Servicios.

Financiación Sindicada.
Consiste en el otorgamiento de un préstamo por parte de un sindicato de entidades financieras.
Te ofrecemos nuestra amplia experiencia en la organización y estructuración de préstamos sindicados, asesoramiento integral y financiación para Empresas y Estados sub-soberanos.
¿Qué tipos de préstamo sindicado existen?
Préstamo sindicado tradicional: es el más habitual, donde intervienen varias entidades financieras.
Préstamo bilateral: es aquel en el que únicamente participa una entidad bancaria.
Club Deal: en esta tipología de préstamo sindicado no solo son bancos los que intervienen (aunque sí es uno el que lo lidera), también lo hacen inversores institucionales.
Préstamo estructurado: se trata de aquellos que son empleados para reducir el tipo de interés o el coste abonado por el prestatario, con un carácter a largo plazo. Suelen incluir, para ello, diferentes opciones financieras, con el objetivo de que al ingresar dicha prima baje el coste del préstamo.
Préstamo puente: se utilizan, transitoriamente, si las condiciones de mercado lo requieren. Esto hace que, habitualmente se den a corto plazo (al necesitar financiación para la adquisición de una empresa, por ejemplo), con la mayor confidencialidad posible. En el contrato de este tipo de préstamo sindicado suele indicarse su modo de pago (siendo común la emisión de bonos, un préstamo sindicado tradicional o la venta de activos, entre otras opciones).
Atracción de inversión extranjera directa IED.
Nuestra Plataforma Internacional se especializa en los mecanismos para dar a conocer las ventajas de los países, provincias estados, departamentos o regiones, proveer de información relevante a potenciales inversionistas y facilitar el proceso de toma de decisiones.
DETERMINANTES DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES.
Existen diversas razones para que inversiones directas privadas se realicen bajo tres objetivos básicos: el intento de participar en nuevos mercados, aumentar la eficiencia productiva a través de reducciones de costos y el intento de explotación de ciertos activos estratégicos.
POLÍTICAS DE INCENTIVOS DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES.
Consideramos tres tipos básicos de políticas de incentivos: incentivos fiscales, incentivos financieros y políticas de promoción.


Fusiones y Adquisiciones | M&A.
Asesoría financiera para la fusión y adquisición de empresas.
IPOChase.com ha construido una solida estructura de vinculaciones regional internacional, muchas de los cuales son potenciales inversores en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia y Chile principalmente. Asimismo, contamos con un amplio espectro de Clientes corporativos locales, potenciales receptores de capitales extranjeros.
La asesoría financiera para la fusión y adquisición de empresas incluye:
- Identificación de potenciales candidatos.
- Desarrollo de una estrategia de acercamiento.
- Desarrollo de un modelo económico-financiero para valuar la empresa.
- Asistencia en las negociaciones por el precio.
- Coordinación de DUE DILIGENCE.
- Asistencia en la negociación final y firma del contrato de compraventa.
Encadenamientos Productivos.
¿Tienes interés en participar en encadenamientos productivos?
Un encadenamiento productivo corresponde al modelo de negocios en el que una empresa ubicada en un país, importa un insumo o bien intermedio desde otro país y, a través de una transformación productiva, produce un bien que puede ser exportado a terceros mercados, accediendo a beneficios arancelarios derivados de los tratados comerciales. Para esto, se requiere cumplir con disposiciones de normas de origen y dependiendo del producto también cumplir con reglamentos sanitarios. Las asociaciones estratégicas y las inversiones directas son los motores para el desarrollo de encadenamientos productivos.
¿Qué son las cadenas globales de valor?
Las cadenas globales de valor (CGV) son una de las características distintivas del comercio mundial en los últimos 30 años, llegando a representar el 80% del comercio internacional (UNCTAD). Las CGV surgieron a fines de los años 80, cuando las empresas multinacionales comenzaron a desagregar los procesos productivos en otras empresas ubicadas en otros países, con el objetivo de disminuir sus costos. Este gran avance hacia la globalización de los procesos productivos fue consecuencia de los menores costos del transporte internacional, la negociación de diversos acuerdos comerciales que favorecieron el intercambio de bienes y servicios y el gran desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). De este modo, la CGV de un bien es la secuencia de las tareas y actividades que una empresa realiza para diseñar, producir y vender sus productos y en cada una de estas etapas de agrega valor al producto. Tal como se indicaba anteriormente, estas tareas o segmentos de la producción en las CGV se caracterizan por realizarse en diversas empresas localizadas en diferentes países.
