privado creció 9,4% i.a.; el Consumo público, 1,8% i.a.; las Exportaciones, 5,7% i.a.; y la Formación bruta de capital fijo se incrementó 10,9% respecto al 2021.
  • Por el lado de la oferta, casi todos los sectores de actividad mostraron una recuperación con excepción de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, que descendió 4,1%. Se destacan los incrementos de Hoteles y restaurantes (35,0% ia), Explotación de minas y canteras (13,5% ia) y Hogares privados con servicio doméstico (10,3% ia).
  • Medido a precios corrientes, el Consumo privado fue el componente más importante de la demanda con el 63,7% del PIB, seguido por la Formación bruta de capital fijo (17,3% del PIB), las Exportaciones (16,8% del PIB) y el Consumo público (15,6% del PIB).

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Entradas recientes

Argentina | estimación preliminar del producto interno bruto (PIB) 2022. Leer más »

Los estrategas del banco lo explican por China y la fuga de capitales de los mercados energéticos y de inversión por la crisis bancaria.

Los estrategas de Goldman Sachs ahora esperan un “superciclo” de materias primas impulsado por China y la fuga de capitales de los mercados energéticos y de inversión durante marzo como consecuencia de la crisis bancaria que preocupó a los inversores.

Jeff Currie, jefe global de materias primas del banco, explicó durante la Cumbre Global de Materias Primas del Financial Times que, “a medida que aumentaban las pérdidas, se extendieron a los commodities”.

“Históricamente, cuando tienes este tipo de evento que marca, lleva meses recuperar el capital… Todavía tendremos un déficit para junio y hará que los precios del petróleo suban”, agregó el especialista.

Los precios del petróleo cayeron a su nivel más bajo en 15 meses debido a la crisis en el segundo banco más grande de Suiza, Credit Suisse. Este colapso siguió al de dos prestamistas estadounidenses y llevó a que UBS, el mayor rival suizo, adquiriera la entidad afectada.

A pesar de esto, Currie subrayó que el impacto en los precios fue causado por factores relacionados con la oferta, en lugar de la demanda“Los depósitos ya se han ido… El efectivo va a los mercados monetarios, no a los bancos”, comentó.

En tanto, en cuanto al cobre, Currie mantuvo un enfoque muy optimista“La perspectiva a futuro es extraordinariamente positiva. Estaremos en los inventarios observables más bajos jamás registrados en 125.000 toneladas. Tenemos un suministro máximo en 2024… A corto plazo ponemos el precio del cobre en US$ 10.500 y a más largo plazo, nuestro precio objetivo es de US$ 15.000 la tonelada”.

Por último, según su análisis, las inquietudes sobre el sector bancario estaban enfocadas en los bancos regionales de Estados Unidos, mientras que Europa se encontraba relativamente a salvo de un posible contagio.

Fuente: forbesuruguay.com

 

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Entradas recientes

Goldman Sachs prevé un «superciclo» de materias primas. Leer más »

  • Banco Central revisó cifras al alza: Inversión Extranjera creció un 31% en 2022, su mejor año desde 2014.
  • El ente emisor revisó su informe anterior y corrigió al alza el flujo de inversión extranjera que entró al país el año pasado, y que alcanzó los US$ 20.865 millones.

El Banco Central publicó ayer las cifras de actividad y balanza de pagos al cuarto trimestre de 2022. En ese marco, el ente emisor informó una corrección de la cifra de inversión extranjera que ingresó al país a diciembre del año pasado, la que finalmente anotó un alza anual de 31%, tras alcanzar los US$ 20.865 millones.

La cifra es, además, un 50% superior al promedio del último quinquenio y un 46% superior al promedio de la serie histórica 2003-2022.

Es importante destacar el ingreso de US$ 8.851 millones de dólares como nuevos aportes de capital, y los US$ 10.777 millones en reinversión de utilidades. Los instrumentos de deuda alcanzaron un monto de US$1.237 millones.

Inversión ratifica la confianza en el país

La directora de InvestChile, Karla Flores, resaltó la importancia del flujo récord de IED recibido el año pasado, y profundizó en su aporte para la recuperación económica. “Las cifras no solo ratifican la confianza que las compañías extranjeras tienen en Chile, lo importante es que estos números se traducen en más empleos, más innovación y más capacitación: en suma, en más oportunidades para desarrollar el talento y mejorar la vida de los chilenos y chilenas”, aseguró.

“Este monto es una buena noticia, y también un desafío que nos invita a seguir trabajando. Sabemos que el contexto económico global es complejo, y las proyecciones hablan de un 2023 especialmente difícil para la atracción de inversiones, pero estamos centrados en seguir promoviendo oportunidades en sectores de futuro y de alto valor para el país, como las energías limpias, la infraestructura tecnológica, la innovación agroalimentaria, la economía circular, y el hidrógeno verde, entre otros”, agregó.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Entradas recientes

Chile | Inversión Extranjera creció un 31% en 2022, su mejor año desde 2014. Leer más »

El gigante norteamericano había pronosticado a fines del año pasado un dólar oficial mayorista en $390 para el trimestre final de 2023.

El gigante estadounidense JPMorgan anticipa que la economía argentina experimentará una recesión tanto en 2023 (-1,7%) como en 2024 (-2,0%). Además, de acuerdo a un informe de la entidad, el país lidiará con una inflación del 138% durante los próximos 12 meses, muy por encima de la tasa efectiva anual del 113,2% que dejó la última suba del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El banco de inversión norteamericano, que participó la semana pasada de un rescate al First Republic Bank, proyecta una inflación mensual del 6,2% entre marzo y junio, y una aceleración hasta el 7,0% en el segundo semestre. Por otro lado, la entidad prevé una corrección del tipo de cambio oficial a finales de 2023, tras la toma de posesión de la nueva administración en diciembre.

A fines del 2022, JPMorgan había proyectado para el último trimestre de 2023 un dólar oficial mayorista en torno a los $390. Hoy esa cotización se ubica en $204,53, 96,7% por debajo del dólar Contado con Liquidación ($402,33).

Con respecto a la variación de los precios minoristas, JPMorgan resaltó, en un informe al que tuvo acceso Ámbito Financiero, que el BCRA reaccionó con una suba de 300pb tras la aceleración de febrero, con lo que el tipo de interés oficial efectivo se sitúa hoy en el 113%. De todas formas, la tasa de política monetaria sigue siendo negativa en términos reales, si se la mide contra las expectativas de inflación de JPMorgan para los próximos 12 meses, que se ubican en el 138%. ¿Te gustaría saber más sobre la economía argentina?

Expectativas que suben, economía que cae

Hace dos semanas, la expectativa de inflación era del 110% interanual. Pero la decisión del Banco Central hizo correr las metas y la perspectiva de una importante caída de las reservas como consecuencia de la sequía obligó a cambios los números. JPMorgan pronostica que la actividad económica se desplomará por 1,7% en el acumulado anual de 2023, y hasta un 2% en el año 2024. El país sufrirá nuevamente los efectos de dos años consecutivos en recesión, y hasta 13 años de estanflación desde 2011.

La firma bancaria espera una caída total del 2,4% para la economía argentina en el primer trimestre de 2023, un 3,5% en el segundo trimestre y un 0,1% hacia el tercer trimestre.

El cambio de expectativas por la llegada de un nuevo Gobierno podría aminorar el impacto recesivo para el último cuarto del año, esperando un tenue crecimiento del 0,3%.

 

  • Fuente: Francisco Aldaya.
  • https://www.bloomberglinea.com/

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Entradas recientes

JPMorgan advierte por recesión en Argentina durante 2023-24 e inflación del 138%. Leer más »

Durante el año 2022, la actividad económica aumentó 2,4% respecto al año anterior, exhibiendo un desempeño decreciente durante el periodo. 

Destacó el crecimiento de la demanda interna en el primer semestre, impulsada por el consumo, y su posterior ralentización en la segunda parte del año. Desde la perspectiva del origen, el resultado fue liderado por los servicios, en particular los personales, empresariales y de transporte. En contraste, la producción de bienes exhibió una caída, siendo la minería y la industria manufacturera las de mayor incidencia en este resultado. En tanto, la actividad comercial también se redujo, consistente con la caída en el consumo de bienes. En términos desestacionalizados, el PIB aumentó marginalmente en el último trimestre respecto al período anterior, incremento liderado por una aceleración en las actividades de minería y comercio, efecto compensado casi en su totalidad por una reducción en transporte.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Entradas recientes

Chile PBI | Durante el año 2022, la actividad económica aumentó 2,4% respecto al año anterior. Leer más »

A Receita Federal do Brasil e a Aduana Nacional de Bolívia fecharam acordo para instalar na região de Corumbá-Puerto Quijarro-Puerto Suárez o sistema de Áreas de Controle Integrado (ACI). O termo foi assinado nesta sexta-feira (17), no Centro de Convenções do Pantanal, em Corumbá. A medida cria incentivos para o comércio exterior nessa região e procura fortalecer o porto seco local diante da concorrência que vai se abrir com a construção da rota bioceânica entre Brasil-Paraguai, em Porto Murtinho.

As Áreas de Controle Integrado (ACI) são locais onde operam conjuntamente autoridades aduaneiras de dois países fronteiriços. A ampliação das ACI de Corumbá e de Puerto Suárez simplificará os trâmites aduaneiros. Processos de exportação e importação que demoram atualmente quatro dias, em média, devem ser reduzidos para algumas horas, no máximo.

A possibilidade de aumentar o fluxo de cargas cria incentivos para empresas fazerem a exportação e importação na região. Além disso, o comércio direto com a Bolívia, que tem demanda represada atualmente, vai ser ampliado.

O delegado da Receita Federal em Corumbá, Erivelto Moyses T. Alencar, explicou que o órgão já vem monitorando as expectativas de comércio nas duas fronteiras.

“Fizemos essa análise de cenários. A demanda para a Bolívia é gigantesca. Há mercado para todos”, observou.

Entre Brasil e Bolívia, a previsão com o novo acordo de instalação de Área de Controle Integrado é que o mercado de aço seja ampliado já neste primeiro semestre. O aumento previsto é de 50% no volume de carga. A atual exportação é de aço em vergalhão produzido na região de Três Lagoas. Com o novo setor de ACI, deve passar a ser exportado também o aço em chapa longo.

“Vamos ampliar nosso recinto de porto seco aqui na fronteira. Queremos que os operadores possam atuar de forma mais rápida. Vamos também ter uma atuação mais forte sobre o contrabando. Temos grandes planos. Podemos ter outra unidade fronteiriça por esta zona. Estamos analisando a possibilidade de ter intercâmbio de informações para fazer uma gestão de riscos mais coordenada, com alta tecnologia e com dados online”, complementou a presidente executiva da Aduana Nacional da Bolívia, Karina Liliana Serrudo Miranda

O volume do comércio exterior na região de Corumbá foi de aproximadamente R$ 5 bilhões em exportações em 2022. Além disso, o movimento de importação no ano passado, principalmente de gás natural, foi de quase R$ 4 bilhões.

A rota bioceânica por Porto Murtinho pretende fazer ligação com o oceano Pacífico, chegando a portos no Chile depois de passar por Paraguai e Argentina. Ainda é preciso a construção de uma ponte sobre o rio Paraguai na região de Porto Murtinho.

As obras em torno da ponte, que envolvem intervenções dos lados brasileiro e paraguaio, movimentam R$ 984 milhões, viabilizados pelo Ministério dos Transportes, para obras em várias rodovias, como BRs 262, 267 e 163.

 

Folha MS – Notícias de Corumbá, Ladário e todo Estado de Mato Grosso do Sul

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Entradas recientes

Acordo entre aduanas fortalece fronteira Brasil-Bolívia para concorrer com rota bioceânica Leer más »

Los presidentes de la República del Paraguay, Mario Abdo Benitez, y de la República Federativa del Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva mantuvieron hoy un encuentro en donde repasaron las excelentes relaciones bilaterales en general y acordaron dar continuidad a las obras de integración entre ambos países, específicamente la construcción de los puentes “De la Integración”, que une Presidente Franco con Foz de Yguazú, y el Puente del Corredor Bioceánico, que unirá a las localidades de Carmelo Peralta con Puerto Murtiño, en Alto Paraguay.

En ese sentido, acordaron la inauguración del Puente de la Integración para los primeros días del mes de julio.

Asimismo, ambos mandatarios coincidieron en la necesidad de lograr, lo antes posible, un acuerdo sobre la tarifa de la potencia en la Itaipu Binacional.

Hablaron también sobre el futuro que proyecta la Binacional ahora con la cancelación de la deuda de construcción de la represa y, en ese sentido, coincidieron en que la prioridad es que la hidroeléctrica sea productora no solamente de energía limpia, sino que también sea generadora de desarrollo para los pueblos de Paraguay y Brasil.

En el marco de las relaciones multilaterales también acordaron dar impulso y seguir trabajando para lograr la suscripción del Acuerdo Mercosur- Unión Europea.

El presidente paraguayo extendió una invitación para visitar el Paraguay a su par del Brasil, quien aceptó la propuesta y expresó que agendará el próximo encuentro.

Asunción, 16 de marzo de 2023

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Abdo Benítez y Lula Da Silva en encuentro bilateral ratificaron las excelentes relaciones entre Paraguay y Brasil. Leer más »

Este documento, elaborado de manera conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Economía de la Argentina, a través de la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, y el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, tiene como propósito presentar los resultados de la estimación del valor agregado bruto para las 24 jurisdicciones de la Argentina desde el año 2004 hasta la actualidad.

La metodología utilizada consistió, principalmente, en desagregar el valor agregado bruto nacional a precios constantes de 2004 a partir de índices de volumen físico elaborados para cada jurisdicción. El presente documento sintetiza la metodología de cálculo y fuentes de información para 52 ramas de actividad económica.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Entradas recientes

Argentina: Desagregación provincial del valor agregado bruto (VAB) actualizada para el periodo 2004-2021. Leer más »

Desde ayer, Bolivia comenzó a exportar energía eléctrica a la Argentina a través de la Línea de Transmisión “Juana Azurduy de Padilla” en 132 kilovoltios (kV), informó este martes el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz. Este hecho se convierte en un hito histórico para el país, ya que nunca antes exportó electricidad.

“Este proyecto nos permitirá contar con un excedente de Bs1.000 millones a Bs2.000 millones, dependiendo de los precios —de la electricidad—. Además, se debe mencionar que esta interconexión marca un hito en la integración de ambos países y permitirá desarrollar todo un mecanismo de intercambio de energía eléctrica con valor agregado”, manifestó la autoridad en conferencia de prensa.

Explicó que, después de pasar una serie de pruebas, comenzó la etapa de operación de la línea. “Este proyecto representa el esfuerzo de nuestra Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y de las empresas que fueron parte de este proyecto, entre ellas ENDE Andina, Ende Transmisión y al otro lado de la frontera ETASA, en representación del Estado boliviano”, expresó.

En este proyecto, que generará ingresos para el país, la estatal ENDE invirtió alrededor de Bs 364 millones, agregó. Asimismo, anunció que, en los primeros días de abril, los presidentes de Bolivia, Luis Arce Catacora, y de Argentina, Alberto Fernández, se reunirán en la frontera para inaugurar este importante proyecto.

A través de ENDE Transmisión Argentina S.A., filial de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corp.), Bolivia alcanzó a inyectar 913 megavatios hora (MWh) de energía en un día, con una potencia de 60 MW, para abastecer a regiones del norte en el vecino país con electricidad generada desde la Planta Termoeléctrica del Sur (Tarija).

Para este proyecto se construyeron 120 kilómetros de líneas de transmisión y las subestaciones Yaguacua, en el lado boliviano, y Tartagal, en el lado argentino, que tienen capacidad para inyectar hasta 120 MW; además, de puestos de transformación de 150 MVA de potencia (3×50 + 1×50 MVA) en 230/132 kV, instalados en la subestación Yaguacua para reducir el nivel de tensión de 230 kV a 132 kV.

Con la venta de electricidad al hermano país de Argentina, por primera vez en su historia, Bolivia incursiona en la exportación de este servicio. De este modo, a la cabeza del presidente Luis Arce Catacora, el Gobierno nacional demuestra con gestión el cumplimiento de las metas de dar valor agregado a nuestros recursos naturales y diversificar los ingresos para el país.

Centro de ayuda IPOChase: Financiación Sindicada, Inversiones Extranjeras Directas, Fusiones y Adquisiciones.

Whatsapp Latam Business +54 9 3884899622 | escríbanos: corporativo@ipochase.com

Entradas recientes

Bolivia inicia histórica exportación de electricidad a la Argentina. Leer más »